template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)

Back Back

Ordenación y Gestión de la Fauna Silvestre y de los Recursos Cinegéticos y Piscícolas

Código asignatura
GIFOMN01-3-007
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Gestión Sostenible del Medio Natural (Específico)
Carácter
Obligatoria
Créditos
9
Itinerarios
  • Explotaciones Forestales
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente
  • Asuncion  Camara  Obregon  - Email
  • Patricia  Mateo  Tomas  - Email
  • Asuncion  Camara  Obregon  - Email

La asignatura “Ordenación y gestión de la fauna silvestre y de los recursos cinegéticos y piscícolas” se encuadra dentro de la materia “Gestión sostenible del Medio Natural” correspondiente módulo específico de la titulación. Asignatura que se imparte en el segundo semestre del tercer curso.

En un mundo cada vez más humanizado, es a menudo imprescindible intervenir en la gestión (ordenación) de los ecosistemas naturales, tanto para conservar los remanentes de las especies amenazadas como para prevenir futuros declives de fauna silvestre. Es además importante gestionar adecuadamente aquellas especies sometidas a explotación, es decir, las especies piscícolas fluviales y cinegéticas. La importancia socio-económica de la fauna silvestre, explotable o no, hacen que esta asignatura sea imprescindibles en la titulación de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.

Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de ingeniería de los conocimientos esenciales para la ordenación y gestión de la fauna silvestre y de los recursos cinegéticos y piscícolas.Se pretende aportar conocimientos ajustados a las necesidades actuales del ejercicio de su profesión.

Para ello, esta materia debe:

- Aportar los conocimientos indispensables en la gestión y ordenación de  la fauna silvestre para cualquier titulado en estudios de tipo técnico.

- Ser capaz de generar en el alumno la capacidad de abstracción, rigor, análisis y síntesis con base técnica y científica.

Los contenidos de la asignatura se encuentran enlazados directamente con los estudiados en el resto de asignaturas y materias de la titulación.

Es recomendable que el alumno antes de cursar esta asignatura haya superado las asignaturas de “Estadística”, “Química”, “Ecología y climatología” e “Hidráulica forestal”. 

Aparte de contribuir al desarrollo de las competencias generales y específicas  propias de la titulación (ver memoria de verificación), el alumno que supere esta asignatura debe:

Competencias Generales:

-       Conocer las características propias de los sistemas acuáticos y de los terrenos y habitas faunísticos forestales, considerando tanto el plano espacial como temporal.

-       Identificar las principales especies de peces y animales y de los ríos y montes españoles y sus hábitats.

-       Ser capaz de estudiar la dinámica de las poblaciones gestionadas.

-       Entender, a partir de los censos y la dinámica, el estatus y necesidades de gestión de esas poblaciones. 

-       Conocer las restricciones espaciales y temporales a la caza y la pesca.

-       Elaborar informes, proyectos y planes de aprovechamiento cinegético y piscícola.

Competencias Específicas:

  • CE10: “Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Zoología y Entomología Forestales”
  • CE12: “Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ecología Forestal“
  • CE23: “Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Legislación forestal”
  • CE25: “Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Metodología, organización y gestión de proyectos”.
  • CE26: “Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Pascicultura y       sistemas agroforestales”-
  • CE27: “Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Repoblaciones       Forestales”
  • CE32: “Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Gestión de caza y pesca. Sistemas Acuícolas “
  • CE33: “Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ordenación y planificación del territorio”

Resultados de Aprendizaje:

  • ME-RA1. Conocer, comprender y utilizar los principios de la zoología.
  • ME-RA2. Conocer, comprender y utilizar los principios de la ecología de las especies de fauna silvestre.
  • ME-RA3. Conocer, comprender y utilizar los principios de la ordenación y gestión de los recursos piscícolas y cinegéticos y de la fauna silvestre.
  • ME-RA4. Conocer la legislación existente sobre caza y pesca y especies protegidas.
  • ME-RA5. Conocer la estructura y el contenido de un proyecto de ordenación piscícola y de
  • ordenación cinegética.

Unidad didáctica I: ZOOLOGÍA APLICADA

Tema 1. Cordados. (1 CE)

Tema 2. Los vertebrados acuáticos. Vertebrados pisciformes (2 CE, 1PA, 1PL)

Tema 3. Los vertebrados aéreos. Anfibios y reptiles (1CE)

Tema 4. Las aves (2 CE, 1 PA)

Tema 5. Los mamíferos. (1 CE, 1 PA)

Unidad didáctica II: ECOLOGÍA DE POBLACIONES ANIMALES

Tema 6. Implicaciones del tamaño de población

Tema 7. Modelos simples de dinámica de poblaciones

Tema 8. Modelos estructurados de dinámica de poblaciones. Demografía

Tema 9. Poblaciones explotadas: extracción, rendimiento sostenible 

Tema 10. Poblaciones pequeñas: viabilidad de poblaciones

Unidad didáctica III: ORDENACIÓN Y GESTIÓN CINEGÉTICA

TEMA 11: Generalidades sobre la caza. Modalidades de caza. Regulación de la caza. Terrenos cinegéticos.

TEMA 12: Especies cinegéticas de la Península Ibérica

TEMA 13: El inventario cinegético. Censos cinegéticos

TEMA 14: Dinámica poblacional.

TEMA 15: Protección y mejora de poblaciones cinegéticas. Instalaciones cinegéticas.

TEMA 16: Proyectos de aprovechamiento y Ordenación cinegética.

Unidad didáctica IV: ORDENACIÓN Y GESTIÓN PISCÍCOLA

TEMA 17: Análisis del hábitat dulceacuícola.

TEMA 18: Peces de agua dulce presentes en la Península Ibérica.

TEMA 19: Técnicas de muestreo e inventarios poblacionales.

TEMA 20: Evaluación de las poblaciones piscícolas: crecimiento, mortalidad y producción.

TEMA 21: La Reproducción y Reclutamiento de las poblaciones piscícolas.

TEMA 22: Peces migratorios. Tipos de pasos de Escalas.

TEMA 23: Conservación y mejora del hábitat fluvial.

TEMA 24: Centros Ictiogénicos. Estaciones de Captura. Las repoblaciones piscícolas.

TEMA 25: Ordenación de la pesca (Planes y proyectos de aprovechamiento y ordenación piscícola y  de Conservación y Mejora del hábitat fluvial).

Prácticas de aula (pA):

Identificación y situación de las especies de aves. Identificación y situación de las especies de mamíferos. Identificación y situación de las especies piscícolas. Dificultades en la evaluación del estatus de una población.

Prácticas de campo (pC) y de laboratorio (pL):

Resolución de problemas y casos prácticos de gestión cinegética y piscícola (PL) disección de la trucha (PL), Determinación de la edad de mamíferos (PL), Visualización de audiovisuales sobre la caza y la pesca (PL), Análisis de proyectos de aprovechamiento y ordenación cinegética y piscícola (PL), Visita de un terreno o instalación cinegética y visita a una instalación piscícola y/o tramo de río con ordenación piscícola. Simulación de dinámica de poblaciones: explotación y refuerzo (PL).

Tutorías grupales (TG):

Presentación y organización de la asignatura; Tutorías de recapitulación de la materia impartida.

La reforma de las enseñanzas universitarias y la implantación del llamado Espacio Europeo de Educación Superior nos obligan a un profundo cambio en la metodología utilizada.

Frente a un sistema en el que la unidad de medida consistía en el número de horas de clase impartidas por el profesor hemos de pasar a otro en que lo sea el número de horas que el alumno destina al aprendizaje de la asignatura. En otras palabras el esfuerzo del alumno.

En lo que respecta al trabajo presencial, el esquema a seguir en las clases expositivas será el siguiente. Cuando se inicie un tema se dejará unos minutos para que los alumnos intervengan aportando ideas de lo que le sugiere la materia a impartir en dicho tema y la repercusión con su vida actual y con el ejercicio futuro de la profesión. Por otro lado, al comienzo de cada sesión se dedicarán también unos minutos para resolver las dudas e inquietudes que hayan surgido, en su caso, de la sesión anterior. Posteriormente, se explicará en forma de lección magistral los contenidos básicos, orientando las explicaciones a lo que realmente es importante y/o haya presentado mayores dificultades de comprensión. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del alumno, se utilizarán medios audiovisuales  que incluirán contenidos básicos, imágenes y figuras aclaratorias.

Los últimos minutos de la misma se destinarán a resumir lo expuesto y principalmente a fijar conocimientos a través de conclusiones esquemáticas, claras y precisas.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

UNIDAD

DIDÁCTICA

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática

Tutorías grupales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

UD 1

56

7

3

2x2

2

16

10

30

40

UD 2

56

7

2

6

1

16

10

30

40

UD 3

64

7

2

6

15

17,5

31,5

49,0

UD 4

59,5

7

2

4,5

1

14,5

13,5

31,5

45,0

Exámenes

3

3

Total

238.5

28

9

20.5

4

64.5

51

123

174.0

Resumen del plan de trabajo de las unidades didácticas 1,2, 3 y 4.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

12

64.5

Práctica de aula

9

4

Prácticas de laboratorio / campo

20,5

9

Prácticas clínicas hospitalarias

----

--

Tutorías grupales

4

2

Prácticas Externas

----

----

Sesiones de evaluación

3

1

No presencial

Trabajo en Grupo

51

21

174

Trabajo Individual

123

51

Total

238.5

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará de la siguiente manera:

  • Al menos un examen teórico-práctico al finalizar el bloque de conocimientos en que está insertada esta asignatura. La puntuación máxima de esta prueba es de 6 puntos.
  • Memoria o examen de prácticas, ejercicios, trabajos y realización de exposiciones durante el curso. La puntuación máxima de este apartado es 3,5 puntos.
  • Cada profesor podrá valorar la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura (hasta un máximo del 5% de la valoración total). Alumnos que acrediten una asistencia mayor o igual al 80 %.
  • Para aprobar la asignatura es preciso obtener 5 puntos.
  • En la convocatoria extraordinaria, conforme al art. 5 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje, se incluirán en el examen los contenidos prácticos y no presenciales de las actividades no superadas por el alumno en la convocatoria ordinaria con una puntuación semejante (mismos porcentajes) a la convocatoria ordinaria.

Evaluación del proceso docente.

  • La evaluación del proceso docente incluirá la realización periódica de una encuesta a los alumnos en la que éstos puedan valorar las metodologías aplicadas, la adecuación de los materiales utilizados, la estructura del programa, la claridad de la exposición, la actualidad del contenido de las clases, el sistema de evaluación, el interés mostrado por parte del docente, la disponibilidad de materiales e información para el alumno, etc. Estas encuestas permitirán obtener sugerencias que faciliten una mejora continua en la docencia.
  • Finalmente, y una vez transcurrido el tiempo necesario para que un número significativo de alumnos hayan superado la asignatura, se mantendrán diversas entrevistas con un grupo de los mismos al objeto de profundizar en aquellos aspectos de la labor docente que deban ser reforzados y/o mejorados.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Agencia de Medio Ambiente. 1996. Curso de gestión y ordenación cinegética. Junta de Andalucía, Granada.

Alonso, F. 1993. Técnicas de gestión de la pesca continental. Curso de gestión piscícola en aguas continentales. CIF Lourizán, Pontevedra.

Arrignon, J. 1984. Ecología y piscicultura de aguas dulces. Mundi-Prensa, Madrid.

Ballesteros, F. 1998. Las especies de caza en España. Estudio y gestión del medio, Oviedo.

Begon M., Townsend C.R., Harper J.L. 2006. Ecology: from individuals to ecosystems. 4th edn. Blackwell

Blanco Gutiérrez, J. C.; González, J. L. 1992. Libro rojo de los vertebrados de España. ICONA, Madrid.

Bond, C. E. 1996. Biology of fishes. Saunders College Publishing.

Buxadé Carbó, C. 1999. Explotaciones cinegéticas y de avestruces: proceeding jornadas técnicas. Mundiprensa, Madrid.

Caballero, P. 1990. Estudio de la trucha común en Galicia. CIF Lourizán, Pontevedra.

Camp, W. G.; Dauguerty, T. B. 1993. Managing our natural resources (2ª ed.). Delmar Publishers, Inc.

Caughley G., Sinclair A.R.E. 1994. Wildlife Ecology and Management. Blackwell

Consellería de Medio Ambiente. 2003. Primeiras Xornadas do Corzo. Consellería de Medio Ambiente, Santiago de Compostela.

De la Calle Santillana, R.; Madrigal Ladrón de Guevara, C.; Gómez Veiga, C. 2006. Manual de ordenación y gestión de recursos cinegéticos: caza menor. Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales, Madrid.

Doadrio, I.; Elvira, B.; Bernat, Y. 1991. Peces continentales españoles. ICONA-CSIC, Madrid.

Frost, W. E.; Brown, M. E. 1971. La trucha. Ed. Academia S.L., León.

FUNDICOT. 1992. Curso de ordenación territorial, planificación y gestión de los cauces fluviales. Madrid.

García de Jalón, D.; González del Tánago, M. 1990. Ríos y riberas. Ediciones del Prado, Madrid.

García de Jalón, D. et al. 1990. Pesca fluvial en Galicia: bases limnológicas para su gestión. Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, Santiago de Compostela.

García de Jalón, D.; Mayo, M.; Hervella, M. 1993. Principios y técnicas de gestión de la pesca en aguas continentales. Mundi-Prensa, Madrid.

García Díaz, R. 1993. Pasos y escalas salmoneras. Actas del I Congreso Forestal Español. Lourizán, Pontevedra.

Giller P.S., Malmqvist B. 1998. The Biology of Streams and Rivers. Oxford University Press.

Hickman, C. P. et al. 2009. Principios integrales de Zoología. Decimocuarta edición. McGraw-Hill, Madrid.

IFEBA. 1991. Manual de ordenación y gestión cinegética. Ed. IFEBA, Badajoz.

Kardong, K. V. 1999. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. Segunda edición. McGraw-Hill, Madrid.

Lobón-Cerviá, J. 1991. Dinámica de poblaciones de peces en ríos: pesca eléctrica y métodos de capturas sucesivas en la estima de abundancias. CSIC, Madrid.

Martínez, P. et al. 1994. Estudio de la estructura genética e incidencia de la repoblación en poblaciones de trucha común en Galicia: orientaciones para la gestión. Xunta de Galicia.

Ministerio de Medio Ambiente. 2004. Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología (5ª reimp.). Centro de Publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Nores Quesada, C. (2012). Manual para la gestión de mamíferos. Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio. Universidad de Oviedo.

Océano. 2003. La caza ibérica. Océano, Barcelona. (10 DVD).

Pedrosa Roldán, I. 2005. Ordenación y gestión de recursos piscícolas y cinegéticos. 50 problemas resueltos relacionados con la materia. Escuela Politécnica Superior, Lugo.

Riesco Muñoz, G.; Amurrio Ordóñez, J. M. 2003. Ordenación de recursos forestales no madereros: resinas, corcho, pastos y pesca fluvial. (4ª ed.). Escuela Politécnica Superior de Lugo.

Sainz de los Terreros, M. et al. 1991. Canalización y dragado de cauces: sus efectos y técnicas para la restauración del río y sus riberas. Diputación Foral de Alava, Vitoria.

Tellería Jorge, J. L. 1986. Manual para el censo de los vertebrados terrestres.Raíces, Madrid.

Zootecnia. Bases de producción animal. 1997. Tomo XII: producciones cinegéticas, apícolas y otras. Mundiprensa, Madrid.

Las memorias de verificación de los grados se pueden consultar en la siguiente dirección:

http://www.uniovi.es/descubreuo/ofertaformativa/grados

 

Las memorias de verificación de los másteres se pueden consultar en la siguiente dirección:

http://www.uniovi.es/descubreuo/ofertaformativa/masters