Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Sanidad Forestal
- Explotaciones Forestales
- PEDRO PALENCIA GARCIA - Email
- PEDRO PALENCIA GARCIA - Email
La asignatura “Sanidad Forestal” se imparte en el “GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL” por la Universidad de Oviedo. Dicho grado se halla dividido en 3 módulos, básico, común y tecnología específica. La asignatura es de tipo obligatorio y está incluida en el módulo específico RESTPMN3, dentro de la materia M11 denominada: Restauración y Protección del Medio Natural. Se imparte en el primer semestre del tercer curso (5º semestre del grado). Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico (6 ECTS), que pretenderá dar a conocer la conservación de los montes y los productos de origen vegetal en general, asegurando la protección de las plantas contra plagas y enfermedades, así como de sus productos derivados.
Dicha asignatura aporta los fundamentos necesarios para formar profesionales capaces de tomar decisiones en el control de malas hierbas, plagas y enfermedades, con criterios ecológicos, económicos y toxicológicos, así como la capacidad para desarrollar nuevas estrategias de control.
La asignatura es impartida por dos áreas de conocimiento: Producción Vegetal y Área de Zoología.
La asignatura de Sanidad Forestal se encuentra relacionada con las siguientes asignaturas del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural:
1º CURSO: Química
2º CURSO: Ecología y Climatología. Fundamentos de biología forestal. Botánica Forestal. Maquinaria, mecanización y motores forestales. Pascicultura y sistemas agroforestales.
3º CURSO: Selvicultura. Viveros y jardinería. Repoblaciones forestales y restauración de áreas degradadas.
4º CURSO: SIG aplicado a la gestión de Sistemas Naturales. Trabajo fin de grado.
Se recomienda tener conocimientos previos de biología y química, en particular de: El origen y la diversidad de los seres vivos. Características del reino Animalia. La clasificación y las categorías taxonómicas y las normas más básicas de nomenclatura. Conocimientos de botánica y de las especies forestales. Conocimientos en el cálculo de soluciones.
En cuanto a las competencias de tecnología específica (Explotaciones Forestales):
- Capacidad para conocer, comprender y utilizar principios de Enfermedades y Plagas forestales.
Mediante estas competencias, se pretende conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer e identificar la estructura, biología reproductiva y clasificación de los Hexápodos y al fenómeno de plaga.
- Reconocer y estudiar los grupos más significativos de Artrópodos.
- Saber realizar un diagnóstico de las principales enfermedades y plagas forestales.
- Conocer las herramientas preventivas y de lucha dentro de sistemas de certificación forestal y empleando sistemas de control integrado.
- Conocer los métodos de captura, conservación y preparación de un muestreo de artrópodos
- Reconocer los órdenes más importantes de insectos.
- Ser capaz de aplicar en campo las metodologías para la evaluación de daños en montes arbolados y no arbolados.
- Reconocer enfermedades y plagas y saber utilizar de distintas herramientas para su combate.
ENTOMOLOGIA FORESTAL
Tema 1 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. EL FILO ARTRÓPODOS.
Tema 2 DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS. LOS ÁCAROS PARÁSITOS.
Tema 3 LOS HEXÁPODOS ESTRUCTURA, BIOLOGÍA y SISTEMÁTICA. EL FILO NEMATODOS.
Tema 4 PRINCIPALES PLAGAS DE LAS CONÍFERAS FORESTALES ESPAÑOLAS.
Tema 5 PRINCIPALES PLAGAS DE LAS FRONDOSAS FORESTALES ESPAÑOLAS.
PATOLOGIA FORESTAL
Tema 6 DAÑOS ABIÓTICOS Y POR CONTAMINANTES. RED DE DAÑOS DE TIPO I Y TIPO II
Tema 7 VIRUS Y FITOPLASMAS Y BACTERIAS
Tema 8 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS
Tema 9 PRINCIPALES ENFERMEDADES DE INTERÉS FORESTAL
Tema 10 ENFERMEDADES DE VIVEROS FORESTALES
Tema 11 PARASITISMO VEGETAL: FANERÓGAMAS
Tema 12 PROTECCIÓN DE LA MADERA
Tema 13 METODOS DE CONTROL. CONTROL BIOLÓGICO. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Tema 14 CONTROL QUÍMICO. APLICACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Tema 15 CERTIFICACIÓN SANITARIA FORESTAL
Prácticas
Entomología Forestal
Prácticas de Aula/Seminario
-Muestreo y métodos de captura de Artrópodos. Procedimiento de recolección, etiquetado y conservación de Artrópodos.
-Lepidópteros y Hemípteros plaga.
Prácticas de laboratorio
Salida de campo 3 horas. Muestreo de Artrópodos.
Practica 1 (2 horas). Extensión de Insectos. Estudio de su anatomía: Ortopteroides.
Práctica 2 (2 horas). Reconocimiento e identificación de Coleópteros e Himenópteros forestales.
Patología Forestal
Practicas de Aula
Problemas y cuestiones sobre la aplicación de productos fitosanitarios.
Salidas de campo de 8 horas de duración total.
Práctica 1 (2 horas). Preparación de medios de cultivos.
Práctica 2 (2 horas). Hongos fitopatógenos. Preparación de material fresco y seco. Crecimiento de hongo fitopatógeno en medio de cultivo PDA.
Práctica 3 (2 horas). Análisis para la elección de productos fitosanitarios.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Pr??cticas de aula /Seminarios/ Talleres | Pr??cticas de laboratorio /campo /aula de inform??tica/ aula de idiomas | Pr??cticas cl??nicas hospitalarias | Tutor??as grupales | Pr??cticas Externas | Sesiones de Evaluaci??n | Total | Trabajo grupo | Trabajo aut??nomo | Total |
1 | 31 | 1 | 2 | 7 | 10 | 10 | 11 | 21 | ||||
2 | 3,5 | 1,5 | 1,5 | 2 | 2 | |||||||
3 | 5 | 2 | 1 | 3 | 2 | 2 | ||||||
4 | 7,5 | 3,5 | 3,5 | 4 | 4 | |||||||
5 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||||
6 | 4 | 2 | 2 | 2 | 2 | |||||||
7 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||||
8 | 27 | 1 | 7 | 8 | 10 | 9 | 19 | |||||
9 | 31 | 3 | 7 | 10 | 10 | 11 | 21 | |||||
10 | 4 | 2 | 2 | 2 | 2 | |||||||
11 | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
12 | 5 | 3 | 3 | 2 | 2 | |||||||
13 | 3 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | ||||||
14 | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | |||||||
15 | 17 | 2 | 5 | 7 | 10 | 10 | ||||||
Total | 150 | 28 | 7 | 21 | 2 | 58 | 30 | 62 | 92 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,7 | 58 |
Pr??ctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,7 | ||
Pr??cticas de laboratorio / campo / aula de inform??tica / aula de idiomas | 21 | 14,0 | ||
Pr??cticas cl??nicas hospitalarias | ||||
Tutor??as grupales | 2 | 1,3 | ||
Pr??cticas Externas | ||||
Sesiones de evaluaci??n | ||||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20,0 | 92 |
Trabajo Individual | 62 | 41,3 | ||
Total | 150 |
Convocatoria ordinaria
En la evaluación se tendrán en cuenta métodos de evaluación continua, así como, la calidad de los trabajos desarrollados durante el curso, los informes sobre las prácticas, la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura y la nota de un examen de carácter teórico y/o práctico. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener en el examen de carácter teórico y/o práctico una nota mínima de 3 puntos sobre los 6 puntos de este tipo de evaluación. El peso del examen para el área de zoología es del 25% y del 75% para el área de producción vegetal.
La participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura es muy recomendable.
La realización de los ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso supondrán un 20% de la nota final.
Las prácticas de laboratorio y campo podrá implicar, además, la realización de informes y/o un examen con cuestiones sobre las prácticas de laboratorio y campo. Este tipo de pruebas supondrá el 20% de la valoración del aprendizaje del alumno.
En el caso de alumnos con evaluación diferenciada, se les aplicará la misma evaluación que la establecida para las convocatorias extraordinarias.
Tipo de evaluación | % Evaluación | |
1. Exámenes de carácter teórico y/o práctico: | 60 | |
2. Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso | 20 | |
3. Informe/examen sobre prácticas de: laboratorio/campo/informática | 20 |
Convocatoria extraordinaria
En la evaluación extraordinaria se valorará de forma positiva los porcentajes de evaluación superados en la convocatoria ordinaria, no obstante, todos los alumnos tendrán que superar un examen de carácter teórico y/o práctico.
PATOLOGÍA FORESTAL
Agrios, G.N. (1985).Fitopatología. Ed. Limusa. Méjico (756 pp)
Alexopoulos y Mims. (1985). Introducción a la micología. Omega SA. Barcelona. 638 pp.
Carrero, J.M. (1996). Lucha integrada contra plagas agrícolas y forestales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Cobos Suárez, P. (1989). Fitopatología del castaño (Castanea sativa Miller). Secretaría General Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 129 pp.
Conselleria De Agricultura Y Medio Ambiente (1997). Manual para la obtención del carnet de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario. Nivel cualificado. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanidad y Consumo. Valencia.
Deacon, J.W. (1993). Segunda reimpresión de la primera edición. Introducción a la micología moderna. Ed. Limusa. México. 350pp.
Edmonds, R.L., Agee, J.K. Gara, R. (2000). Forest Health and Protection. Editorial. McGraw Hill.
Gil, L. (editor). (1990). Los olmos y la grafiosis en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Icona. Colección Técnica. Madrid.
Llácer, G.; López, M.; Trapero, A.; Bello, A. (editores). (1996). PATOLOGÍA VEGETAL. Universidad Polítécnica de Valencia, INIA, Phytoma, Sociedad Española de Fitopatología,
Sociedad Cooperativa General Agropecuaria. Dos tomo
Ley de sanidad vegetal. BOE 279 22649 LEY 43/2002.
Moreno, G.; García Manjón, J.L.; Zugaza, A. (1986). La Guía de Incafo de los Hongos de la Península Ibérica. Dos tomos. Incafo. Madrid.
Muntañola, M. (1998). Guía de los hongos microscópicos. Omega SA. Barcelona. 167 pp.
Muñoz, C.; Cobos, P.; Martínez, G.; Soldevilla, C.; Díaz, M. (1996). Micoflora y patología del alcornoque (Quercus suber L.). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 328 pp.
Rodríguez Barreal, J.A. (1998). Patología de la madera. Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi-Prensa. Madrid. 349 pp.
Sinclair, WA.; Lyon, HH. (2005). Disease of trees and shrubs. Second Edition. Cornell University Press. New York, US. 922 p.
Smith. I.M. et al. (1992). Manual de enfermedades de las plantas. Mundi-Prensa. Madrid. 671 pp.
Stoker, H.S y Spencer, L.S. (1981): Química ambiental: contaminación del aire y del agua. Ed: Blume. Barcelona (320pp)
Torres Juan, J. (1998). Patología forestal. Segunda edición. Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi-Prensa. Madrid. 270 pp.
Tuset, J.J.; Hinarejos, C. (1995). Enfermedades del ciprés. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 70 pp.
Yeves, M. et al. (1991). Manual de laboratorio. Diagnóstico de hongos, bacterias y nematodos fitopatógenos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Madrid. 485 pp.
ENTOMOLOGÍA FORESTAL
Bonnemaison, L. (1964). Enemigos animales de las plantas cultivadas y forestales (Tomo II). Oikos-tau, S.A. – Ediciones Vilassar de Mar. Barcelona.
Carter, D.J., Hargreaves, B. (1987). Guía de campo de las orugas y polillas de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona.
Ceballos, G. (1974). Elementos de entomología general. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Montes. Sección de Publicaciones. Madrid.
Chinery, M. (2000). Guía de campo de los insectos de Europa. Ed. Omega. Barcelona.
Dajoz, R. (2001). Entomología forestal: los insectos y el bosque. Papel y diversidad de los insectos en el medio forestal. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Davies, R.G. (1991). Introducción a la Entomología. Mundi-Prensa. Madrid.
Gil Sánchez, L.A. y Pajares Alonso, J.A. (1986). Los escolítidos de las coníferas en la península ibérica. MAPA Instituto de Investigaciones Agrarias. Colección Monografías INIA nº 53. Madrid.
González Duque, J.A. y Huertas Dionisio, M. (1983). Estudio del perforador de eucaliptus Phoracantha semipunctata fabr. Edita: Servicio de Publicaciones de la Caja Provincial de Ahorros de Huelva. Huelva.
González Ochoa, A.I. y Heras Ibáñez, J. (2001). Ataque de Pachyrinus squamosus sobre regenerado joven post-incendio de pino carrasco sometido a tratamiento selvícola en Yeste (Albacete). Revista MONTES, nº 65; pp. 31-37. Madrid.
Jones, D. (1985). Guía de campo de los Arácnidos de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona.
Muñoz López, C. V. Pérez Fortea, P. Cobos Suárez, R. Hernández Alonso y G. Sánchez Peña (2011)."Sanidad Forestal. Guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Romanick, N. y Cadahía, D. (Coordinadores) (1992). Plagas de insectos en las masas forestales españolas. MAPA. Icona. Madrid
Servicio De Plagas Forestales (1960) Principales Insectos que Atacan a las Frondosas en España. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Madrid.
Servicio De Plagas Forestales (1965). Principales insectos que atacan a las resinosas en España. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Madrid.
Viedma,M.G, Baragaño, J.R., Notario, A. (1985). Introducción a la entomología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Zahradnik, J. (1998). Guía de los Coleópteros de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona.