Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Viveros y Jardinería
- Explotaciones Forestales
- JOSE ALBERTO OLIVEIRA PRENDES - Email
- JOSE ALBERTO OLIVEIRA PRENDES - Email
La asignatura “Viveros y Jardinería” se imparte en el “GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL” por la Universidad de Oviedo. Dicho grado se halla dividido en cinco módulos: Básico, Común, Tecnología Específica y Trabajo Fin de Grado. La asignatura es de tipo obligatorio y está incluida en el módulo de Tecnología Específica dentro de la materia MT11 denominada: Restauración y Protección del Medio Natural. Se imparte en el primer semestre del tercer curso. Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico (6 ECTS).
Los objetivos fundamentales de esta asignatura son:
- Conocer las bases técnicas de la producción de planta forestal y ornamental
- Conocer las técnicas de establecimiento y mantenimientos de jardines.
No hay
Se trata de conseguir las competencias generales del Grado de Ingeniería forestal y del Medio Natural y las siguientes competencias de tecnología específica (Explotaciones Forestales):
Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Viveros y Jardinería
Mediante estas competencias, se pretende conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:
RA1. Planificar la producción de plantas forestales y ornamentales en vivero.
RA2. Manejar adecuadamente las técnicas para implantar y mantener jardines y áreas verdes.
RA3. Propagar (por semillas y vegetativamente) las principales especies forestales y ornamentales.
RA4. Distinguir las principales especies ornamentales utilizadas en jardinería.
RA5. Utilizar las técnicas de cultivo (sustratos, contenedores, fertilizantes, riego, control climático) más adecuadas para la producción de planta forestal y ornamental en invernadero.
Clases Expositivas
Viveros
Tema 1: La empresa viverista
Tema 2: Diseño e instalaciones de un vivero
Tema 3: Introducción a la propagación de plantas
Tema 4: Técnicas de cultivo de planta en vivero
Tema 5: Legislación para la producción de plantas de vivero
Jardinería
Tema 6: Introducción a la jardinería
Tema 7: Establecimiento de jardines
Tema 8: Mantenimiento y poda de jardines
Tema 9: Plantas ornamentales
Tema 10: Céspedes, gramíneas ornamentales y tapizantes
Tema 11: Plagas, enfermedades y daños abióticos en jardines y áreas verdes.
Programa de prácticas
Prácticas de aula/seminarios/talleres
Calidad del agua de riego. Riego y drenaje. Enmiendas y abonado. Fertirrigación. Siembras y plantaciones.
Prácticas de laboratorio
Preparación de semilleros. Estaquillado. Fertirrigación. Control de calidad de planta forestal en vivero.Trasplante de plantas o estaquillas enraizadas a contenedores de mayor capacidad. Extracción, limpieza, estratificación y conservación de semillas recolectadas durante el curso.
Prácticas de campo
Visitas a parques y jardines.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Viveros | ||||||||||||
Tema 1: La empresa viverista | 4 | 1,5 | 1,5 | 2,5 | 2,5 | |||||||
Tema 2: Diseño e instalaciones de un vivero | 16 | 4 | 3 | 7 | 9 | 9 | ||||||
Tema 3: Introducción a la propagación de plantas | 20 | 4 | 6 | 1 | 11 | 9 | 9 | |||||
Tema 4: Técnicas de cultivo de planta en vivero | 29 | 4 | 2 | 10 | 16 | 13 | 13 | |||||
Tema 5: Legislación producción de planta en vivero | 4 | 1,5 | 1,5 | 2,5 | 2,5 | |||||||
Jardinería | ||||||||||||
Tema 6: Introducción a la jardinería | 5 | 2 | 2 | 3 | 3 | |||||||
Tema 7: Establecimiento de jardines | 9,5 | 3 | 1 | 4 | 5,5 | 5,5 | ||||||
Tema 8: Mantenimiento y poda de jardines | 9,5 | 3 | 1 | 4 | 5,5 | 5,5 | ||||||
Tema 9: Plantas ornamentales | 15 | 3 | 5 | 8 | 7 | 7 | ||||||
Tema 10: Céspedes, gramíneas ornamentales y tapizantes | 2,5 | 1 | 1 | 1,5 | 1,5 | |||||||
Tema 11: Plagas, enfermedades y daños abióticos en jardinería | 3,5 | 1 | 1 | 2 | 1,5 | 1,5 | ||||||
32 | 2 | 2 | 30 | 30 | ||||||||
Total | 150 | 28 | 7 | 21 | 2 | 2 | 60 | 90 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,7 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,7 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 14,0 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ||||
Tutorías grupales | 2 | 1,3 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 |
Convocatoria ordinaria
En la evaluación se tendrán en cuenta métodos de evaluación continua, así como, la calidad de los trabajos desarrollados durante el curso, los informes sobre las prácticas, la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura y la nota de un examen de carácter teórico y/o práctico. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener en el examen de carácter teórico y/o práctico una nota mínima de 3 puntos sobre los 6 puntos de este tipo de evaluación.
La valoración de la asistencia y realización de prácticas de laboratorio y campo (15% del total de la nota) podrá implicar, además, la realización de informes y un examen con cuestiones sobre las prácticas de laboratorio y campo. Es necesario alcanzar como mínimo un 5% de la valoración del aprendizaje en este apartado para poder aprobar la convocatoria ordinaria y asistir como mínimo al 80% (17 horas) de las prácticas de laboratorio y campo.
La valoración de la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura se realizará mediante el control de la asistencia a las clases, otorgando la valoración máxima (5%) a los alumnos que hayan asistido como mínimo al 80% de las clases.
En el caso de alumnos con evaluación diferenciada, se les aplicará la misma evaluación que la establecida para las convocatorias extraordinarias.
Tipo de evaluación | % Evaluación |
1. Exámenes de carácter teórico y/o práctico: | 60 |
2. Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso | 20 |
3. Informe/examen sobre prácticas de: laboratorio/campo/informática | 15 |
4. Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura | 5 |
Convocatoria extraordinaria
En la evaluación extraordinaria se valorará de forma positiva los porcentajes de evaluación superados en la convocatoria ordinaria, no obstante, todos los alumnos tendrán que superar un examen de carácter teórico y/o práctico.
Viveros
Mamán, A., Puche, J., Redondo, Y., Urbano, J., 2008. Guía de cultivo de plantas forestales, 10 años de Vivero Escuela Río Guadarrama. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid.
Marín Gómez, J., García López, R., Pérez Marín, J., Banegas Ortiz, J., 2016. Gestión y organización de viveros. Editorial Síntesis. Madrid.
Oliveira, J. A., Afif, E., Mayor, M., 2006. Análisis de suelos y plantas y recomendaciones de abonado. Ed. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo.
Oliveira, J.A., Palencia, P., Afif, E., Martínez, F., Estrada, F.J., 2020. Switchgrass biomass as a substrate for Camellia and Cuphea production in container. Environmental Engineering and Management Journal, Vol. 19, Nº 1, 37-42.
Ortega, U., Kindelman, A., Hevia, A., Alvarez, E., Majada, J., 2006. Control de calidad en planta forestal. Tecnologia Agroalimentaria. Boletin Informativo del SERIDA, Nº 3, 32-28.
Pemán J., Navarro-Cerrillo R.M., Nicolás J.L., Prada M.A., Serrada R. (Coords.), 2012. Producción y manejo de semillas y plantas forestales. Tomo I y 2. Edita Organismo Autónomo Parques Nacionales, Serie Forestal. http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/naturaleza-parques.aspx
Peñuelas, J.L., Ocaña, L., 2000. Cultivo de plantas forestales en contenedor. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
Pina Lorca, J.A., 2008. Propagación de plantas. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
Ruano Martínez, J.R., 2011. Viveros forestales. Manual de cultivos y proyectos Ed. Mundi Prensa. Madrid.
Vallejo García, P., Ortega Lasuen, U., Hevia Cabal, A, Álvarez Ron, E., Duñabeitia Aurrekoetxea, M.K., Afif Khouri, E., Majada Guijo, J.P., 2008. Gestión del cultivo de planta en contenedor con Plantec. Tecnología agroalimentaria: Boletín informativo del SERIDA, Nº 5, 43-49.
Jardinería
Del Cañizo, J.A., 2006. El jardín, arte y técnica. Ed. Mundi Prensa. Madrid
Gil Albert, F., 2004. Manual técnico de Jardinería. I. Establecimiento de jardines, parques y espacios verdes. Ed. Mundi?Prensa. Madrid.
Gil Albert, F., 2005. Manual técnico de Jardinería. II. Mantenimiento. Ed. Mundi?Prensa. Madrid.
Muncharaz Pou, M., 2013. Proyecto y diseños de áreas verdes. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Oliveira, J.A., Bughrara, S.S., 2009. Especies cespitosas para la España Verde. Progreso Forestal nº 16, 10-14.
Ros, S., 2013. Planificación y gestión integral de parques y jardines. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Sánchez de Lorenzo, J.M., 2001. Guía de las plantas ornamentales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Villalba, S., 2012. Plagas y enfermedades de jardines. Ed. Mundi Prensa. Madrid.
VV.AA., 2005. Prontuario Forestal. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
Páginas web
Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. https://www.aepjp.es/
Asociación Española de Ingeniería del Paisaje. http://aeip.org.es
BPP, 2020. Base de Precios Paisajismo 2020. https://www.basepaisajismo.com/Paisajismo_WEB/
Guía visual de plantas: http://www.guiaverde.com/guia_verde/
Vivero Forestal de la Mata: http://www.viverolamata.es/