template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)

Back Back

Selvicultura

Código asignatura
GIFOMN01-3-003
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Gestión Sostenible del Medio Natural (Común)
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente
  • Asuncion  Camara  Obregon  - Email
  • Asuncion  Camara  Obregon  - Email

Asignatura del Módulo común a la rama forestal., materia Gestión Sostenible del Medio Natural.

 

El objetivo principal de la asignatura es la formación de los alumnos en Selvicultura, que se concreta en los siguientes objetivos generales:

 

  • Tomar conciencia de la importancia de la Selvicultura en el mundo y en España, considerando sus productos finales económicos y ecológicos.
  • Diagnosticar situaciones selvícolas de las masas forestales.
  • Proponer y diseñar los tratamientos selvícolas más adecuados según estado de las masas forestales y objetivos de las mismas.
  • Conocer los principales esquemas selvícolas de masas españolas

 

Al finalizar la asignatura los alumnos deben haber tomado conciencia de la importancia de las masas forestales como recurso natural y conocer los distintos elementos que actúan sobre y con ellos de forma que sean capaces de llegar a gestionarlos de forma integral.

Se recomienda tener conocimientos de Biología forestal, Edafología y Geomorfología, Botánica forestal, Ecología y climatología, Dasometría e inventario.

En esta asignatura se trabajan todas las competencias generales del Grado que recogen las recomendaciones del anexo I del R.D. 1939/2007 y las correspondientes leyes sobre la igualdad (Ley 3/2007), la no discriminación de discapacitados (Ley 51/2003) y de la cultura de la paz (Ley 27/2005), tal y como recoge la Memoria de Verificación del título.

 

Las competencias comunes a la rama forestal adquiridas en esta asignatura serán:

 

  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios del Medio Físico. Geología, Climatología y Edafología
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ecología Forestal
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Evaluación y Corrección del Impacto Ambiental
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Selvicultura
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Certificación forestal
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Legislación forestal
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Sociología y Política forestal
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Metodología, organización y gestión de proyectos
  • Consultoría y asesoramiento técnico
  • Dirección de oficinas técnicas
  • Establecimiento de las pautas de seguridad y salud laboral
  • Gestión de recursos humanos
  • Gestión de sistemas de la calidad
  • Realización de dictámenes periciales y peritaciones
  • Realización de presupuestos
  • Redacción de pliegos de condiciones técnicas
  • Redacción y valoración de los concursos públicos
  • Valoración técnica y económica

 

En cuanto a las competencias de tecnología específica (Explotaciones Forestales):

 

  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Pascicultura y sistemas agroforestales
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Mejora Forestal
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Jardinería y Viveros
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios paisajismo forestal
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Hidrología y restauración Hidrológico forestal.
  • Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios recuperación de espacios degradados

 

 

Estas competencias deben ayudar a alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

 

  • Identificar los recursos naturales renovables susceptibles de gestión selvícola con finalidad protectora, de conservación y/o aprovechamiento
  • Conocer y desarrollar técnicas selvícolas que permitan la gestión sostenible de los recursos naturales, satisfaciendo las demandas sociales.
  • Comprender la necesidad de crear o sostener una forma cultural de masa.
  • Conocer los condicionantes que la regeneración tiene sobre la selvicultura e interpretar el Principio de persistencia desde el punto de vista de la regeneración.
  • Comprender el objetivo de los cuidados culturales e identificar los distintos tipos de cuidados culturales según objetivos.
  • Tomar decisiones en el ámbito de la selvicultura, especialmente en lo concerniente a la definición de objetivos de los sistemas forestales y naturales.

Tema

Bloque temático

 

I.- Selvicultura y Gestión Forestal Sostenible

1

Introducción a la Selvicultura

2

Estudio estático de las masas forestales

3

Estudio dinámico de las masas forestales

4                                                                        .     

Influencia de los factores ecológicos en la vegetación, formas culturales de masa y clasificación de los tratamientos selvícolas

Bloque I

Total Bloque I: 16,66 %

 

II.- Caracteres culturales de las especies forestales

5

Introducción a los caracteres culturales

6

Caracteres culturales de coníferas en España (I)

7

Caracteres culturales de coníferas en España (II)

8

Caracteres culturales de frondosas en España (I)

9

Caracteres culturales de frondosas en España (II)

Bloque II

Total Bloque II: 20,83%

 

III.- Tratamientos de Regeneración Natural

10

Cortas a hecho

11

Cortas por aclareo sucesivo uniforme

12

Tratamiento de monte alto semirregular

13

Cortas por entresaca

14

Tratamientos de monte bajo

15

Tratamientos de monte medio

Bloque III

Total Bloque III: 25,00%

 

IV.- Cuidados culturales

16

Tratamientos parciales: Cuidados posterioses a las repoblaciones

17

Tratamientos parciales: Clareos y claras en las masas forestales (I)

18

Tratamientos parciales: Clareos y claras en las masas forestales (II)

19

Tratamientos parciales: Introducción a la poda

20

Tratamientos parciales: Tallas de formación

21

Tratamientos parciales: Poda y formación de arboles forestales

Bloque IV

Total Bloque IV: 25, 00 %

 

V.- Selvicultura aplicada y específica

22

Selvicultura preventiva de incendios forestales

23

Selvicultura en Espacios Naturales Protegidos

24

Selvicultura aplicada a productos no maderables (setas, pequeños frutos, etc)

Bloque V

Total Bloque V: 12,5%

 

Bloques temáticos y prácticas del programa.

Bloque temático

Práctica nº

Práctica (horas)

Tipo

II-Caracteres culturales de las especies forestales

1

Determinación del potencial ecologíco de las especies forestales estudiadas

Aula

III- Tratamientos de Regeneración Natural

2

Problemas de Cortas a hecho  (2 h)

Aula

III- Tratamientos de Regeneración Natural

3

Problemas de ASU

Aula

III- Tratamientos de Regeneración Natural

4

Problemas de Cortas por Entresaca 

Aula

III- Tratamientos de Regeneración Natural

5

Problemas de Monte bajo y Monte medio

Informática

IV-Cuidados Culturales

6

Problemas de clareos y claras

Informática

Todos los bloques

7

Visita Monte Asturias

Campo

(viaje técnico de un solo día)

Todos los bloques

8

Visita Monte Asturias

Campo

(viaje técnico de un solo día)

Todos los bloques

9

Visita Monte Asturias

Campo

(viaje técnico de un solo día)

Todos los Bloques

10

Tutoria grupal

Seminario

 

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Bloque temático

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas  hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas  Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

I.Selvicultura y Gestión Forestal Sostenible: Temas 1 a 4

17

4

3

7

5

5

10

II.- Caracteres culturales de las especies forestales: Temas 5 a 9

23

5

1

3

9

7

7

14

III- Tratamientos de Regeneración Natural: Temas 10 a 15

47

8

4

6

18

14

15

29

IV.- Cuidados culturales: Temas 16 a 21

41

8

2

6

16

12

13

25

V.- Selvicultura aplicada y específica: Temas 22 a 24

18

3

3

2

8

5

5

10

Exámenes

4

2

2

2

2

Total

150

28

7

21

2

2

60

43

47

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,7

60 (40%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

21

14,0

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

1,3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

1,3

No presencial

Trabajo en Grupo

43

28,7

90 (60%)

Trabajo Individual

47

31,3

Total

150

100,0

Sistemas de evaluación de la asignatura y porcentaje de la valoración final del aprendizaje según la Memoria de Verificación Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Oviedo.

Tipo de prueba

% máximo alcanzable

Exámenes de carácter teórico o práctico

60%

Examen sobre prácticas de campo 

30%

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura

10%

El control del aprendizaje en las clases y prácticas se va a realizar:

a)     Una prueba final que constará de dos partes: un examen tipo test con un máximo de 30 preguntas y con una valoración sobre la nota final del 30%, con cuatro posibles respuestas por pregunta y sólo una de ellas verdadera. La respuesta incorrecta descontará un 25% de la nota asignada a la pregunta. La segunda parte es una prueba escrita que supondrá un 70% de la nota final y constará de preguntas teóricas y prácticas. En este examen se intenta buscar un equilibrio entre la teoría y la resolución de problemas: bien combinando ambos aspectos en un único ejercicio, bien separando claramente ambas partes. Para poder hacer la media es necesario sacar un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el test y en la prueba escrita. Este tipo de prueba supondrá el 60% de la valoración del aprendizaje.

b)    Para evaluar la parte práctica se valorará la  asistencia (5% del total de la nota de participación activa) y la realización de un examen tipo test en la siguiente semana a la realización de la salida de campo. Para poder optar a la realización de dichos tests, se deberá acreditar una asistencia a las sesiones expositivas y de prácticas de aula previas que sea igual o superior al 80%. El test tendrá un máximo de 15 preguntas con descuento del 25% de su valor por respuesta incorrecta. Este test se realizará en una hora de clase de la asignatura y tendrá una duración máxima de 30 minutos. El alumno que no asista a la salida de campo no podrá realizar el examen sobre la misma, renunciando así a la parte proporcional de su calificación. Este tipo de prueba supone el 30% de la valoración del aprendizaje del alumno y el NO ALCANZAR EL 5% MÍNIMO SUPONDRÁ NO APROBAR EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA

d)     Para valorar la participación activa del alumno, se tendrá en cuenta la asistencia a las salidas de campo, tal y como se describe en el apartado b), y las intervenciones y debate que genere el alumno en clase en el tiempo dedicado a ello (10 minutos finales de la clase). Este tipo de valoración supondrá como máximo el 5% de la valoración del aprendizaje.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Para los alumnos que hayan asistido a las prácticas, en esta convocatoria se realizará un examen escrito y un test con un peso igual que la convocatorio ordinaria (60%), guardándose la nota de los apartados b y c.

Para aquellos alumnos que NO HAYAN realizado las prácticas deben realizar un examen sobre las mismas tipo test, con un máximo de 15 preguntas por salida de campo y cuyo peso sobre la nota final será del 30%.

El alumno que no haya realizado las prácticas renuncia a la evaluación de la participación activa, a excepción de los alumnos con evaluación diferenciada.

Los alumnos con evaluación difrenciada podrán optar al 100% de la nota realizando el test y la prueba escrita descritos en el apartado a).

En las pruebas escritas se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, P., BARRIO, M., CASTEDO, F., DÍAZ VARELA, R.A., FERNÁNDEZ, J.L, MANSILLA, P., PÉREZ, R., PINTOS, C., RIESCO, G., RODRÍGUEZ SOALLEIRO, R., SALINERO, M. 2000a. Manual de selvicultura del castaño en Galicia. Escuela Politécnica Superior (Universidad de Santiago de Compostela). 120 p. ISBN: 84-923583-5-1, Depósito Legal: C.1595-2000.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, P., BARRIO, M., DÍAZ VARELA, R.A., HIGUERAS, J., RIESCO, G., RIGUEIRO, A., RODRÍGUEZ SOALLEIRO, R., VILLARINO, J.J. 2000b. Manual de selvicultura de frondosas caducifolias. Escuela Politécnica Superior (Universidad de Santiago de Compostela). 113 p. ISBN: 84-923583-4-3, Depósito Legal: C.1596-2000.

ARTIGAS Y TEIXIDOR P. 1890. Selvicultura o cría y cultivo de los montes. Imprenta de Moreno y Rojas Madrid 371 p.

BARRIO, M., CASTEDO, F., MAJADA, J., HEVIA, A. 2009. Manual básico de la poda y formación de los árboles forestales. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, 255 p. ISBN: 978-84-8476-286-7.

BERNETTI, G. 1995. Selvicoltura speciale. Ed. UTET, Torino.

BOUDRU, M. 1982. Forêt et Sylviculture: Sylviculture appliquée. Les Presses Agronomiques de Gembloux. Gembloux.

BOUDRU, M. 1989. Forêts et sylviculture: boisements et reboisements artificiels. Les Presses Agronomiques de Gembloux. Gembloux.

BOUDRU, M. 1992. Forêt et Sylviculture: Traitemets des Forêts. Les Presses Agronomiques de Gembloux. Gembloux.

BRAVO, J.A., ELENA, R., GÓMEZ, V., ROIG, S., SERRADA, R., ZAZO, J. 2002. Ejercicios prácticos de Selvicultura y Repoblaciones. Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I. Técnica Forestal. Madrid.

BRAVO FERNÁNDEZ, J.A., ROIG GÓMEZ, S. Y SERRADA HIERRO, R. 2008. Selvicultura en montes bajos y medios de encina (Quercus ilex L.), rebollo (Q. pyrenaica Willd.) y quejigo (Q. faginea Lam.): tratamientos tradicionales, situación actual y principales alternativas, in SERRADA, R.; MONTERO, M. y REQUE, J. (editores): Compendio de Selvicultura Aplicada en España. 2008. INIA y FUCOVASA. Madrid. ISBN.: 978-84- 7498-521-4. Ref.: pág. 657 a 745.

BUONGIORNO, J.; GILLES, J. K. 1987. Forestmanagement and economics. 285 pp. Macmillan.

BUONGIORNO, J.; GILLES, J. K. 2002. Decision methods for forest resource management. Academic Press

CAPPELLI, M. 1991. Elementi di Selvicoltura Generale. Governo, trattamento e cure colturali ai boschi. Edagricole. Bologna.

CATALAN BACHILLER, G. 1985. Semillas de árboles y arbustos forestales. Ed. MAPA-ICONA. Monografía 17.

CEBALLOS, L., RUIZ DE LA TORRE, J. 1979. Arboles y arbustos de la España Peninsular. ETSIM. Sección de Publicaciones. Madrid.

CIANCIO, O. y NOCENTINI, S. 2004. Il Bosco Ceduo. Academia Italiana di Scienze Forestali. Florencia.

CIESLA, W.M. 1996. Cambio climático, bosques y ordenación forestal. Una visión de conjunto. FAO, Roma, 146 pp.

CLUTTER, J. L., FORSTON, J. C., PIENAAR, L. V., BRISTER, G. H., BAILEY, R. L. 1983. Timber management. A quantitative approach. 333 pp. Wiley Sons.

COSTA, M., MORLA, C., SAINZ, H. (Eds.) 1997. Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta.

DANIEL, P.W., HELMS, U.E.; BAKER, F.S., 1982. Principios de Silvicultura. Mc Graw Hill. México.

DANS DEL VALLE, F., FERNÁNDEZ DE ANA-MAGÁN, F., ROMER, A. 1999. Manual de selvicultura del pino radiata en Galicia. Ed. Universidad de Santiago de Compostela y ADAPT. Proxecto Columella.

DIÉGUEZ, U., BARRIO, M., CASTEDO, F. 2003. Dendrometría. Mundiprensa. 327 p.

DIÉGUEZ-ARANDA, U., ROJO ALBORECA, A., CASTEDO-DORADO, F., ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J.G., BARRIO-ANTA, M., CRECENTE-CAMPO, F., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.M., PÉREZ-CRUZADO, C., RODRÍGUEZ SOALLEIRO, R., LÓPEZ-SÁNCHEZ, C.A., BALBOA-MURIAS, M.A., GORGOSO VARELA, J.J., SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, F. 2009. Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia. Xunta de Galicia. ISBN: 978-84-692-7395-1. D. legal: C 3638-2009.

DUBOURDIEU, J. 1993. Manual de ordenación de montes. 190 pp. Ed. Paraninfo.

DUBOURDIEU, J. 1997. Manuel d’aménagement forestier. 237 pp. Ed. ONF y TEC-DOC

DUCREY, M. 1992. Quelle sylviculture et quel avenir pour les taillis de Chêne vert (Quercus ilex L.) de la región méditerranèenne française. Revue Forestiere Française. XLIV (1), 12-15. Nancy.

ELENA ROSSELLÓ, R et al. 1997. Clasificación Biogeoclimática Territorial de España Peninsular y Balear. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

ELENA ROSSELLÓ, R, CASTEJÓN AYUSO, M.A. y SÁNCHEZ SERRANO, F. 1998. Sistema de Información Geográfica para la Reforestación (SIGREFOR). 17 pp. y un CD. Fundación Conde Valle de Salazar. Madrid.

FRELICH, L.E. 2002. Forest dynamics and disturbance regimes, Cambridge Univeristy Press, 266 pp

GADOW, K.VON, HUI, G. 1999. Modelling forest development. Kluwer Academic Pub., Dordrecht, 213 pp.

GADOW, K.V., SÁNCHEZ OROIS, S., ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J.G. 2007. Estructura y crecimiento del bosque. 287 p. ISBN: 978-84-690-7535-7.

GARCÍA ROLLAN, M., 1981. Claves de la Flora de España. Vol I. Ed. Mundl-Prensa. (B)

GARCÍA ROLLAN, M., 1983. Claves de la Flora de España. Vol II. Ed. MundiPrensa. (B)

GANDULLO, J.M y SERRADA, R. 1977. Mapa de productividad potencial forestal de la España Peninsular. Col. Mon. nº 16. INIA. Madrid.

GANDULLO, J.M. y SANCHEZ PALOMARES, O. 1994. Estaciones Ecológicas de los Pinares Españoles.

Colección Técnica. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

GARCÍA SALMERÓN, J. 1980. Los diagramas bioclimáticos y su utilización forestal. Rev. Fôret méditerranéenne. t. I, nº 2, 1980. Paris.

GONZÁLEZ MOLINA, J. M. 2001. Introducción a la selvicultura General. Universidad de León. Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria. 271 pp.

GONZÁLEZ MOLINA, J.M. 2006. Manual de gestión de los hábitats de pino silvestre en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Valladolid.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, E. 1938. Selvicultura, Libro Primero. Fundamentos naturales de la Selvicultura. Los bosques ibéricos. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Valencia.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, E. 1948. Selvicultura. Libro segundo: estudio cultural de las masas forestales y de los métodos de regeneración. Residencia de Profesores. Ciudad Universitaria. Madrid.

GONZÁLEZ RÍO, F., CASTELLANOS, A., FERNÁNDEZ, O., GÓMEZ, C. 1997. Manual de selvicultura del eucalipto. Ed. Universidad de Santiago de Compostela y ADAPT. Proxecto Columella.

HAROLD, W., HOCKER, J., 1984. Introducción a la biología forestal. AGT Editor SA. México.

HAWLEY, R., SMITH, D. 1982. Silvicultura práctica. Ed. Omega.Barcelona.

HELMS, J.A. ed. 1998. The dictionary of Forestry. Society of American Foresters 210 pp.

HUBERT, M y COURRAUD, R. 1989. Poda y formación de los árboles forestales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

HUNTER, M.L., ed.1999. Maintaining biodiversity in forest ecosystems. Cambridge University Press, 698 pp.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. 1999. Instrucciones generales para la Ordenación de Montes arbolados en Castilla y León. Zamora, 219 pp

KELTY, M., LARSON, B., OLIVER, CH. 1992. The Ecology and Silviculture of Mixed-Species Forests. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Boston, London.

KIMMINS, J.P. 1987. Forest Ecology. Macmillan Publishing Co. New York.

KOHM, K.A. Y J.F. FRANKLIN. 1997. Creating a forestry for the 21st Century. Island Press, 475 pp

LANIER, L. 1994. Précis de sylviculture. ENGREF. Nancy. 2ª Edición

LÓPEZ ARIAS M., OLIET PALÁ J., SERRANO D. (Eds.). 2005. Diccionario forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Mundiprensa y Sociedad Española de Ciencias Forestales. Madrid, 1.327 p. ISBN: 84- 8476-189-4.

MaB (UNESCO). Comunidad de Madrid. 1987. Actas del I Seminario sobre Dehesas y Sistemas Agro-silvopastorales similares. E.T.S.I. Montes. Madrid.

MADRIGAL, A., ÁLVAREZ, J.G., RODRIGUEZ SOALLEIRO, R.; ROJO, A. 1999. Tablas de producción para los montes españoles. Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid.

MAPA 1971. Instrucciones generales para la ordenación de montes. Madrid.

MARTIN ALBERTOS, S., DIAZ-FERNANDEZ PEDRO, M., DE MIGUEL Y DEL ANGEL, J. 1998. Regiones de procedencia de especies forestales españolas. Ed. Organismo Autónomo PARQUES NACIONALES. Madrid.

MATTHEWS, J.D. 1989. Sylvicultural systems. Oxford University Press. Oxford Science Publications.

MONTERO DE BURGOS, J.L. 1989. Bases para la estimación del impacto ambiental de las repoblaciones. Circular nº 1/89 sobre estimación de posibles impactos ambientales de las restauraciones de la cubierta vegetal. ICONA. Madrid.

MONTERO DE BURGOS, J.L., GONZALEZ REBOLLAR, J.L. 1974. Diagramas bioclimáticos. ICONA. Madrid.

MONTERO DE BURGOS, J.L., GONZALEZ REBOLLAR, J.L., GARCÍA SALMERÓN, J. SERRADA, R. 1981. Restauración de espacios naturales degradados. Forestación y Reforestación. in Tratado del Medio Natural TomoIV. UPM. CEOTMA. ICONA. Madrid.

MONTERO, G., CISNEROS, O., CAÑELLAS, I. 2003. Manual de selvicultura para plantaciones de especies productoras de madera de calidad. Ed.; INIA; JCyL. y Mundi-Prensa. 284 p.

MONTERO G, RUIZ-PEINADO R, MUÑOZ M. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Monografías INIA, Serie forestal 13.

NAVARRO, M. 1975. Técnicas de Forestación. ICONA. Madrid.

NAVARRO, R.M., PEMAN, J. 1996. Apuntes de viveros forestales. Universidad de Córdoba. Córdoba. 267 pp

NYLAND, R.D. 2003. Sylviculture. Concepts and applications. Mc. Graw-Hill Series in Forest Resources. 682 pp.

OLDEMAN, R.A.A. 1990. Forests: Elements of Silvology. Springer- Verlag. Berlín.

OLIVIER, Ch.D.; LARSON, B.C. 1990. ForestStand Dynamics. McGraw-Hill, Inc. New York.

PEMAN, J.; NAVARRO, R.M. 1998. Repoblaciones Forestales. Ediciones de la Universidad de Lleida. Lleida. 400 pp.

PEÑUELAS, J.L.; OCAÑA, L. 1996. Cultivo de Plantas Forestales en Contenedor. 190 pp. Ediciones Mundi-Prensa. Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

PERRIN. 1954. Sylviculture. Tome II: Le Traitemente des Fôrets. Théorie et Pratique des Techniques Sylvicoles. Ed. Ecole Nationale des Eaux et Forests. Nancy.

PIUSSI, P. 1997. Selvicoltura Generale. Unione Tipografico- Editrice Torinese. Torino.

RAMOS, J.L. 1979. Selvicultura. Sección de Publicaciones. E.T.S.I. Montes. Madrid.

RAMOS FIGUERAS, J.L. 1981. Repoblaciones. ETSIM. Madrid.

RIGUEIRO RODRIGUEZ, A.; SILVA PANDO, F.J.; RODRIGUEZ SOALLEIRO, ÁLVAREZ ÁLVAREZ, P. R.; MOSQUERA LOSADA, M.R.; ROMERO FRANCO, R.; GONZALEZ HERNANDEZ, P. 1998. Manual de Sistemas Silvopastorales. Escola Politécnica de Lugo.

RIO M, LÓPEZ E, MONTERO G. 2006. Manual de gestión para masas procedentes de repoblación de Pinus pinaster Ait, Pinus sylvestris L. y Pinus nigra Arn. en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León: 102 pp.

RÍO, M., ROIG, S., CAÑELLAS, I., MONTERO, G. 2005. Programación de claras en repoblaciones de Pinus sylvestris L. Seguimiento de sitios de ensayo en la Comunidad de Madrid. Monografías INIA. Serie forestal nº12.

RODRÍGUEZ SOALLEIRO, R.; ÁLVAREZ GOZÁLEZ, J. G.; CELA GONZÁLEZ, M.; MANSILLA VÁZQUEZ, P.; VEGA ALONSO, P.; GONZÁLEZ ROSALES, M.; RUÍZ ZORRILLA, P.; VEGA ALONSO, G.; ÁLVAREZ ÁLVAREZ, P. 1997. Manual de selvicultura del pino pinaster. Ed. Universidad de Santiago de Compostela y ADAPT. Proxecto Columella.

ROJO, A. y MONTERO, G. 1996. El pino silvestre en la Sierra de Guadarrama. Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

RUIZ DE LA TORRE, J. 1993. Criterios para la elección de especie en la repoblación forestal. Revista MONTES. nº 34, 4º trimestre de 1993. Asociaciones y Colegios de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales. Madrid.

SAN MIGUEL A. 1994. La dehesa española. Origen, tipología, características y gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.

SAN MIGUEL, A. 2001. Pastos naturales españoles. Caracterización, aprovechamiento y posibilidades de mejora”. Coedición Fundación Conde del Valle de Salazar-Mundi-Prensa. Madrid. 320 pp.

SCHÜTZ, J.P. 1990. Sylviculture 1: Principes d’éducation des forêts. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Laussanne.

SCHÜTZ, J.P. 1997. Sylviculture 2. La gestion des forêts irrégulières et melangées. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Laussanne.

SERRADA, R. 1990. Los resalveos de conversión en monte bajo (Quercus ilex L., Q. pyrenaica Willd., Q. faginea Lamk.) en Castilla-La Mancha. in Los Montes de Castilla-La Mancha. Colección Estudios. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

SERRADA, R. 1995. La elección de especies forestales. Factores fitogeográficos, climáticos y edáficos. Vida Rural, nº 22 (78-83).

SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. Fundación Conde valle de Salazar. E.U.I.T.Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

SERRADA HIERRO, R. 2008 Apuntes de Selvicultura Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I. Técnica Forestal. Madrid. 490 pp.

SERRADA, R.; ALLUÉ, M. y SAN MIGUEL, A. 1992. The coppice system in Spain. Current situation, state of art and major areas to be investigated. Annali dell'Istituto Sperimentale per la Selvicoltura. Vol. XXIII. 1992. 266 - 275. Proceedings of the workshop "Improvement of coppice forests in the mediterranean region", Arezzo, september 24-25, 1992. Arezzo. Italia.

SERRADA, R., MONTERO, G., REQUE, J.A. 2008. Compendio de Selvicultura Aplicada en España. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.

SMITH, D.M., LARSON, B.C., KELTY, M.J., ASHTON, P.M. 1997. The practice of silviculture: applied forest ecology. John Wiley sons. New York. 9ª Ed.

SPURR, SH., BARNES, B.W. 1982. Ecología forestal. AGT Editor SA. México. Libro muy recomendable en relación con la ecología forestal.

VÉLEZ, R. (coord.).- 2000. La defensa contra Incendios Forestales: Fundamentos y experiencias. Mc Graw-Hill. Madrid.

VIEIRA, J. 1950. Subericultura. Traducción al español por MONTERO, G. - 1991. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

VON GADOW, K; HUI, G. 1999. Modelling Forest Development. Kluwer Academic Publishers.

ZAZO, J. y JIMENEZ, J.M. 2000. Apuntes y Notas de los Caracteres culturales y otras características de interés de algunas coníferas forestales españolas. Servicio de Publicaciones de la EUITF. Madrid.

ZAZO, J., CALDERÓN, C. y CORNEJO, L. 2000. Apuntes y Notas de los Caracteres culturales y otras características de interés de algunas frondosas forestales españolas. Tomos I y II.Servicio de Publicaciones de la EUITF. Madrid.

CUADERNOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES (SECF). Actas de los congresos de la SECF.www.secforestales.org (con un ágil e imprescindible buscador de publicaciones) SIMANFOR: Sistema de apoyo para la simulación de alternativas de manejo forestal sostenible http://simanfor.blogspot.com/

 

 

 

Las memorias de verificación de los grados se pueden consultar en la siguiente dirección:

http://www.uniovi.es/descubreuo/ofertaformativa/grados

 

Las memorias de verificación de los másteres se pueden consultar en la siguiente dirección: