template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)

Back Back

Topografía

Código asignatura
GIFOMN01-3-001
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Ingeniería del Medio Natural (Común)
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente
  • Carlos  Cabo  Gómez  - Email
  • Carlos  Cabo  Gómez  - Email

De acuerdo con la memoria de verificación del título de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural la asignatura pertenece al “Módulo común” y a la materia "Ingeniería del Medio Natural", y tiene la consideración de obligatoria.

Se recomienda tener conocimientos previos de Metrología, Estadística, Fundamentos Físicos y Matemáticos de la Ingeniería y Geometría Descriptiva. Serán también de utilidad otros como los relativos a Construcción y Estructuras.

Competencias generales (CG)

CG01 Saber cuales son los elementos básicos del ejercicio profesional.

CG02 Saber y aplicar los conocimientos en la práctica.

CG04 Ser capaz de organizar y planificar.

CG05 Ser capaz de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua nativa, tanto en ámbitos profesionales como de divulgación.

CG06 Ser capaz de utilizar una o más lenguas extranjeras.

CG07 Saber aplicar conocimientos básicos de informática relativos al ámbito de estudio y de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

CG08 Ser capaz de gestionar la información.

CG09 Ser capaz de resolver problemas.

CG10 Ser capaz de tomar decisiones.

CG11 Saber gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles.

CG12 Ser capaz de trabajar en equipo.

CG13 Ser capaz de trabajar en un contexto local, regional, nacional o internacional.

CG15 Ser capaz de conocer otras culturas y costumbres y reconocer la diversidad y multiculturalidad.

CG16 Ser capaz de desarrollar un razonamiento crítico.

CG17 Saber como es la organización académica y administrativa de la Universidad.

CG18 Saber adquirir un compromiso ético.

CG19 Ser capaz de aprender de manera autónoma.

CG20 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones.

CG24 Ser capaz de tener motivación por la calidad.

CG25 Ser capaz de tener sensibilidad hacia temas medioambientales.

CG26 Saber comprometerse con la igualdad de sexo, tanto en los ámbitos laborales como personales, uso de lenguaje no sexista, ni racista.

CG27 Saber comprometerse con la igualdad de derechos de las personas con discapacidad.

CG28 Saber comprometerse con una cultura de paz.

Competencias comunes (CC) a la rama forestal

CC06  Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

CC23 Realización de dictámenes periciales y peritaciones.

CC26 Redacción y valoración de documentación relativa a concursos públicos.

CC27 Valoración técnica y económica.

Otras competencias

Aplicar las técnicas y recursos del álgebra lineal, del cálculo diferencial e integral y de la geometría diferencial a la resolución de problemas en ingeniería.

Conocer los principios de la estadística aplicada.

Conocer el funcionamiento básico de un ordenador y los sistemas operativos.

Conocer, utilizar y aplicar los instrumentos y métodos topográficos adecuados para la realización de levantamientos y replanteos.

Conocer y aplicar métodos de ajuste de observaciones por mínimos cuadrados en el ámbito de observaciones topográficas.

Interpretación y utilización del sistema legal de medidas.

Utilización de la modalidad científico-técnica del lenguaje, además de las técnicas de representación gráfica y del lenguaje matemático, en la transmisión del conocimiento.

Resultados de aprendizaje

MC-RA39 Conocer los fundamentos teóricos en que se basan los métodos topográficos de levantamiento y replanteo.

MC-RA40 Comprender y analizar los problemas de la implantación sobre el terreno de las infraestructuras y construcciones proyectadas.

MC-RA41 Representar los resultados de los trabajos topográficos mediante herramientas informáticas.

MC-RA42 Modelizar y representar la información de carácter territorial sobre planos y mapas.

MC-RA43 Editar planos y mapas con información del terreno y sus accidentes, así como de las infraestructuras y construcciones.

MC-RA44 Mejorar la visión espacial, creando y manipulando los modelos tridimensionales en sistemas CAD.

MC-RA45 Tomar decisiones en el ámbito de la topografía aplicada a la ingeniería forestal y del medio natural.

Conocimiento de la aportación de la asignatura a la formación integral del ingeniero forestal y del medio natural.

Adquisición de responsabilidades de carácter profesional.

Conocimiento y aplicación del sistema legal de medidas.

Uso del lenguaje científico-técnico.

Teóricos

1. Introducción y fundamentos de Topografía.

2. Fundamentos de Metrología, teoría de errores y ajuste de observaciones.

3. Fundamentos de Geodesia y Cartografía.

4. Instrumental topográfico.

5. Métodos topográficos: planimetría y altimetría.

Prácticos

1. Mediciones topográficas básicas: estacionamiento y puesta en medición.

2. Puesta en práctica de los métodos topográficos de la topografía convencional: intersección, poligonación, radiación. 

2. Puesta en práctica de los métodos topográficos de la topografía convencional: nivelación. 

Metodología docente

Se utilizarán para ello los materiales didácticos propuestos por el profesor y se fomentará la continua participación de los alumnos mediante la elaboración y/o lectura comprensiva de los apuntes, el planteamiento de cuestiones sobre sus contenidos, la resolución de problemas basada en la aplicación de los principios expuestos a situaciones concretas.

En todas aquellas actividades, tanto didácticas como de evaluación, en las que el alumnado deba expresar conocimientos, oralmente o por escrito, habrá de utilizar la modalidad científico-técnica del lenguaje. Ésta se caracteriza por la claridad en la exposición, el rigor terminológico, la concisión y el lenguaje impersonal. Se prestará especial importancia al conocimiento del sistema legal de medidas, al menos en lo relativo a las magnitudes y unidades que tengan relación con las materias propias de la Topografía.

Reparto horario en actividades presenciales/no presenciales

MODALIDAD

ACTIVIDAD

CARGA LECTIVA

(horas)

(%)

Presencial

Clases de teoría/expositivas.

12

8,0

Clases prácticas de ejercicios y/o problemas

12

8,0

Clases prácticas de aula de informática/laboratorio/campo

24

16,0

Seminarios

6

4,0

Tutorías grupales

2

1,3

Sesiones de evaluación

4

2,7

No presencial

Estudio de teoría

36

24,0

Resolución de problemas

36

24,0

Preparación de prácticas de laboratorio/campo/informática

12

8,0

Preparación de trabajos

6

4,0

Subtotal actividades presenciales

60

40,0

Subtotal actividades no presenciales

90

60,0

Total

150

100,0

Objetivos y principios de evaluación

De acuerdo con los principios fundamentales establecidos, en todas las actividades que sirvan para la evaluación se pretenderá que el alumno sea capaz de demostrar, de forma consistente y equilibrada, conocimientos y habilidades —competencias— adquiridos en relación con la asignatura y en el contexto de su perfil académico y profesional.

Tipos de prueba

1. Exámenes de carácter teórico y/o práctico (SE1).

3. Participación en actividades prácticas de laboratorio y/o campo, demostrando aprovechamiento de éstas, e informes de resultados. (SE3).

4. Participación activa del alumno en el desarrollo de las clases exponenciales y prácticas de aula (SE4).

Herramientas de evaluación

Las herramientas de evaluación a utilizar serán:

a) Examen final de conocimientos y habilidades (SE1) que consistirá en una parte de conocimientos teóricos y otra de ejercicios/problemas. Éste computará un 60 % sobre la calificación final, y deberá obtenerse un 4 sobre 10 en este examen para aprobar la asignatura. 

b) Actividades no específicas de evaluación (ANEE) que tendrán lugar durante las clases teóricas o prácticas o a partir del trabajo autónomo de cada alumno; computarán:

    b.1) Los controles de seguimiento, ejercicios, trabajos y/o exposiciones desarrollados durante el         curso (SE2) un 15 %.

    b.2) La participación, aprovechamiento e informes de las prácticas de laboratorio y/o campo (SE3) un 15 %. 

    b.3) Y, la participación la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases exponenciales y prácticas de aula (SE4) el 10 % restante.

La evaluación de estas tres últimas pruebas dependerá de la participación en las actividades propuestas, de sus resultados, de la adquisición de responsabilidades en su trabajo y del desarrollo del espíritu crítico. En concreto será preciso acreditar una asistencia mayor o igual al 80 % del total de actividades presenciales de la asignatura.

En cualquier caso se consideran objetivos mínimos, entre otros, sin los cuales ningún alumno podrá aprobar la asignatura la realización de las actividades prácticas que se programen, el conocimiento y adecuado uso de los sistemas legales de medidas y el correcto manejo de las herramientas de cálculo propias de cada alumno.

De acuerdo con lo indicado, la siguiente tabla recoge de forma resumida las tipos de prueba contempladas y su porcentaje de peso sobre la calificación final:

Tipo de prueba

Código

Porcentaje

Examen final de conocimientos y habilidades

SE1

60 %

Controles de seguimiento, ejercicios, trabajos y/o exposiciones desarrollados durante el curso

SE2

15 %

La participación, aprovechamiento e informes de las prácticas de laboratorio y/o campo

SE3

15 %

Participación la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases exponenciales y prácticas de aula

SE4

10 %

En las convocatorias de carácter extraordinario y diferencial se tendrán en cuenta únicamente:

a) Los exámenes finales de conocimientos y habilidades (SE1), que computarán un 75 % de la calificación final, debiendo obtener al menos un 4 sobre 10 en este examen para poder aprobar la asignatura.

b) Y la calificación obtenida en la parte de prácticas de laboratorio y/o campo durante el curso académico inmediatamente anterior (SE2) o, sustitutoriamente (si fuera preciso a juicio del profesor responsable) un examen de prácticas; que computará el 25 % restante de la calificación final.

Recursos técnicos

Instrumental topográfico de la Escuela Politécnica de Mieres y del grupo de investigación AssIST.

Sala de equipos informáticos del Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría y software diverso (Office, AutoCAD, TCP_MDT, etc.).

Se precisará herramienta de cálculo científico con cálculo matricial incorporado.

Bibliografía recomendada

[1] Centro Español de Metrología. (2005). “Metrología Abreviada”. Madrid: Centro Español de Metrología, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

[2] Chueca, M.; Herráez, J.; Berné, J.L. (1996). “Tratado de Topografía. Teoría de errores e instrumentación”. Madrid: Ed. Thompson Paraninfo, S.A.

[3] Chueca, M.; Herráez, J.; Berné, J.L. (1996). “Tratado de Topografía. Métodos topográficos”.

[4] Chueca, M.; Herráez, J.; Berné, J.L. (1996). “Tratado de Topografía. Redes topográficas y locales, microgeodesia”. Madrid: Ed. Thompson Paraninfo, S.A.

[5] Domínguez García-Tejero, F. (1997). “Topografía abreviada”. Madrid: Ed. Mundi-Prensa Libros, S.A.

[6] Domínguez García-Tejero, F. (1998). “Topografía general y aplicada”. Madrid: Ed. Mundi-Prensa Libros, S.A.

[7] García Madrazo, P.; Moragón, C. y García Lamas, J.M. (2003). Los lenguajes específicos . El lenguaje de los textos científico-técnicos. “Lengua Castellana y Literatura”. Zaragoza: Editorial Luis Vives, páginas 44-49.

[8] Ghiliani, P. y Wolf, R. (2006). “Adjustment Computations. Spatial data analysis”. New Jersey(EE.UU. de América): John Wiley & Sons, Inc.

[9] Hofmann-Wellenhof, B. et al. (1997). “GPS. Theory and practice”. Viena (Austria): Springer Verlag.

[10] Navidi, W. (2006). “Estadística para ingenieros y científicos”. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

[11] Real Academia Española. (2001). “Diccionario de la lengua española”. (Vigésima segunda edición). [en línea]. Madrid: Real Academia Española. http://www.rae.es[Consulta: 24 de octubre de 2005]

[12] Página web del Centro Español de Metrología (www.cem.es).

Además se utilizará documentación técnica diversa de fabricantes de instrumental topográfico.