template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Informática del Software

Back Back

Empresa

Código asignatura
GIISOF01-1-003
Curso
Primero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Práctica Profesional
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
Yes
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
  • Clases Expositivas (42 Hours)
Guía docente

2. Contextualización (en el caso de asignaturas compartidas se contextualizará, si existen diferencias, para cada una de las titulaciones donde se comparte).

Empresa es una asignatura incluida en el módulo de Formación básica y dentro de la materia Práctica profesional. Debido a su carácter básico y común al resto de ingenierías, se imparte en el primer semestre del primer curso. Los contenidos de la asignatura se encuentran enlazados directamente con los estudiados en el resto de asignaturas de la materia.

Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de ingeniería de los conocimientos esenciales para la dirección y administración de una empresa. Para ello, se requiere aportar unos conocimientos básicos relativos a economía y empresa, y al funcionamiento de los mercados y la organización de la actividad empresarial. La asignatura debe asimismo introducir al alumno en el pensamiento empresarial desde el punto de vista del ingeniero, incluyendo el concepto de empresa y su papel en la economía, los tipos de empresas existentes en sus diferentes formas jurídicas y sus implicaciones económicas. A su vez, se explica la empresa desde el punto de vista de la dirección estratégica. Finalmente, se analiza la contribución de las distintas áreas funcionales (Dirección, Finanzas, Producción y Marketing) en la actividad del ingeniero.

Ninguno, ya que al ser una asignatura de primer curso no será necesario. No obstante se recomienda tener en cuenta los requisitos generales para el acceso a grado desde los estudios cursados en el Bachillerato.

Las competencias, tanto generales como específicas que se adquieren con esta asignatura son:

CG-6: Búsqueda, análisis y gestión de la información para transformarla en conocimiento.

CG-7: Destreza en la expresión escrita.

CG-27: Iniciativa y espíritu emprendedor.

Bas 6: Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y Gestión de empresas.

 

Asimismo, los resultados del aprendizaje que se pretenden conseguir son:

RA.PP-1: Conocer la organización y gestión de las empresas

RA.PP-15: Identificar los principales tipos de información que circulan en el interior de las empresas y entre éstas y el exterior.

Tema 1: Organización de la actividad económica

  • Funcionamiento de la actividad económica y tipos de mercados
  • Análisis de magnitudes económicas

Tema 2: Empresa y tipología de empresas

  • Concepto y objetivos de la empresa
  • Tipos de empresa: criterios económicos, organizativos y jurídicos

Tema 3: Entorno y estrategia de la empresa

  • Análisis del entorno empresarial
  • Dirección estratégica de la empresa

Tema 4: La dirección de la empresa

  • Niveles directivos y funciones de la dirección
  • Organización de la empresa
  • Gestión de recursos humanos
  • Sistemas de información para la dirección en la empresa

Tema 5: Decisiones de inversión y financiación

  • Análisis patrimonial y de resultados para la toma de decisiones
  • Recursos financieros en la empresa
  • Valoración de proyectos de inversión y financiación

Tema 6: El sistema productivo

  • Función de producción
  • Tipos de sistemas productivos
  • Decisiones de producción

Tema 7: Marketing

  • Investigación de mercados
  • Marketing-mix

La reforma de las enseñanzas universitarias y la implantación del llamado Espacio Europeo de Educación Superior nos obligan a un profundo cambio en la metodología utilizada. Frente a un sistema en el que la unidad de medida consistía en el número de horas de clase impartidas por el profesor, hemos pasado a otro en que lo sea el número de horas que el alumno destina al aprendizaje de la asignatura. En otras palabras, el esfuerzo del alumno.

En lo que respecta al trabajo presencial, el esquema a seguir en las clases expositivas será el siguiente. Cuando se inicie un tema, se dejarán unos minutos para que los alumnos intervengan aportando ideas de lo que le sugiere la materia a impartir en dicho tema y la repercusión con su vida actual y con el ejercicio futuro de la profesión. Por otro lado, al comienzo de cada sesión se dedicarán también unos minutos para resolver las dudas e inquietudes que hayan surgido, en su caso, de la sesión anterior. Posteriormente, se explicará en forma de lección magistral los contenidos básicos, orientando las explicaciones a lo que realmente es importante y/o haya presentado mayores dificultades de comprensión. Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición y estimular la atención del alumno, se utilizarán recursos multimedia que incluirán contenidos básicos, imágenes y vídeos aclaratorios. Los últimos minutos de la misma se destinarán a resumir lo expuesto y principalmente a fijar conocimientos a través de conclusiones esquemáticas, claras y precisas.

Las clases prácticas suponen una mayor interacción entre el profesor y los alumnos.  En esta categoría se incluyen seminarios y tutorías grupales.  En los seminarios se aplicarán de modo práctico los temas explicados.  Los alumnos dispondrán con antelación de los materiales apropiados, ya que además de estudiar la asignatura, su trabajo individual incluye la preparación de esos materiales para seguir apropiadamente estas sesiones prácticas.

Las tutorías grupales se emplearán fundamentalmente para realizar ejercicios de discusión de grupo pequeño y simulaciones de pruebas de evaluación.

Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que puede accederse desde el siguiente enlace:  https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica

Las actividades no presenciales de esta asignatura comprenden las siguientes tareas:

  • Trabajo autónomo del estudiante centrado en el estudio de los contenidos impartidos en las clases y en la preparación de las prácticas de aula con antelación a la realización de las mismas.
  • Trabajo en grupo consistente en la preparación previa y en la participación en la discusión de prácticas, lo que permitirá a los alumnos profundizar en la comprensión de los contenidos de la asignatura y comprobar su grado de avance en la materia.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

40

26,6

60 (40%)

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

14

9,4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

---

Prácticas clínicas hospitalarias

---

Tutorías grupales

2

1

Prácticas Externas

---

Sesiones de evaluación

4

3

No presencial

Trabajo en Grupo

8

9

90 (60%)

Trabajo Individual

82

51

Total

150

La calificación final, en todas las convocatorias, se calcula del modo recogido en la tabla:

Evaluación

Actividades

Peso en la nota final

Evaluación continua   

Evaluación de trabajos preparados en el seminario.  Habrá dos pruebas de este tipo al finalizar los temas 2 y 5 (semanas 5 y 12 aproximadamente).

Examen de los tres primeros temas (semana 9, aproximadamente).

Análisis estratégico de una industria y análisis de un proceso productivo al finalizar los apartados correspondientes en los temas 3 y 6 respectivamente (semanas 8 y 14 aproximadamente).

15%+15%

25%

0,75%+0,75%

Examen final

Examen escrito de los últimos cuatro temas al final del semestre.

30%

El sistema de evaluación y los pesos de las distintas actividades sobre la nota final serán los mismos en las convocatorias extraordinarias.  En estas últimas convocatorias, el estudiante que se presente deberá repetir obligatoriamente el examen final, ya que no forma parte de la evaluación continua.  Además, dentro de la evaluación extraordinaria, el estudiante podrá repetir opcionalmente el examen de los tres primeros  temas.  El resto de pruebas de evaluación continua no se puede repetir, pero se conserva su nota para los siguientes periodos de evaluación.

La nota alcanzada en las convocatorias extraordinarias será la suma del examen final correspondiente junto con las notas de evaluación continua obtenidas durante el curso o bien la obtenida en la evaluación extraordinaria en el caso de que el estudiante decida repetirla (examen lecciones 1,2,3).

En conjunto se debe obtener 5 puntos para aprobar, sin que se establezcan mínimos en ninguna de las partes.

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el sistema de evaluación diferenciada
El 30% de la calificación de la asignatura Empresa (3 puntos) se obtendrá de la realización de un examen final a realizar en la misma fecha que el resto de alumnos que siguen el sistema normal de evaluación. El 70% restante (7 puntos) corresponderá a la evaluación continua.
Las actividades de evaluación continua que se han descrito son aplicables a las personas que han solicitado una evaluación diferenciada, si bien desarrollándolas con cierta flexibilidad. En concreto, las actividades propuestas y las matizaciones para los alumnos con evaluación diferenciada son las siguientes:
1. Examen de los tres primeros temas (semana 9, aproximadamente). A los alumnos de evaluación diferenciada se les permitirá modificar ligeramente la fecha para que resulte compatible con la actividad que les impide realizar una asistencia normal, con un retraso no superior a una semana.  Para ello deberán ponerse con contacto con el docente con anterioridad a la celebración general de la prueba.  Si el alumno no se presenta en la fecha general, ni se pone en contacto con el profesor antes de la misma, se entiende que renuncia a presentarse a la misma.  Todas las pruebas se anuncian con más de una semana de antelación por medio de un email enviado a través del foro de la asignatura.
2. Evaluación de dos trabajos preparados en el seminario.  Habrá dos pruebas de este tipo al finalizar los temas 2 y 5 (semanas 5 y 12 aproximadamente).  A los alumnos de evaluación diferenciada se les permitirá modificar ligeramente la fecha para que resulte compatible con la actividad que les impide realizar una asistencia normal, con un retraso no superior a una semana.  Para ello deberán ponerse con contacto con el docente con anterioridad a la celebración general de la prueba.  Si el alumno no se presenta en la fecha general, ni se pone en contacto con el profesor antes de la misma, se entiende que renuncia a presentarse a la misma. 

3. Análisis estratégico de un sector y análisis de un proceso productivo al finalizar los apartados correspondientes en los temas 3 y 6 respectivamente (semanas 8 y 14 aproximadamente).  Para estas pruebas habrá un margen de unos días de entrega.  Si los alumnos con evaluación diferenciada necesitan unos días adicionales, deberán ponerse en contacto con el docente con anterioridad a la expiración del plazo para el resto de los alumnos.  Se informará sobre estos plazos a través del Campus Virtual.


El tratamiento de los alumnos con evaluación diferenciada en las convocatorias extraordinarias es idéntico al resto del alumnado.
En conjunto se debe obtener 5 puntos para aprobar, sin que se establezcan mínimos en ninguna de las partes.

El curso se encuentra disponible en el campus virtual.  A través del campus podrá acceder a la guía docente, las diapositivas de los distintos temas, al enunciado de las tareas de evaluación continua y otros materiales de apoyo.  También servirá de canal de comunicación con el profesor y otros compañeros a través del foro, correo electrónico y resto de herramientas habilitadas en el campus.

BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL

Básica

Cuervo, A. (director) (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Ed. Cívitas. Madrid.

Fernández, E.; Junquera, B. y del Brío, J. (2008): Iniciación a los Negocios para Ingenieros. Aspectos Funcionales. Ed. Paraninfo, Madrid.

González, E. y Ventura, J. (2003): Fundamentos de Administración de Empresas. Ed. Pirámide. Madrid.

Complementaria

Fernández, E., Avella, L. y Fernández, M. (2006): Estrategia de Producción. Ed. Mc Graw Hill, Madrid

Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. y Cardy, R. (2006): Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Ed. Pearson-Prentice Hall, 3ª ed., Madrid.

Ventura, J. (2008): Análisis Estratégico de la Empresa. Ed.Paraninfo, Madrid.

BIBLIOGRAFIA EN INGLÉS

BIBLIOGRAFÍA EN INGLÉS

Básica

Kelly, McGowen and Williams (2019) BUSN 11th edition, Cengage Learning.

Online textbook:   Openstaxt (2018) Introduction to Business (free Web access)

Complementaria

Grant, R.M. (2021): Contemporary Strategy Analysis, 11th edition, Wiley.

Otras fuentes de conocimiento utilizadas:

Páginas web de distintas entidades y organismos.

Páginas web de los principales medios de comunicación.

Vídeos educativos.