template-browser-not-supported

Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos

Back Back

Tecnología Electrónica de Computadores

Código asignatura
2GITICID-3-004
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

La electrónica constituye la base del funcionamiento de cualquier computador, y está presente en prácticamente todas las aplicaciones industriales y domésticas actuales (procesos industriales, aplicaciones domésticas, comunicaciones, conversiones energéticas, iluminación, domótica, medicina, etc.).

Es por ello, necesario que cualquier Ingeniero Informático posea unos conocimientos básicos en dicha tecnología. Esta asignatura se enmarca en la Titulación dentro del grupo de materias de formación fundamental, más concretamente en el módulo de Fundamentos de la Ingeniería (FI), que se completa durante los dos primeros cursos. Dentro de ese módulo, pertenece a la materia de fundamentos físicos (FF), junto a la asignatura ondas y electromagnetismo, que se imparte en el primer curso.

La asignatura de Tecnología Electrónica de Computadores se imparte en el primer semestre del segundo curso, y permite proporcionar al alumno una buena formación básica tanto de electrónica analógica como especialmente de electrónica digital, constituyendo un importante apoyo para otras asignaturas de la titulación, especialmente las del módulo de Sistemas y Servicios (SS), correspondientes tanto a la materia de Plataformas de Computación (Arquitectura de Computadores, Infraestructura Informática, Informática móvil) como a la materia de Redes y Servicios (Redes de Computadores, Sistemas Distribuidos, Ingeniería de Redes).

El uso de dispositivos electrónicos optimizados que trabajan próximos al hardware, contribuye a la mejora de la eficiencia energética y a la disminución de la huella de carbono al reducir el consumo tanto energético como computacional. La aplicación de la electrónica en el diseño de dispositivos inteligentes de bajo coste, basados en microcontroladores (y con capacidad de comunicaciones) permite optimizar, desde el punto de vista energético, multitud de procesos físicos, al utilizar la información generada por los dispositivos electrónicos en el desarrollo de capas de software de control y actuación en niveles superiores con mayores capacidades.

Ninguno

Las competencias generales recogidas en la memoria de verificación de la titulación de Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información y a cuya adquisición contribuye esta asignatura son las siguientes:

GTR1 Capacidad para resolver problemas dentro de su área de estudio.

GTR2 Capacidad de abstracción: capacidad de crear y utilizar modelos que reflejen situaciones reales.

GTR3 Capacidad de actuar autónomamente.

GTR4 Capacidad de planificación y organización del trabajo personal.

GTR6 Capacidad de comunicación efectiva (en expresión y comprensión) oral y escrita, con especial énfasis en la redacción de documentación técnica.

 

También la asignatura aporta en la adquisición de las siguientes competencias específicas de formación básica, recogidas en el punto EFB2 de la memoria de la titulación :

EFB2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Particularmente:

EFB2.3 Comprensión y dominio de los conceptos básicos de teoría de circuitos eléctricos y suaplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

EFB2.4 Comprensión y dominio de los conceptos básicos de circuitos electrónicos,   principio físico de los semiconductores y familias lógicas y su aplicación para la resolución de  problemas propios de la ingeniería.

EFB2.5 Comprensión y dominio de los conceptos básicos de dispositivos electrónicos y fotónicos y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

La adquisición de estas competencias se traduce en los siguientes resultados de aprendizaje para la asignatura:

FF6 Conocer los elementos básicos de un circuito y las ecuaciones que rigen su funcionamiento

FF7 Conocer y comprender las leyes y teoremas básicos para la resolución de circuitos

FF8 Ser capaz de analizar circuitos eléctricos básicos

FF9 Conocer y comprender el funcionamiento y uso de algunos circuitos eléctricos

FF10 Conocer los componentes semiconductores básicos utilizados en los circuitos electrónicos y su comportamiento como elementos del circuito

FF11 Comprender el principio de funcionamiento de los componentes semiconductores básicos

FF12 Ser capaz de analizar circuitos básicos con componentes semiconductores

FF13 Conocer algunos circuitos de aplicación básicos y comprender su funcionamiento

FF14 Ser capaz de usar las hojas de características de los fabricantes para obtener información

FF15 Conocer las familias lógicas básicas y sus características principales

FF16 Comprender el funcionamiento de las familias lógicas básicas, y las posibilidades de interconexión

FF17 Ser capaz de utilizar los componentes semiconductores básicos en algunas aplicaciones habituales

FF18 Conocer los dispositivos electrónicos combinacionales y secuenciales principales

FF19 Comprender el funcionamiento de los dispositivos electrónicos combinacionales y secuenciales principales

FF20 Conocer algunos circuitos de aplicación de los dispositivos electrónicos combinacionales y secuenciales y comprender su funcionamiento

FF21Conocer los dispositivos fotónicos básicos

FF22 Comprender el funcionamiento de los dispositivos fotónicos básicos

FF23 Conocer algunos circuitos de aplicación de los dispositivos fotónicos básicos y comprender su funcionamiento

FF24 Ser capaz de usar las hojas de características de los fabricantes de dispositivos electrónicos y fotónicos para obtener información

FF25 Ser capaz de desarrollar aplicaciones que utilicen los dispositivos electrónicos y fotónicos

FF26 Ser capaz de configurar y programar los dispositivos electrónicos secuenciales para su correcto funcionamiento

TEORÍA Y PRÁCTICAS DE AULA

Los contenidos teóricos de la asignatura están organizados en 10 temas, que se agrupan en cuatro grandes bloques temáticos, a saber:

BLOQUE I. CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Tema 1. Circuitos eléctricos. Componentes pasivos y leyes básicas

Tema 2. Fundamentos de resolución de circuitos. Teoremas

BLOQUE II. DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Tema 3. Componentes electrónicos. Diodos y transistores 

Tema 4. Componentes optoelectrónicos. LEDs, displays y fotorreceptores

BLOQUE III. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES

Tema 5. Familias lógicas. Características eléctricas y compatibilidad. Tipos de salidas

Tema 6. Circuitos electrónicos combinacionales. Puertas y bloques MSI combinacionales

Tema 7. Circuitos electrónicos secuenciales. Bloques MSI secuenciales y memorias.

Tema 8. Convertidores A/D y D/A.

BLOQUE IV. MICROCONTROLADORES

Tema 9. Circuitos electrónicos: microcontroladores

Tema 10. Aplicaciones de los microcontroladores.

En cuanto a las prácticas de laboratorio, se realizarán un total de diez prácticas a lo largo del curso:

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Práctica 1. Circuitos y manejo de equipos: fuentes de alimentación y polímetros

Práctica 2. Circuitos eléctricos y manejo de equipos: osciloscopios y generador de funciones

Práctica 3. Simulación de circuitos

Práctica 4. Realización y ensayo de circuitos con diodos

Práctica 5. Realización y ensayo de circuitos con transistores bipolares

Práctica 6. Realización y ensayo de circuitos con MOSFET

Práctica 7. Realización y ensayo de convertidores A/D y D/A

Práctica 8. Realización y ensayo de circuitos combinacionales y compatibilidad de familias lógicas

Práctica 9. Realización y ensayo de circuitos secuenciales.

Práctica 10. Microcontroladores. Sistema de desarrollo, desarrollo de aplicaciones, simulación y depuración.

 

El plan de trabajo se recoge en la siguiente tabla, junto a la metodología empleada en la impartición:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Códigos:

CE=Clase Expositiva

PA=Prácticas de aula/Seminarios/Talleres

PL=Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

PC=Prácticas clínicas  hospitalarias

TG=Tutorías grupales

PE=Prácticas  Externas

SE=Sesiones de Evaluación

Códigos:

TG=Trabajo en grupo

TA=Trabajo autónomo

Temas

Horas totales

CE

PA

PL

PC

TG

PE

SE

Total

TG

TA

Total

Tema 1. Circuitos eléctricos

8

1

1

2

4

4

4

Tema 2. Fundamentos de resolución de circuitos

10,8

1,5

1

0,3

2,8

2

6

8

Tema 3. Componentes electrónicos

23,4

5

1

2

0,4

8,4

15

15

Tema 4. Componentes Optoelectrónicos

6

1

2

3

3

3

Tema 5. Familias Lógicas

5,1

1

1

1

0,1

3,1

2

2

Tema 6. Circuitos combinacionales

17,7

3,5

1

2

0,2

6,7

11

11

Tema 7. Circuitos secuenciales

26,2

5

1

4

0,2

10,2

16

16

Tema 8. Convertidores AD y DA

5,1

1

2

0,1

3,1

2

2

Tema 9. Microcontroladores

11,2

2

1

2

0,2

5,2

6

6

Tema 10. Aplicaciones de los microcontroladores

36,5

7

1

4

1

0,5

13,5

3

20

23

Total

150

28

7

21

0

2

0

2

60

5

85

90

En la siguiente tabla resumen pueden verse las horas y porcentajes de dedicación a las diferentes actividades programadas:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,7%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,7%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

21

14,0%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

2

1,3%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

1,3%

No presencial

Trabajo en Grupo

5

3,3%

90

Trabajo Individual

85

56,7%

Total

150

De forma excepcional, si circunstancias externas imprevisibles de fuerza mayor lo requirieran, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Se evaluarán independientemente la parte de teoría y prácticas de aula y la parte de prácticas de laboratorio, y luego se ponderarán para obtener la nota final.

Evaluación de teoría y prácticas de aula

Se podrán plantear dos alternativas o itinerarios de evaluación: evaluación continua y evaluación únicamente mediante examen final.

Itinerario T1: evaluación continua.

La nota agregada de teoría y prácticas de aula se obtendrá ponderando la realización de trabajos o ejercicios prácticos, y la realización de ejercicio(s) práctico(s) adicionales que se realizará(n) conjuntamente con el examen final, y que se corresponderán con la parte de la materia que no haya sido posible evaluar y/o aquellas partes no superadas en la evaluación continua. Este itinerario sólo estará disponible en la convocatoria ordinaria de la asignatura

Itinerario T2: examen final.

La nota correspondiente a la evaluación de la parte teórica de la asignatura y las prácticas de aula será directamente la obtenida en un examen final, consistente en el desarrollo de ejercicios prácticos.

Evaluación de prácticas de laboratorio

Existen dos itinerarios o alternativas, para la evaluación de las prácticas:

Itinerario P1: evaluación continua.

Se realizará una evaluación individualizada de cada práctica, más una prueba de aprovechamiento al final de las prácticas. El peso de cada parte sobre la nota de prácticas será: 40% evaluación de prácticas, 60% prueba.

NOTA IMPORTANTE: No se habilitarán sesiones de prácticas al margen de las señaladas en el calendario.

Itinerario P2: examen práctico.

Alternativamente, y únicamente en las convocatorias extraordinarias el alumno tendrá opción a presentarse a un examen práctico de la asignatura, cuya valoración sustituirá directamente a la nota que se pudiera haber obtenido mediante el itinerario 1.

Nota final

La nota final se obtendrá aplicando una ponderación de 7 puntos para el examen de evaluación de teoría y prácticas de aula y 3 puntos para las prácticas de laboratorio. Además, será necesario obtener al menos un 40% de la nota máxima en cada parte para poder aprobar la asignatura. De lo contrario la calificación será el mínimo de los dos siguientes valores: 4, y el valor ponderado obtenido.

En el caso de aprobar la parte de teoría más prácticas de aula o la parte práctica en la convocatoria ordinaria de febrero y no aprobar la otra, se conserva la nota de la parte aprobada durante las convocatorias extraordinarias del mismo curso.

Se recuerda que “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga al menos el 50%. En caso contrario, se considerará al alumno como No Presentado (art.18 del reglamento de evaluación vigente)”.

De forma excepcional, si circunstancias externas imprevisibles de fuerza mayor lo requirieran, se podrán realizar las actividades de evaluación de la docencia de forma no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica

T.L. Floyd

Principios de circuitos eléctricos

Editorial Pearson-Prentice Hall 

ISBN: 9702609674

A.P. Malvino

Principios de Electrónica

Editorial Mc. Graw Hill

ISBN: 8448156196

Muhammad H. Rashid.

Circuitos Microelectrónicos.

Ed. Thomson.

ISBN: 9687529792

Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos 

Boylestad Nashelsky 

Editorial Prentice Hall.  

ISBN: 9702604362

T. L. Floyd

Fundamentos de sistemas digitales

Editorial Prentice Hall

ISBN: 8489660212

Bibliografía adicional

A.R. Hambley

Electrónica

Editorial Pearson- Prentice Hall

ISBN: 8420529990

J. Millman y C.C. Halkias

Electrónica Integrada

Editorial Hispano Europea

ISBN: 8425504325

D.L. Schilling y C. Belove

Circuitos Electrónicos

Editorial Marcombo

ISBN: 8426705839

E. Mandado

Sistemas electrónicos digitales

Editorial Marcombo

ISBN: 8426711707

J.F. Wakerly

Diseño Digital: Principios y prácticas,
Editorial Prentice Hall

ISBN: 9702607205

V.P.Nelson, H.T. Nagle, B. D.Carroll, J.D. Irwin

Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales

Editorial Prentice Hall

ISBN: 9688807060

F. Aldana, R.Esparza Y P.M.Martinez

Electrónica Industrial: Técnicas Digitales,

Editorial Marcombo

ISBN: 8426703976

  

N. R. Malik.

Circuitos Electrónicos. Análisis, Diseño y Simulación.

Editorial Prentice Hall

ISBN: 8489660034