Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Sistemas Operativos
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
La asignatura de Sistemas operativos (SO) forma parte de la materia de Plataformas de Computación (PL) junto con las asignaturas: Fundamentos de computadores y redes (FCR), Arquitectura de computadores (ARC), Administración de sistemas (ADS), Infraestructura Informática (INI) e Informática móvil (IMV). Esta materia y la materia Redes y Servicios (RS) conforman el módulo de Sistemas y Servicios (SS).
Los contenidos desarrollados y las competencias adquiridas por los alumnos serán la base para otras asignaturas de la titulación, tales como: Administración de sistemas (ADS), Informática móvil (IMV), Programación concurrente y paralela (PCP), Configuración y evaluación de sistemas (CES) y Seguridad (SEG). Además serán utilizados en numerosas asignaturas ya que el Sistema operativo es el elemento que posibilita el uso del ordenador y sobre el que se ejecutan las aplicaciones informáticas.
Para poder abordar los contenidos de la asignatura es muy aconsejable que el alumno haya asimilado los conceptos teóricos y las habilidades prácticas que se proporcionan en las asignaturas de primer curso: Fundamentos de computadores y redes (FCR) y Fundamentos de Informática (FIN). Aunque en menor medida, también es aconsejable haber adquirido conocimientos en las asignaturas de primer curso: Introducción a la Programación (INP) y Metodología de la Programación (MTP) y en la asignatura de segundo curso: Estructuras de datos (ESD).
Según la memoria de verificación del Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información, las competencias generales en cuyo desarrollo colabora la asignatura de Sistemas operativos son las siguientes:
Competencias generales
ECR1.3 | Capacidad para diseñar y desarrollar aplicaciones, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente |
ECR1.4 | Capacidad para seleccionar y evaluar sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente |
ECR5.1 | Conocimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas |
ECR7 | Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente de los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema |
ECR10.1 | Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas operativos |
ECR10.2 | Diseñar e implementar aplicaciones basadas en los servicios de los Sistemas operativos |
ECR14.1 | Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela y concurrente |
Resultados de aprendizaje
Competencia | Resultado del aprendizaje |
ECR1.3 | PF6: Conocer los diferentes tipos de sistemas operativos, junto con sus características y capacidades, que pueden ser utilizados como el software de sistema en el diseño y desarrollo de un sistema informático |
ECR1.4 | PF8: Ser capaz de seleccionar y evaluar el tipo de sistema operativo más apropiado para proporcionar un servicio asegurando las características de calidad requeridas |
ECR5.1 | PF9: Conocimiento de los componentes y aplicaciones que integran una distribución de un sistema operativo |
ECR7 | PF13: Comprender cómo se utilizan las estructuras de datos en la gestión de los componentes y funciones de un sistema operativo |
ECR10.1 | PF17: Conocer la estructura de un sistema operativo |
ECR10.1 | PF18: Comprender los mecanismos básicos de funcionamiento de los subsistemas que integran un sistema operativo |
ECR10.2 | PF19: Diseñar e implementar aplicaciones basadas en los servicios de un sistema operativo |
ECR14.1 | PF20: Comprender el uso de las técnicas básicas de la programación paralela y concurrente en los mecanismos de funcionamiento de los sistemas operativo |
Los contenidos de la asignatura se estructuran en 5 temas de teoría y 2 bloques de prácticas de laboratorio que se indican a continuación:
TEMAS DE TEORÍA:
T1 - Introducción a los sistemas operativos
T2 - Gestión de procesos
T3 - Coordinación y sincronización de procesos
T4 - Gestión de la memoria
T5 - Gestión de ficheros
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Bloque 1 – Programación con el Shell de UNIX
Bloque 2 – Programación con llamadas al sistema en UNIX. Implementación de un intérprete de comandos
De acuerdo con las pautas que establece el EEES, la asignatura se desarrollará mediante actividades presenciales y trabajo autónomo del estudiante.
Las actividades presenciales son aquellas en las que estará siempre presente el profesor. Se dividen en clases expositivas, seminarios, prácticas de laboratorio, tutorías grupales y sesiones de evaluación.
Por su parte, a fin de cumplir los principios referentes a ECTS, establecidos en el Real Decreto 1393/2007, el estudiante deberá desarrollar un trabajo autónomo paralelo (actividades no presenciales), dirigido por el profesor.
La metodología docente a emplear estará basada en la participación activa del alumno. Se propondrán entregables que el alumno deberá realizar y presentar con un mínimo de calidad en el tiempo establecido.
Con respecto a las prácticas de laboratorio, con cada una de las prácticas programadas, se podrá solicitar uno o más informes o la entrega del trabajo realizado durante la sesión de prácticas que se alojará en el campus virtual.
La asignatura de Sistemas operativos requiere un total de 150 horas entre actividades presenciales y no presenciales organizadas de la forma siguiente:
Presenciales (60 horas)
- Clases expositivas (28 horas)
- Prácticas de aula (7 horas)
- Prácticas de laboratorio (21 horas)
- Tutorías grupales (2 horas)
- Sesiones de evaluación (2 horas)
No presenciales (90 horas)
- Trabajo autónomo (90 horas)
TRABAJO PRESENCIAL | |||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Prácticas de laboratorio | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total |
Introducción a los Sistemas operativos | 10 | 3 | 0 | 2 | 5 | ||
Gestión de procesos | 37,5 | 7 | 3 | 5 | 15 | ||
Coordinación y Sincronización de procesos | 22 | 3 | 0 | 4 | 1 | 2 | 10 |
Gestión de la memoria | 49 | 10 | 3 | 5 | 0 | 18 | |
Gestión de Ficheros | 31,5 | 5 | 1 | 5 | 1 | 0 | 12 |
Total | 150 | 28 | 7 | 21 | 2 | 2 | 60 |
TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||
Temas | Horas totales | Trabajo autónomo | Total | |
Introducción a los Sistemas operativos | 10 | 5 | 5 | |
Gestión de procesos | 37,5 | 22,5 | 22,5 | |
Coordinación y Sincronización de procesos | 22 | 12 | 12 | |
Gestión de la memoria | 49 | 31 | 31 | |
Gestión de Ficheros | 31,5 | 19,5 | 19,5 | |
Total | 150 | 90 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | ||
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,67 | 60 (40%) | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,67 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 14 | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | |||||
Tutorías grupales | 2 | 1,33 | |||
Prácticas Externas | |||||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,33 | |||
No presencial | Trabajo Individual | 90 | 60 | 90 (60%) | |
Total | 150 |
Para aprobar el alumno tendrá que superar las dos partes de la asignatura: teoría y prácticas. La teoría tiene un peso de 65% sobre la nota final y las prácticas un 35%. Ambas partes se pueden compensar con una nota mínima de 4,5 (sobre 10). Si no se alcanza un 4,5 (sobre 10) en alguna de las dos partes, la calificación final será de suspenso y la nota numérica se calculará de la forma habitual pero la nota máxima será 4,5.
Para superar una convocatoria la calificación final debe ser de al menos un 5 sobre 10.
Convocatoria ordinaria
La parte de teoría se evaluará de forma continua mediante un control en el horario de la asignatura que se corresponderá con la primera parte de la teoría (primer parcial) con un peso máximo de hasta el 50% de la nota final de teoría. La segunda parte de la teoría (segundo parcial) se realizará en la convocatoria oficial de mayo y tendrá el peso restante (hasta llegar al 100% de la nota final de teoría).
La parte de prácticas se evaluará mediante dos controles (80%). Uno se realizará durante el curso, en el horario de la asignatura con un peso del 40%, y el otro en la convocatoria oficial de mayo con un peso del 40% restante. Para presentarse a estos controles el alumno deberá haber entregado sus prácticas, realizadas individualmente, siguiendo las especificaciones indicadas en los guiones de prácticas y deberá haber asistido al menos al 75% de sus sesiones. Además, se tendrá en cuenta la actitud, participación y aprovechamiento de las sesiones por parte del alumno (20%). De esta forma se puede conseguir hasta el 100% de la nota de prácticas.
Los alumnos que hayan obtenido una nota mayor o igual a 5 en alguna de las dos partes anteriores, en la convocatoria ordinaria, no tendrán obligación de examinarse en las convocatorias extraordinarias (durante ese curso académico) de la parte superada.
Convocatorias extraordinarias
Habrá un examen de teoría que aportará el 65% de la nota final y otro de prácticas que aportará un 35% de la nota final.
Evaluación diferenciada
La evaluación será la misma en todas las convocatorias y constará de un examen de teoría que aportará el 65% de la nota final y otro de prácticas que aportará un 35% de la nota final.
[SILBERSCHATZ-2006] Abraham Silberschatz, Peter B. Galvin, Greg Gagne "FUNDAMENTOS DE SISTEMAS OPERATIVOS", Ed. McGraw-Hill, 7ª edición, español, ISBN: 8448146417, ISBN‑13: 9788448146412.
[STALLINGS-2005] William Stallings "SISTEMAS OPERATIVOS: ASPECTOS INTERNOS Y PRINCIPIOS DE DISEÑO" Ed. PEARSON, 5ª edición, español, ISBN-10: 8420544620, ISBN‑13: 9788420544625.
[CARRETERO-2007] Jesús Carretero, Félix García, Pedro de Miguel y Fernando Pérez "SISTEMAS OPERATIVOS, UNA VISIÓN APLICADA" Ed. McGraw-Hill, 2ª edición, español, ISBN-10: 8448156439.
[CARRETERO-2003] Jesús Carretero, Félix García y Fernando Pérez "PROBLEMAS DE SISTEMAS OPERATIVOS: DE LA BASE AL DISEÑO", Ed. McGraw-Hill, 2ª edición, español, ISBN-10: 8448139917, ISBN-13: 9788448139919.