Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Ingeniería de Calidad
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
La asignatura Ingeniería de Calidad de 6 ECTS se enmarca en las materias "Optativas comunes a la rama industrial"; se cursa en el segundo semestre del cuarto curso del grado. Esta asignatura está relacionada con competencias generales de carácter transversal.
Las competencias previas recomendables son:
* Capacidad para recoger datos, presentarlos de manera clara y resumida, y analizar los resultados.
* Hacer previsiones para condiciones distintas de trabajo y estimar su fiabilidad.
* Tomar decisiones en ambiente de incertidumbre.
Los conocimientos previos recomendables son los contenidos de la asignatura Estadística del primer año del Grado.
Al final del semestre, se pretende que los estudiantes adquieran las siguientes competencias obtenidas en la memoria de verificación correspondiente:
RAMA TELECOMUNICACIÓN
CG2 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación.
CG6. Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG8 - Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones.
RAMA INDUSTRIAL
CG2 - Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería.
CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
CG5 - Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en su campo, tanto en forma oral como escrita, y a todo tipo de públicos.
CG6 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
CG7 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG8 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG9 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG15 - Capacidad de trabajar en equipo.
CB1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
Al superar la asignatura, el alumno tendría que alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
RIC-1 (Industrial) / RA-18.44 (Telecomunicación): Diseñar, elaborar y gestionar sistemas de calidad e integrados.
RIC-2 (Industrial) / RA-18.45 (Telecomunicación): Planificar y ejecutar auditorías de calidad.
RIC-3 (Industrial) / RA-18.46 (Telecomunicación): Establecer planes de mejora de calidad.
RIC-4 (Industrial) / RA-18.47 (Telecomunicación): Aplicar herramientas básicas y avanzadas de calidad.
RIC-5 (Industrial) / RA-18.48 (Telecomunicación): Proponer y poner en marcha acciones que mejoren la calidad de los procesos.
Tema 1: Introducción a la calidad.
Tema 2: Modelos de calidad. Modelo ISO 9001 de gestión de calidad. Auditorías de calidad. Certificación de sistemas. Modelo EFQM de excelencia.
Tema 3: Gestión por procesos. Indicadores de gestión.
Tema 4: Planificación estratégica. Cuadro de mando.
Tema 5: Control estadístico de procesos. Herramientas básicas y avanzadas. Directrices para la mejora.
Tema 6: Calidad de servicio.
Tema 7: Auditorias.
Tema 8: Sistemas integrados de gestión.
La metodología docente se desarrollará mediante clases teórico-prácticas, presentación de casos prácticos y trabajos en grupo y/o individuales.
El plan de trabajo consiste en la presentación de los temas de la asignatura, explicando los conceptos fundamentales y la forma práctica de aplicarlos, para resolver posteriormente ejercicios, en grupo o individuales, que consoliden el aprendizaje. Se alternarán clases expositivas con clases prácticas para facilitar el aprendizaje y la aplicación de lo aprendido.
PRESENCIAL | |||||||
Temas | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Prácticas de laboratorio | Tutorías Grupales | Sesiones de Evaluación | Total | |
Tema 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | |||
Tema 2 | 4 | 2 | 2 | 8 | |||
Tema 3 | 3 | 1 | 1 | 5 | |||
Tema 4 | 3 | 2 | 2 | 7 | |||
Tema 5 | 10 | 5 | 5 | 1 | 21 | ||
Tema 6 | 2 | 1 | 1 | 4 | |||
Tema 7 | 2 | 1 | 1 | 4 | |||
Tema 8 | 3 | 1 | 1 | 1 | 6 | ||
Evaluación | 2 | 2 | |||||
Total | 28 | 14 | 14 | 2 | 60 | ||
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas | 28 | 46.67% | 60 horas 40% |
Prácticas de aula | 14 | 23.33% | ||
Prácticas de laboratorio | 14 | 23.33% | ||
Tutorías grupales | 2 | 3.33% | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 3.33% | ||
No presencial | Trabajo autónomo | 90 | 60% | 90 horas 60% |
Total | 150 |
En la convocatoria ordinaria, con carácter general, se aplicarán los tres criterios siguientes de acuerdo con la Memoria de verificación de los planes de estudio:
EV-1 Exámenes de carácter teórico o práctico
EV-2 Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso
EV-4 Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura
Con carácter específico, la evaluación será continua, mediante los trabajos en grupo y/o individuales y dos exámenes de teoría, correspondiendo aproximadamente cada uno de ellos a la mitad de los contenidos impartidos. Se valorará la asistencia a clase, en concordancia con la participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura.
Más en concreto, la valoración de los distintos sistemas de evaluación en la convocatoria de mayo será:
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PORCENTAJE DE LA NOTA FINAL |
Exámenes (dos) | 40% |
Trabajos individuales y/o en grupo | 50% |
Participación activa en el aula | 10% |
En cuanto a la convocatoria extraordinaria, se realizará un examen teórico-práctico que supondrá el 60% de la calificación y el 40% restante será la nota obtenida en los trabajos individuales y/o en grupo realizados durante el curso.
En cuanto a la extraordinaria adelantada, se realizará un examen teórico-práctico que supondrá el 100% de la calificación.
Para la evaluación diferenciada y para estudiantes nacionales que durante la impartición de la asignatura se encuentren de Erasmus o similar, la evaluación se realizará mediante un examen teórico-práctico que supondrá el 60% de la calificación y el 40% restante será la nota obtenida en los trabajos individuales y/o en grupo realizados durante el curso.
En cualquiera de los casos, para aprobar la asignatura la nota final debe ser como mínimo de 5 puntos sobre 10.
Ingeniería de Calidad. J. Esteban Fernández Rico. Alberto Alvarez. CCA-Universidad Oviedo.
Familia de Normas ISO9000.
Documento sobre el modelo de Excelencia EFQM.
Manual de Control de la Calidad. Volumen I y II. Juran. Editorial McGraw-Hill 1993. Control de Calidad y Estadística Industrial. Duncan. Editorial Alfa Omega 1989.
Del aseguramiento a la Gestión de la Calidad: el enfoque basado en procesos. AENOR 2002.
Control estadístico de la calidad. Montgomery. Editorial Limusa 2004.