Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Empresa
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
- Clases Expositivas (16 Hours)
- Docencia On Line (30 Hours)
Empresa es una asignatura que pertenece a la materia “Aspectos Legales y de Gestión de Productos Basados en Datos”. Debido a su carácter, se imparte en el primer semestre del primer curso y se considera materia básica en la formación de los alumnos de Ingeniería. Los contenidos de la asignatura se encuentran enlazados con los estudiados en otras materias del grado.
Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de ingeniería de los conocimientos esenciales para la dirección y la administración de una empresa. Para ello, se requiere aportar unos conocimientos básicos relativos a economía y empresa, al funcionamiento de los mercados industriales y a la organización de la actividad empresarial. La asignatura debe asimismo introducir al alumno en el pensamiento empresarial desde el punto de vista del ingeniero, incluyendo el concepto de empresa y su papel en la economía, los tipos de empresas existentes en sus diferentes formas jurídicas y sus implicaciones económicas. A su vez, se explica la empresa desde el punto de vista de la dirección estratégica. Finalmente, se analiza la contribución de las distintas áreas funcionales (Finanzas, Producción, Marketing y Recursos Humanos) en la actividad del ingeniero.
Ninguno, ya que al ser una asignatura de primer curso no será necesario. No obstante se recomienda tener en cuenta los requisitos generales para el acceso a grado desde los estudios cursados en el Bachillerato.
COMPETENCIAS GENERALES, BÁSICAS Y ESPECÍFICAS:
- CG07- Identificar oportunidades para aplicaciones innovadoras orientadas a datos en entornos tecnológicos en continua evolución.
- CG09- Capacidad para expresar los resultados del procesamiento de datos de manera clara y convincente tanto por escrito como oralmente.
- CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CE18- Conocimiento adecuado del concepto de empresa, su organización y gestión, los distintos sectores empresariales y las oportunidades de emprendimiento, con el objetivo de facilitar soluciones desde la ciencia e ingeniería de datos.
- CE19- Proponer soluciones y planes de negocio basados en la explotación de datos y comunicar adecuadamente dichas propuestas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- REMP1- Conocer el concepto de empresa y su tipología.
- REMP2- Conocer el marco institucional de la empresa.
- REMP3- Conocer el marco jurídico de la empresa.
- REMP4- Conocer la organización de la empresa.
- REMP5- Conocer los mecanismos de gestión de la empresa.
TEMA 1: Organización de la actividad económica
- Funcionamiento de la actividad económica y tipos de mercados
- Análisis de magnitudes económicas
TEMA 2. Empresa y tipología de empresas
- Concepto y objetivos de la empresa
- Tipos de empresa: criterios económicos, organizativos y jurídicos
TEMA 3. Entorno y estrategia de la empresa
- Análisis del entorno empresarial
- Dirección estratégica de la empresa
TEMA 4. Decisiones de inversión y financiación
- Análisis patrimonial y de resultados para la toma de decisiones
- Los recursos financieros en la empresa
- Valoración de proyectos de inversión y financiación
TEMA 5. El sistema productivo
- La función de producción
- Decisiones de producción
- Tipos de sistemas productivos
TEMA 6. Marketing industrial
- Estudios de mercado
- El marketing-mix
TEMA 7. La dirección de la empresa
- Niveles directivos y funciones de la dirección
- Organización de la empresa
- Gestión de recursos humanos
Al tratarse de un Grado semipresencial la docencia (tanto las clases expositivas (CE), como las prácticas (PA)) se impartirán en dos modalidades: Presencial (PR) y Online (OL).
La metodología a seguir en cada una de las modalidades que configuran la docencia de esta asignatura es la siguiente:
- Actividades presenciales:
- CE PR para introducir y desarrollar los conocimientos básicos de la asignatura, así como los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión. Si bien se basan fundamentalmente en la exposición y análisis por parte del profesor de los contenidos más relevantes, en ellas también se fomentará la discusión con los alumnos, estimulando el debate y una actitud activa de los mismos a través del planteamiento de preguntas, puntos de vista y opiniones. Estas CE contarán con el apoyo tanto de medios audiovisuales, como las referencias bibliográficas proporcionadas al alumno para el seguimiento de las mismas.
- PA PR para aclarar y comprender el alcance práctico de los contenidos de la materia. Con un carácter marcadamente participativo, se basarán en la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos de empresas y la realización de ejercicios y problemas en aquellos apartados en los que sea pertinente. Asimismo, se comentarán noticias de prensa y temas de actualidad relacionados con los contenidos que están siendo impartidos. Durante estas sesiones, los alumnos aprenderán a resolver cuestiones básicas relacionadas con la naturaleza de la empresa, su dirección, su organización y su estructura funcional. Asimismo, en ellas se abordarán con más profundidad aquellos conceptos que pudieran resultarles menos asequibles a los estudiantes.
- Actividades no presenciales:
- CE OL, esta docencia complementa a las CE PR. Para un adecuado seguimiento el alumno contará con el apoyo de diversos recursos: materiales, audiovisuales, bibliográficos, prensa, etc.
- PA OL, esta docencia complementa las PA PR. Se basará en la resolución de cuestiones teórico-prácticas, de ejercicios, análisis de casos, etc no contemplados en las PA PR.
- Trabajo del estudiante, autónomo o en grupo según sea pertinente, centrado principalmente en el estudio de los contenidos impartidos y en la preparación de las tareas y pruebas propuestas. El trabajo en grupo ocasional permitirá al alumno perfeccionar las competencias y habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la búsqueda de información y la argumentación.
En cualquier caso las actividades no presenciales se basarán en un uso intensivo de los recursos ofrecidos por el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. También se contempla el uso de otras plataformas, si procede, como MSTeams (o similares).
Todos los materiales necesarios para un adecuado seguimiento de las actividades descritas estarán a disposición del alumno a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. Asimismo, todas las actividades señaladas se verán reforzadas con la oferta de tutorías online por parte del profesor para resolver y aclarar todas las dudas que puedan planteársele al alumno.
El desarrollo de todas las actividades descritas es el que se presenta en las tablas que se muestran a continuación. No obstante, su carácter es meramente aproximativo, puesto que la evolución de la actividad docente durante la impartición del curso, así como la dificultad y/o interés que pueda mostrar el alumnado en cada una de las distintas partes del programa, podrían conllevar ligeras modificaciones en el plan de trabajo presentado.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||||
TEMAS | HORAS TOTALES | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | TOTAL | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Trabajo en grupo | Trabajo autónomo | TOTAL |
Tema 1 | 29 | 3 | 3 | 6 | 3 | 3 | 2 | 15 | 23 | |||||
Tema 2 | 13 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 3 | 6 | 11 | |||||
Tema 3 | 17 | 2 | 2 | 4 | 2 | 2 | 1 | 8 | 13 | |||||
Tema 4 | 36 | 4 | 4 | 8 | 4 | 4 | 2 | 18 | 28 | |||||
Tema 5 | 27 | 2 | 3 | 5 | 3 | 4 | 1 | 14 | 22 | |||||
Tema 6 | 5 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 3 | 4 | |||||
Tema 7 | 11 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 6 | 9 | |||||
Exámenes | 12 | 2 | 2 | 10 | 10 | |||||||||
TOTAL | 150 | 14 | 14 | 2 | 30 | 15 | 15 | 10 | 80 | 120 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 9,4 | 60 (40 %) |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 14 | 9,4 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ---- | ---- | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ---- | ---- | ||
Tutorías grupales | ---- | ---- | ||
Prácticas Externas | ---- | ---- | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 1,4 | ||
No presencial | Clases Expositivas | 15 | 10 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 15 | 10 | ||
Trabajo en Grupo | 10 | 6,7 | 90 (60 %) | |
Trabajo Individual | 80 | 5,4 | ||
TOTAL | 150 |
En el desarrollo de la asignatura es aplicable el vigente Código ético de la Universidad de Oviedo.
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará de la siguiente manera:
Convocatoria ordinaria:
- Un examen teórico-práctico al finalizar el bloque de conocimientos en que está insertada esta asignatura. La puntuación máxima de esta prueba es de 6 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (2,4 puntos) para poder superar la asignatura.
- Realización de pruebas prácticas periódicas y participación de los alumnos a lo largo del curso (asistencia, foros, trabajos, actividades del Campus Virtual…). La puntuación máxima de estas pruebas son de 4 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (1,6 puntos) para poder superar la asignatura.
- Para aprobar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos después de sumar el mínimo exigido en cada una de las partes propuestas.
Convocatorias Extraordinarias:
- Un examen teórico-práctico. La puntuación máxima de esta prueba es de 6 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (2,4 puntos) para poder superar la asignatura.
- Un examen práctico para todas aquellas personas que no hubieran alcanzado el mínimo exigido (1,6 puntos) durante el curso con la realización de la evaluación continua y que les permita compensar esa nota. La puntuación máxima de este examen es de 4 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (1,6 puntos) para poder superar la asignatura.
- Para aprobar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos después de sumar el mínimo exigido en cada una de las partes propuestas.
Finalmente, aquellos estudiantes a los que la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón les haya concedido la posibilidad de realizar en esta asignatura evaluación diferenciada podrán superar la misma presentándose a un examen final global, que tendrá carácter especial y unas características concretas que el profesor especificará a los alumnos; por lo que es importante que los alumnos afectados se pongan en contacto con el profesor.
Para la evaluación diferenciada se propondrá:
- Un examen teórico-práctico (a realizar el día del examen de la convocatoria ordinaria o los días de las extraordinarias). La puntuación máxima de esta prueba es de 6 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (2,4 puntos) para poder superar la asignatura.
- La valoración de la parte práctica tendrá una puntuación máxima de 4 puntos, exigiéndose un mínimo del 40% de esa nota (1,6 puntos) para poder superar la asignatura, y constará de una prueba práctica (a realizar el día del examen de la convocatoria ordinaria o los días de las extraordinarias), así como la valoración de la participación del alumno en otras formas de trabajo asincrónicas que le permitan conciliar con su vida laboral (trabajos, actividades del campus virtual, foros …).
- Para aprobar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos después de sumar el mínimo exigido en cada una de las partes propuestas.
En las pruebas escritas se penalizará la sintaxis o la ortografía incorrecta.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Cuervo, A. (director) (2008). Introducción a la administración de empresas. Cívitas.
Fernández, E.; Junquera, B. y del Brío, J. (2008). Iniciación a los negocios para ingenieros. Aspectos funcionales. Paraninfo.
Pérez Gorostegui, E. (2021). Dirección de empresas. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Pérez Gorostegui, E. (2021). Prácticas de dirección de empresas. Editorial Universitaria Ramón Areces.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aguirreamalloa, J., y Larios, P. (2015). Finanzas de la empresa. Asertos.
Calvo A., Parejo J.A., Rodríguez L., Cuervo, A. y Alcalde, E. (2018). Manual del sistema financiero español. Ariel Economía y Empresa, 27ª edición.
Chiavenato, I. (2015). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill, 8ª edición.
García Echevarría, S. (2014). Introducción a la economía de la empresa. Editorial Díaz de Santos.
Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. y Cardy, R. (2016). Gestión de recursos humanos. Pearson-Prentice Hall, 8ª ed.
Gutiérrez Aragón, O. (2016). Fundamentos de administración de empresas. Pirámide, 2ª edición.
Fernández Sánchez, E.; Avella Camarero, L. y Fernández Barcala, M. (2020). Administración de la producción. Enfoque estratégico. Pirámide.
Hernández y Rodríguez, S. (2014). Introducción a la administración: teoría general administrativa. Origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill, 5ª edición.
Jones, G.R. y George, J.M. (2019). Administración contemporánea. Mc Graw Hill, 10ª edición.
Koontz, D. (2014). Elementos de administración. McGraw-Hill, 8ª edición.
Montoro Sánchez, M.A., Díez Vial, I. y Martín de Castro, G. (2020). Fundamentos de administración de empresas. Civitas, 4ª edición.
Ventura, J. (2008). Análisis estratégico de la empresa. Paraninfo.
Adicionalmente, se proporcionará al alumno artículos y material docente (casos, lecturas…) específicos para cada tema.
Otras fuentes de conocimiento utilizadas:
Páginas web de distintas entidades y organismos internacionales, europeos, nacionales, autonómicos y locales. Páginas web de los principales medios de comunicación.