Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Electrónica y Automatización
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
El título de Graduado en Ingeniería de Recursos Mineros y Energéticos se diseña, dentro los requerimientos de convergencia en el marco del EEES, para la formación de profesionales que sean capaces de continuar y ampliar las competencias que tradicionalmente se han identificado con los Ingenieros Técnicos de Minas en todas sus especialidades y que, por tanto, estén habilitados para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico de Minas.
En este sentido, el Libro Blanco elaborado para el Grado en Ingeniería de Minas y Energía establecía como objetivo fundamental el siguiente: “Formar titulados competentes en cualquiera de las actividades profesionales relacionadas con la Investigación y evaluación, extracción, tratamiento, aprovechamiento, distribución y comercialización y reciclado de los recursos minerales y energéticos de todo tipo y de sus productos derivados: Materiales metálicos y no metálicos; Materiales de construcción; Rocas industriales y ornamentales; Combustibles sólidos, líquidos y gaseosos; Aguas subterráneas.”
Esta asignatura se enmarca en el Módulo Común del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos, dentro de la Materia Tecnología Eléctrica y Electrónica (MT14). Es común al Doble Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos e Ingeniería Civil, y tiene como objetivo principal que el estudiante adquiera las competencias que se plantean en el apartado III de esta guía docente. En la presente asignatura se profundiza especialmente en aquellas competencias directamente relacionadas con los contenidos de la misma, que relacionan los campos de la electrónica y de la automática con las competencias propias del graduado en ingeniería de los recursos mineros y energéticos.
Para el adecuado seguimiento de los contenidos de la asignatura, se recomienda tener conocimientos básicos de tecnología eléctrica, teoría de circuitos e informática.
Las competencias generales recogidas en la memoria de verificación de la titulación y que se tratan en esta asignatura son las siguientes:
CG01 Capacidad de análisis y síntesis
CG02 Capacidad de organización y planificación
CG03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CG04 Conocimiento de una o más lenguas extranjeras
CG05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CG06 Capacidad de gestión de la información
CG07 Resolución de problemas
CG08 Toma de decisiones
CG09 Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles
CG10 Trabajo en equipo
CG11 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
CG13 Habilidades en las relaciones interpersonales
CG15 Razonamiento crítico
CG16 Compromiso ético
CG17 Aprendizaje autónomo
CG18 Adaptación a nuevas situaciones
CG19 Creatividad
CG20 Liderazgo
CG22 Iniciativa y espíritu emprendedor
CG23 Motivación por la calidad
CG24 Sensibilidad hacia temas medioambientales
Además, también se tratan las siguientes competencias básicas:
CB1: Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
CB3: Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
CB4: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Por último, la competencia específica de esta asignatura es:
CC11: Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores.
Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión. Conocimiento de electrónica básica y sistemas de control.
Estas competencias se desdoblan en tres resultados de aprendizaje para la asignatura, que son:
2RA57: Identificar y relacionar equipos y sistemas de diferentes tecnologías.
2RA58: Conocer las prestaciones y limitaciones propias de los sistemas electrónicos y de automatización.
2RA59: Buscar y manejar documentación técnica comercial en distintos soportes utilizable en electrónica y automatización.
Los contenidos se desarrollan en el siguiente temario:
Tema 1: Electrónica de dispositivos
Tema 2: Electrónica analógica
Tema 3: Instrumentación electrónica.
Tema 4: Electrónica digital.
Tema 5:Sistemas Automatizados.
Tema 6: Automatismos eléctricos
Tema 7: Automatismos neumáticos y electroneumáticos.
Tema 8: Automatismos hidráulicos.
Tema 9:Autómatas programables industriales.
Tema 10:Introducción a la regulación automática.
Y de forma más detallada:
TEMA 1 ELECTRÓNICA DE DISPOSITIVOS
Lección 1 EL DIODO
Lección 2 EL TRANSISTOR BIPOLAR
Lección 3 EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO
TEMA 2 ELECTRÓNICA ANALÓGICA
Lección 4 INTRODUCIÓN AL ANÁLISIS DE SISTEMAS CONTINUOS
Lección 5 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO ELEMENTO DE CIRCUITO
TEMA 3: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA
Lección 6 SENSORES
TEMA 4 ELECTRÓNICA DIGITAL.
Lección 7 SISTEMAS DIGITALES
Lección 8 ALGEBRA DE BOOLE
Lección 9 MINIMIZACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS
Lección 10 CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES
Lección 11 APLICACIONES DE CIRCUITOS COMBINACIONALES.
TEMA 5: SISTEMAS AUTOMATIZADOS
Conceptos, clasificación, objetivos
Componentes principales y funciones
Arquitectura general de los sistemas de automatización
TEMA 6: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Principios generales
Dispositivos de mando
Circuitos de arranque y parada de motores
Ejemplos de aplicación con automatismos eléctricos
TEMA 7: AUTOMATISMOS NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS
Principios básicos de neumática
Generación y distribución de aire comprimido
Componentes neumáticos
Ejemplos prácticos de circuitos neumáticos
Electroneumática. Teoría y práctica
TEMA 8. AUTOMATISMOS HIDRÁULICOS
Principios básicos de hidráulica
Componentes de los sistemas hidráulicos
Circuitos hidráulicos
TEMA 9. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
Concepto de autómata programable
Arquitectura general
Funcionamiento. Ciclo de scan
Características software
Criterios de selección
Programación básica de PLCs
TEMA 10. INTRODUCCION A LA REGULACIÓN AUTOMÁTICA
Tipos y representación de sistemas
Fundamentos de análisis dinámico
Sistemas realimentados
Reguladores PID
Principios del control por computador
Descripción de las prácticas (cada PL, dos horas de clase):
ELECTRÓNICA
PL1: Manejo de instrumentación de laboratorio de electrónica
PL2: Circuitos básicos con diodos
PL3: Circuitos básicos con transistores
PL4: Aplicaciones de los amplificadores operacionales
PL5: Circuitos básicos de electrónica digital
AUTOMATIZACIÓN
PL1: Automatismos eléctricos. Panel de prácticas Schneider Electric + software de simulación de esquemas eléctricos cableados
PL2, PL3: Sistemas neumáticos y electroneumáticos. Paneles SMC
PL4, PL5: Automatismos programados con PLCs. PLCs de ABB o Siemens
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||||
Temas | Total trabajo presencial | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Prácticas clínicas hospitalarias | Tutorías grupales | Prácticas Externas | Sesiones de Evaluación | Total trabajo NO presencial | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total horas |
Tema 1 | 3 | 1 | 2 | 7 | ||||||||
Tema 2 | 4 | 1 | 4 | 4 | 8 | |||||||
Tema 3 | 3 | 2 | 2 | 8 | 7 | |||||||
Tema 4 | 4 | 1,5 | 2,5 | 3 | 8 | |||||||
Tema 5 | 3 | 2,5 | 1 | 5 | ||||||||
Tema 6 | 3 | 1 | 5 | |||||||||
Tema 7 | 2 | 1 | 4 | 7 | 6 | |||||||
Tema 8 | 2 | 0 | 0 | 4 | ||||||||
Tema 9 | 5 | 1,5 | 4 | 8 | 6 | |||||||
Tema 10 | 2 | 0 | 0 | 4 | ||||||||
Total | 60 | 28 | 7 | 21 | 0 | 2 | 0 | 2 | 90 | 30 | 60 | 150 |
MODALIDADES | Horas | % | Horas Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 47% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 12% | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 35% | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | 0% | ||
Tutorías grupales | 2 | 3% | ||
Prácticas Externas | 0 | 0% | ||
Sesiones de evaluación | 2 | 3% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 33% | 90 |
Trabajo Individual | 60 | 67% | ||
Total | 150 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
La asignatura se organiza en dos módulos:
ELECTRÓNICA: Temas 1 a 4.
AUTOMATIZACIÓN: Temas 5 a 10.
Cada módulo tiene un peso del 50% de la nota final. Para poder compensar entre sí, la nota de cada módulo debe ser igual o superior a 4 puntos.
Alternativa 1. Parte de electrónica:
- Examen de teoría y problemas: 50% (Nota mínima: 4/10)
- Examen de prácticas: 20% (Sin nota mínima)
- Trabajos individuales: 30% (20% informe + 10% presentación, sin nota mínima)
Los trabajos se someterán al sistema de control anti-plagio de la Universidad de Oviedo. El empleo de herramientas o protecciones que impidan el correcto funcionamiento de este sistema (por ejemplo: texto insertado como imagen o protecciones de copia y extracción de contenidos) no está permitido y supondrá la anulación del trabajo a efectos de evaluación.
Alternativa 1. Parte de automatización:
• Examen teoría y problemas: 70%. Nota mínima: 4/10 Prueba escrita que podrá incluir uno o varios de los siguientes elementos:
- problemas,
- cuestiones teóricas,
- cuestiones y ejercicios de tipo test,
- cuestiones y ejercicios de respuesta corta o de respuesta numérica
• Trabajos/informes: 30%. Nota mínima: 4/10
Se calificará evaluando los informes presentados por los alumnos de los trabajos realizados, relacionados principalmente con las prácticas de laboratorio. Es obligatoria la asistencia a las clases de prácticas. En caso de no asistencia, se efectuará una prueba práctica en la fecha fijada para el examen final.
Alternativa 2 (ambas partes):
• Examen de teoría y problemas: 80%
• Examen de prácticas: 20%
En la convocatoria de enero se podrá escoger entre las dos alternativas. Las convocatorias posteriores (mayo, junio y extraordinarias) se calificarán de acuerdo a la ALTERNATIVA 2.
Los alumnos que tengan concedida la evaluación diferenciada serán evaluados de acuerdo a la ALTERNATIVA 2 en ambas partes de la asignatura.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
En todos los temas, la documentación básica estará disponible a través del Campus Virtual de asignatura, aunque se pueden tomar adicionalmente como referencias puntuales estos libros y textos:
Boylestad Nashelsky
Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos
Prentice Hall
Recomendado para los temas I y II
James M. Fiore
Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales
Thomson
Recomendado para el tema II
Creus.
"Instrumentación Industrial"
Marcombo Boixareu Editores 1989
Recomendado para el tema III
R. Pallas Areny
"Transductores y acondicionadores de Señal"
Marcombo Boixareu Editores 1989
Recomendado para el tema III
Daniel W. Hart
Electrónica de Potencia
Prentice Hall.
Recomendado para el tema IV
T. L. Floyd
Fundamentos de sistemas digitales
Prentice Hall
Recomendado para el tema V y VI
Catalogos de Fabricantes de Semiconductores
National Semiconductor
Motorola
Philips
Cembranos Nistal, Florencio
“Automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos”
Editorial Paraninfo, 2007
Piedrafita Moreno, Ramón
“Ingeniería de la Automatización Industrial”
Ed. RA.MA, 2004
SCHNEIDER ELECTRIC
“Guía de Soluciones de Automatización”
Schneider Electric, 2005
SCHNEIDER ELECTRIC
Manual de practicas.
Equipo didáctico Mando, Protección y Regulación de motores
Schneider Electric
SMC International Training
“Tecnología Neumática”
Codesys. User Manual for PLC Programming with CoDeSys 2.3