Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Tecnología Eléctrica y Teoría de Circuitos
- Tutorías Grupales (3 Hours)
- Clases Expositivas (52.5 Hours)
- No Presenciales (0 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (10.5 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (21 Hours)
La asignatura Tecnología Eléctrica y Teoría de Circuitos se encuadra en el Módulo Común del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos, dentro de la Materia Tecnología Eléctrica y Electrónica (MT14). Esta asignatura es común al Doble Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos e Ingeniería Civil. Su principal objetivo es proporcionar una visión general de los fundamentos y aspectos más importantes que aborda la tecnología asociada a la generación, transporte, distribución y consumo de la energía eléctrica. En la primera parte de la asignatura, se observan los conceptos fundamentales sobre electricidad y se desarrollan las herramientas básicas de análisis de circuitos eléctricos (Teoría de Circuitos). Esto permitirá un adecuado seguimiento e interpretación del resto de los contenidos de la asignatura y sentarán las bases para materias de cursos posteriores:
- Electrónica y automatismos (obligatoria)
- Generación, transporte y distribución de energía eléctrica (optativa)
- Máquinas Eléctricas (optativa)
En la segunda parte de la asignatura (Tecnología Eléctrica), se tratan las características y el diseño de los sistemas e instalaciones eléctricas y se describen los principales equipos y aparatos que se encuentran en ellos.
Además de las recomendaciones que, con carácter general, establece la Memoria de Verificación, para esta asignatura se recomienda tener conocimientos previos de Cálculo, Álgebra y Física.
CG02: comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas.
CG01: capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CG03: capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos.
CG04: capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito.
CG06: capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito.
CE17: conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión. Conocimiento de electrónica básica y sistemas de control.
Para estas competencias, de acuerdo a la Memoria de Verificación, se establecen los siguientes Resultados de Aprendizaje:
2RA53: analizar y realizar medidas en circuitos trifásicos aplicados a instalaciones eléctricas industriales.
2RA54: describir y analizar el principio de funcionamiento y aplicaciones de los componentes de una instalación eléctrica.
2RA55: interpretar la normativa existente acerca de las instalaciones eléctricas de alta y baja tensión.
2RA56: describir y analizar el principio de funcionamiento de las máquinas eléctricas y sus aplicaciones.
De acuerdo con la memoria del grado, en la asignatura se desarrollan los siguientes contenidos: conceptos fundamentales de electricidad. Componentes pasivos y activos de los circuitos eléctricos. Circuitos en régimen permanente senoidal. Circuitos trifásicos. Sistemas Eléctricos. El sistema eléctrico de potencia. Instalaciones eléctricas de AT y BT. Cables eléctricos. Aparamenta de maniobra y protección. Choques eléctricos: riesgos y protecciones.
Estos contenidos se estructuran de acuerdo a la siguiente programación:
Tema 1. Conceptos fundamentales de electricidad.
Tema 2. Componentes pasivos y activos de los circuitos eléctricos.
Tema 3. Circuitos en régimen permanente senoidal.
Tema 4. Circuitos trifásicos.
Tema 5. El sistema eléctrico de potencia.
Tema 6. Instalaciones eléctricas de AT y BT.
Tema 7. Las máquinas eléctricas en el sistema eléctrico.
Tema 8. Conductores eléctricos.
Tema 9. Choques eléctricos: riesgos y protecciones.
Tema 10. Aparamenta de maniobra y protección.
Prácticas
Las actividades prácticas de la asignatura constarán de dos bloques. El primer bloque estará formado por prácticas de simulación en el que se usará un software que reproduce el comportamiento de circuitos eléctricos. Mediante estas prácticas, el alumno se familiarizará con las leyes básicas que rigen el comportamiento de los circuitos y con el manejo de los instrumentos de medida:
- Introducción a la simulación de circuitos eléctricos
- Simulación de circuitos eléctricos: análisis de señales
- Simulación de circuitos eléctricos: régimen senoidal
El segundo bloque estará constituido por prácticas en las que se realizará el montaje y conexión de circuitos reales, monofásicos y trifásicos, en los que los alumnos realizarán medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales:
- Medidas con el polímetro: resistencias
- Medidas con el polímetro: medidas dc
- Métodos de análisis de circuitos
- Medidas en régimen senoidal: circuitos de iluminación
- Compensación del factor de potencia
- Circuitos trifásicos
- Circuitos de mando y fuerza para el arranque de motores
En esta asignatura, se pueden distinguir dos partes. En la primera, dedicada a la Teoría de Circuitos,el alumno adquirirá los conocimientos fundamentales de electricidad, así como de la aplicación de las leyes y herramientas que le permitan analizar con soltura circuitos eléctricos. Se trata de una parte en la que tienen especial importancia los problemas de aplicación y que abarca algo más de la mitad de las horas de la asignatura. La segunda parte, dedicada a la Tecnología Eléctrica, es de carácter más práctico y, aprovechando lo aprendido en la primera parte, permitirá que el alumno conozca, diferencie y aplique, técnicas, instrumentos y procedimientos que permitan llevar a cabo el aprovechamiento práctico de la electricidad.
En ambas partes, las clases de teoría se impartirán siguiendo el método de la lección magistral y promoviendo la participación del alumno. En las exposiciones que se realicen en estas clases, se utilizarán diapositivas y animaciones realizadas con ordenador que estarán a disposición del alumno en la página web de la asignatura (Campus Virtual de la Universidad de Oviedo).
Las prácticas de aula consistirán en la realización de problemas que asienten los conocimientos teóricos adquiridos en las horas presenciales de teoría. Para llevarlas a cabo, se utilizará como apoyo un software de simulación de circuitos eléctricos. Estos problemas, que denominaremos problemas tipo, serán ejemplos concretos en los que se apliquen los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Finalizado un tema, se realizarán sus correspondientes problemas tipo y se propondrá al alumno la resolución de otros problemas y cuestiones de dificultad semejante.
Dentro de las actividades prácticas, el alumno podrá observar las características y forma de uso de las instalaciones y equipamiento eléctricos. Realizará montajes y simulaciones de circuitos eléctricos de distinta complejidad y, sobre ellos, llevará a cabo medidas de las magnitudes eléctricas fundamentales.
La planificación de la asignatura se recoge en las siguientes tablas:
|
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 52,5 | 23,4 | 90 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 10,5 | 4,7 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 21 | 9,3 | ||
Prácticas clínicas hospitalarias | ---- | ---- | ||
Tutorías grupales | 3 | 1,3 | ||
Prácticas Externas | ---- | ---- | ||
Sesiones de evaluación | 3 | 1,3 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 27 | 12 | 135 |
Trabajo Individual | 108 | 48 | ||
Total | 225 | 100% | 225 |
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Para la evaluación, se tendrán en cuenta los resultados del aprendizaje expresados en el apartado 4. La forma en la que se llevará a cabo será la siguiente:
Convocatoria Ordinaria:
- Realización de un examen escrito, con cuestiones teóricas de respuesta corta y cuestiones prácticas de respuesta larga, acerca de los contenidos tratados en las clases expositivas y en las prácticas de aula. (50% de la nota final)
- Realización de los ejercicios de evaluación propuestos en las prácticas de aula y que consistirán en cuestiones prácticas de respuesta larga. (20% de la nota final)
- Realización de un examen de la parte de prácticas de laboratorio e informática en el que el alumno habrá de resolver cuestiones teóricas y prácticas acerca de los contenidos tratados en las clases de prácticas. (25% de la nota final).
- Participación activa del alumno en las prácticas de laboratorio. (5% de la nota final).
Para superar la asignatura en esta convocatoria, el alumno deberá aprobar cada una de las tres partes que componen la nota final.
Convocatoria Extraordinaria:
- Realización de un examen escrito, con cuestiones teóricas de respuesta corta y cuestiones prácticas de respuesta larga, acerca de los contenidos tratados en las clases expositivas y en las prácticas de aula. (70% de la nota final)
- Realización de un examen escrito de la parte de prácticas de laboratorio en el que el alumno habrá de resolver cuestiones teóricas y prácticas acerca de los contenidos prácticos de la asignatura. (30% de la nota final)
Para superar la asignatura en esta convocatoria, el alumno deberá aprobar cada una de las dos partes que componen la nota final.
Evaluación Diferenciada:
- Realización de un examen escrito, con cuestiones teóricas de respuesta corta y cuestiones prácticas de respuesta larga, acerca de los contenidos tratados en las clases expositivas y en las prácticas de aula. (70% de la nota final).
- Realización de un examen escrito de la parte de prácticas de laboratorio en el que el alumno habrá de resolver cuestiones teóricas y prácticas acerca de los contenidos prácticos de la asignatura. (30% de la nota final).
Para superar la asignatura, el alumno deberá aprobar cada una de las dos partes que componen la nota final.
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Recursos:
Los recursos de los que el alumno dispondrá para realizar las actividades propuestas en prácticas serán: programa de simulación de circuitos eléctricos instalado en PCs, multímetros, osciloscopios, generadores de funciones, fuentes de alimentación y paneles de entrenamiento con cargas, aparamenta y conductores para el diseño y construcción de circuitos monofásicos y trifásicos.
Bibliografía:
[1] C. K. Alexander, M. N. Sadiku; “Fundamentos de Circuitos Eléctricos”; 2002, ISBN: 970-10-3457-0, Ed. McGraw-Hill.
[2] J. R. Folch, M. R. Guasp, C. R. Porta; “Tecnología eléctrica”; 2000, ISBN: 84-7738- 767-2, Ed. Síntesis.
[3] J. F. MORA; “Máquinas Eléctricas”; 2008, ISBN: 978-84-481-6112-5, Ed. McGraw-Hill.
[4] --- ; “Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión”; 2002, Ministerio de Ciencia y Tecnologia.
Documentación complementaria:
El alumno dispondrá, en la página de la asignatura del Campus Virtual, de las diapositivas y animaciones que se utilicen en las clases teóricas y prácticas. Asimismo, contará con colecciones de problemas resueltos y propuestos de dificultad semejante a los que se encontrará en los exámenes.