Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
-
Ingeniería y arquitectura
- Doble Grado en Ingeniería Civil e Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Doble Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Doble Grado en Ingeniería Informática del Software / Grado en Matemáticas
- Doble Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información / Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
- Grado en Ingeniería Civil
- Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
- Grado en Ingeniería Eléctrica
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería en Geomática
- Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (En extinción)
- Grado en Ingeniería Informática del Software
- Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Química Industrial
- Grado en Marina
- Grado en Náutica y Transporte Marítimo
- Información, acceso y becas
Química
- Prácticas de Laboratorio (14 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Tutorías Grupales (2 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La Química es una asignatura semestral de 6 créditos ECTS que se imparte en el primer curso de los Grados de Ingenierías en la Escuela Politécnica de Mieres. Forma parte del Módulo Básico de los Grados en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos, Ingeniería de Tecnologías Mineras e Ingeniería Forestal y del Medio Natural enmarcada dentro de la materia Química. En el Grado en Ingeniería Civil, sin embargo, pertenece al Módulo Común y se enmarca en la materia Ciencia y Tecnología de los Materiales. Su impartición persigue: (i) homogeneizar los conocimientos químicos de los estudiantes que acceden a estos Títulos, (ii) que los alumnos conozcan algunos hechos, conceptos y principios esenciales de la Química y sepan utilizarlos adecuadamente en diversas situaciones, y (iii) dotar al alumno de algunas capacidades y destrezas necesarias para abordar el estudio posterior de otras materias.
Los conceptos de la Química están presentes por doquier, en múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana, del medioambiente y la vida natural, y por supuesto, en el desempeño de las tareas profesionales de un ingeniero. En la vida cotidiana se emplean infinidad de productos fabricados por la industria química: tejidos, detergentes, productos de limpieza, pinturas, cosméticos, productos de higiene, etc. La elección óptima y el empleo adecuado de estos productos serán mucho más fáciles si conocemos las propiedades básicas de las sustancias químicas y sus posibles reacciones. Cada vez se debate más el uso óptimo de los recursos naturales, los problemas medioambientales, la contaminación urbana y la calidad del aire, el reciclaje de los materiales de desecho, etc. En general, estos temas son complejos porque intervienen muchos factores pero, justamente, aparecen siempre conceptos químicos que deben interpretarse y valorarse correctamente como, por ejemplo, concentración, solubilidad, dureza del agua, pH, velocidad de reacción, equilibrio químico, fortaleza de enlace, etc.
Por supuesto, son muchas las situaciones particulares en las que la Química es de utilidad para un ingeniero. La industria maneja una amplísima gama de materiales (metales, vidrios, cerámicos, plásticos, cementos, etc.) cuyas prestaciones dependen de su estructura y propiedades químicas. Por otro lado, el suministro de energía es un factor crítico para todos los sectores económicos y, en este contexto, todavía siguen siendo muy importantes las fuentes de energía convencionales como son los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Otro caso de interés técnico de los conceptos químicos es el de los dispositivos electroquímicos, que han experimentado grandes avances en cuanto a sus prestaciones y posibilidades. Finalmente la evaluación de los riesgos laborales y la consiguiente adopción de medidas de protección son cuestiones que nos afectan a todos, ya sea como simples empleados o responsables. Así, reconocer la toxicidad y utilidad de los productos químicos requiere comprender sus propiedades físicas y químicas.
En el contexto de los estudios de Grado, la Química ocupa una posición central con respecto a otras ciencias, ya que está presente en muchas otras áreas de conocimiento. Por lo tanto, si se asientan y comprenden bien los conceptos básicos en Química, se adquirirán conocimientos útiles para otras asignaturas de los Grados. Los mismos conceptos son útiles para formarse una opinión y/o tomar decisiones prácticas sobre distintos temas y problemas que surgen en otros ámbitos.
Por tratarse de una asignatura de primer curso, ésta no tiene ningún prerrequisito administrativo o académico, aunque es muy recomendable que los estudiantes hayan cursado las asignaturas de Matemáticas, Física y Química que se ofertan en los cursos pre-universitarios. En cualquier caso, para progresar en el desarrollo de la asignatura es necesario que los alumnos dominen previamente una serie de conocimientos muy básicos en Química, normalmente adquiridos en el Bachillerato o en Ciclos Formativos, tales como:
- La formulación y nomenclatura básica de compuestos orgánicos e inorgánicos.
- El ajuste de ecuaciones químicas y los cálculos estequiométricos simples.
- Las formas de expresar concentración de disoluciones y los cálculos estequiométricos asociados
Del Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos
Mediante el trabajo personal y presencial de los alumnos, la asignatura de Química contribuye a alcanzar la siguiente competencia general enumerada en la Memoria de Grado:
- CG01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
Aunque el Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos no asigna ninguna competencia básica a la asignatura de Química, la siguiente competencia específica forma parte de los objetivos de la asignatura:
- CE03 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
Adicionalmente, las siguientes competencias específicas forman parte de los objetivos de la asignatura de Química:
- Consolidar el conocimiento de los fundamentos de la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades.
- Relacionar las propiedades macroscópicas con las de los átomos y moléculas constituyentes de la materia.
- Identificar las características de los diferentes estados de agregación.
- Describir los tipos de reacciones químicas y sus principales características asociadas.
La asignatura de Química también trabaja las siguientes habilidades y actitudes:
- Resolver problemas cuantitativos y cualitativos según modelos previamente desarrollados.
- Utilizar los principios de la termodinámica, química orgánica, inorgánica y sus aplicaciones en Química.
- Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
- Relacionar la Química con otras disciplinas.
- Desarrollar el razonamiento crítico.
- Aprender de forma autónoma.
- Adquirir habilidad para evaluar, interpretar y sintetizar información Química.
- Trabajar en equipo.
- Concienciar en temas medioambientales y de sostenibilidad.
Todas estas competencias y objetivos se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje recogidos en la memoria del Grado:
- 1RA63 Demostrar y utilizar con soltura los conocimientos básicos que se adquieren en esta asignatura.
- 1RA64 Plantear y resolver problemas del ámbito de la asignatura.
- 1RA65 Utilizar correctamente la terminología básica empleada en el campo de la Química, expresando las ideas con precisión, siendo capaz de establecer relaciones entre los distintos conceptos.
- 1RA66 Aplicar las técnicas empleadas en un laboratorio básico de Química, incluyendo los cálculos necesarios y expresando los resultados de manera adecuada.
- 1RA67 Elaborar y presentar correctamente un informe, tanto de forma oral como escrita, correspondiente a una de las prácticas realizadas.
Del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Mediante el trabajo personal y presencial de los alumnos, la asignatura de Química contribuye a alcanzar las siguientes competencias generales tal y como se enumeran en la Memoria de Grado:
- CG01 Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
- CG14 Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
El Grado asigna además las siguientes competencias específicas:
- CE04 Conocimientos básicos de la Química General, Química Orgánica e Inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
Adicionalmente, las siguientes competencias específicas forman parte de los objetivos de la asignatura de Química:
- Consolidar el conocimiento de los fundamentos de la terminología Química, nomenclatura, convenios y unidades.
- Relacionar las propiedades macroscópicas con las de los átomos y moléculas constituyentes de la materia.
- Identificar las características de los diferentes estados de agregación.
- Describir los tipos de reacciones químicas y sus principales características asociadas.
La asignatura de Química también trabaja las siguientes habilidades y actitudes:
- Resolver problemas cuantitativos y cualitativos según modelos previamente desarrollados.
- Aplicar los principios de la termodinámica y sus aplicaciones en Química.
- Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
- Relacionar la Química con otras disciplinas.
- Desarrollar el razonamiento crítico.
- Aprender de forma autónoma.
- Adquirir habilidad para evaluar, interpretar y sintetizar información química.
- Trabajar en equipo.
- Concienciar en temas medioambientales y de sostenibilidad.
Todas estas competencias y objetivos se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje recogidos en la Memoria del Grado:
- MB-RA65 Demostrar y utilizar con soltura los conocimientos básicos que se adquieren en esta asignatura.
- MB-RA66 Plantear y resolver problemas del ámbito de la asignatura.
- MB-RA67 Utilizar correctamente la terminología básica empleada en el campo de la Química, expresando las ideas con precisión, siendo capaz de establecer relaciones entre los distintos conceptos.
- MB-RA68 Aplicar las técnicas empleadas en un laboratorio básico de Química, incluyendo los cálculos necesarios y expresando los resultados de manera adecuada.
- MB-RA69 Elaborar y presentar correctamente un informe, tanto de forma oral como escrita, correspondiente a una de las prácticas realizadas.
Del Grado en Ingeniería Civil
Mediante el trabajo personal y presencial de los alumnos, la asignatura de Química contribuye a alcanzar las siguientes competencias generales tal y como se enumeran en la Memoria de Grado:
- CG01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño. Cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
- CG02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
- CG03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
- CG04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras en su ámbito.
- CG05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos en su ámbito.
- CG06 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras en su ámbito.
- CG07 Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas en su ámbito.
- CG09 Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.
El Grado asigna además las siguientes competencias específicas dentro del Módulo Básico:
- CC02 Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción.
- CC03 Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.
Adicionalmente, las siguientes competencias específicas forman parte de los objetivos de la asignatura de Química:
- Consolidar el conocimiento de los fundamentos de la terminología Química, nomenclatura, convenios y unidades.
- Relacionar las propiedades macroscópicas con las de los átomos y moléculas constituyentes de la materia.
- Identificar las características de los diferentes estados de agregación.
- Describir los tipos de reacciones químicas y sus principales características asociadas.
La asignatura de Química también trabaja las siguientes habilidades y actitudes:
- Resolver problemas cuantitativos y cualitativos según modelos previamente desarrollados.
- Aplicar los principios de la termodinámica y sus aplicaciones en Química.
- Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
- Relacionar la Química con otras disciplinas.
- Desarrollar el razonamiento crítico.
- Aprender de forma autónoma.
- Adquirir habilidad para evaluar, interpretar y sintetizar información química.
- Trabajar en equipo.
- Concienciar en temas medioambientales y de sostenibilidad.
Del Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras
Mediante el trabajo personal y presencial de los alumnos, la asignatura de Química contribuye a alcanzar las siguientes competencias generales tal y como se enumeran en la Memoria de Grado:
- CG01 Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2 Capacidad de organización y planificación.
- CG3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- CG6 Capacidad de gestión de la información.
- CG7 Resolución de problemas.
- CG8 Toma de decisiones.
- CG9 Trabajo en equipo.
- CG11 Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG12 Razonamiento crítico.
- CG14 Aprendizaje autónomo.
- CG15 Adaptación a nuevas situaciones y contextos diversos.
- CG17 Sensibilidad hacia temas medioambientales y de sostenibilidad.
Adicionalmente, la siguiente competencia específica forma parte de los objetivos de la asignatura de Química:
- CE39 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones.
Todas estas competencias y objetivos se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje recogidos en la memoria del Grado:
- RA10.01 Demostrar y utilizar con soltura los conocimientos básicos que se adquieren en esta asignatura.
- RA10.02 Plantear y resolver problemas del ámbito de la asignatura.
- RA10.03 Utilizar correctamente la terminología básica empleada en el campo de la química, expresando las ideas con precisión, siendo capaz de establecer relaciones entre los distintos conceptos.
- RA10.04 Aplicar las técnicas empleadas en un laboratorio básico de química, incluyendo los cálculos necesarios y expresando los resultados de manera adecuada.
- RA10.05 Elaborar y presentar correctamente un informe, tanto de forma oral como escrita, correspondiente a una de las prácticas realizadas.
Clases Expositivas y Prácticas de Aula
UNIDAD DIDÁCTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LA MATERIA
TEMA 1: Conceptos Básicos en Química y estructura microscópica de la materia (6 h de clase expositiva)
Objeto de la Química y su relación con otras ciencias.
Átomos y moléculas.
Símbolos atómicos y Tabla Periódica.
Significado de las fórmulas químicas y la nomenclatura química.
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos simples.
Cantidad de sustancia, mol y número de Avogadro.
Masas atómicas y moleculares.
Ecuaciones químicas y cálculos estequiométricos.
Propiedades básicas del enlace químico.
UNIDAD DIDÁCTICA II: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
TEMA 2: Fuerzas Intermoleculares, Estados de la Materia y Disoluciones (7 h de clase expositiva)
Propiedades generales de los estados de la materia.
Fuerzas intermoleculares.
Propiedades de los gases ideales.
Propiedades del estado líquido.
Propiedades y clasificación de los sólidos.
Cambios de fase.
Clasificación de las mezclas de sustancias.
Formas de expresar la concentración de las disoluciones.
Propiedades coligativas.
UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA
TEMA 3: Termodinámica Química (5 h de clase expositiva)
Primer principio de la Termodinámica: conceptos básicos.
Entalpías de reacción y estados estándar.
Calorimetría y capacidad calorífica.
Entalpías de cambio de fase.
Entropía y el segundo y tercer principios de la Termodinámica.
La función de Gibbs y criterios de espontaneidad.
TEMA 4: Control de los Procesos Químicos: Cinética y Condiciones de equilibrio (7 h de clase expositiva)
Formas de expresar la velocidad de reacción.
Control de la velocidad de reacción: influencia de la concentración y la temperatura.
Catálisis.
Equilibrio químico.
Constantes de equilibrio y cocientes de reacción.
Control del equilibrio químico y principio de Le Châtelier.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: PRINCIPIOS DE LA REACTIVIDAD
TEMA 5: Principios de Reactividad Química (7 h de clase expositiva)
Definiciones de ácidos y bases.
La escala de pH y constantes de disociación de ácidos y bases.
Equilibrios ácido-base simples.
Reacciones de hidrólisis.
Valoraciones ácido-base.
Equilibrio de solubilidad.
Reacciones de precipitación.
Reacciones redox: conceptos básicos.
Celdas electroquímicas y equilibrio redox.
Potenciales estándar de reducción y serie electroquímica.
Electrólisis y sus aplicaciones. Corrosión y Pasivado.
Pilas y baterías.
UNIDAD DIDÁCTICA V: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
TEMA 6: Propiedades de los Elementos y Compuestos Químicos (3 h de clase expositiva)
Compuestos inorgánicos más representativos.
Grupos funcionales y compuestos orgánicos.
Prácticas de Laboratorio
Las actividades de laboratorio se seleccionarán de entre el siguiente listado en función del calendario académico y de la infraestructura del laboratorio en el que se realicen las prácticas.
Seguridad y Operaciones Básicas en Laboratorio
Toxicidad de las sustancias químicas. Pictogramas y fichas de información de seguridad. Medida de masas y volúmenes. Preparación de disoluciones.
Estudios Cualitativos de las Reacciones Químicas
Observación de calores de reacción. Factores que influyen sobre la velocidad de reacción. Desplazamiento del equilibrio químico. Las reacciones químicas en la separación e identificación de iones.
Determinación de Leyes Cinéticas
Leyes cinéticas empíricas. Método de las velocidades iniciales.
Análisis Químico Cuantitativo
Determinaciones volumétricas con indicador químico y/o instrumental.
Síntesis de Compuestos Químicos.
Condiciones de reacción. Purificación del producto y determinación del rendimiento.
Procesos Redox y Celdas Electroquímicas
Propiedades redox de los metales. Medida de la fuerza electromotriz de celdas electroquímicas.
Conductividad de las Disoluciones de Electrólitos
Clasificación de electrólitos. Conductividad molar.
Para la consecución de los objetivos y competencias propuestos, se utilizarán diferentes metodologías:
a) Clases expositivas: El profesor presentará y discutirá la materia objeto de estudio haciendo especial hincapié en los aspectos más novedosos o de especial complejidad, integrando tanto los aspectos teóricos como los ejemplos que faciliten el razonamiento y análisis de la materia expuesta. Por ello, es muy recomendable la asistencia regular a dichas clases expositivas. También es necesario que el alumno complete el estudio de la materia con la lectura de la bibliografía recomendada, para contrastar y ampliar los conocimientos transmitidos en la clase.
b) Práctica de aula: En estas clases se llevará a cabo la aplicación de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases expositivas y en su trabajo no presencial. Los estudiantes dispondrán con anterioridad de una serie de cuestiones o problemas que deberán, previamente, haber trabajado para proceder al análisis y discusión, de forma individual y/o colectiva, de los mismos.
c) Tutorías grupales:Las sesiones se desarrollarán en grupos reducidos de alumnos y les permitirán poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura, mediante actividades formativas que estimulen el análisis y razonamiento crítico.
d) Prácticas de laboratorio: Las horas de contenido práctico de laboratorio se distribuyen en siete sesiones de dos horas de duración. Es responsabilidad de los alumnos estar informado sobre el grupo de prácticas que les corresponde y del calendario de las sesiones. Por razones organizativas, no es posible realizar cambios de grupos o de fechas de realización de una práctica. Se considerarán únicamente aquellas solicitudes que cuenten con un justificante escrito (matrícula semipresencial o contrato laboral).
Es muy importante que todos los alumnos se conciencien de las siguientes normas que regulan los laboratorios:
Todos los alumnos deben acudir a las prácticas de laboratorio provistos del guion correspondiente, útiles de escritura, calculadora y bata de laboratorio.
La asistencia a las prácticas de laboratorio será obligatoria para todos los alumnos con matrícula ordinaria.
En la primera sesión de prácticas de laboratorio, se explicarán tanto las normas generales de trabajo en el laboratorio como la información sobre el riesgo químico. Las sesiones siguientes comienzan con una breve exposición del profesor, donde éste hará hincapié en los aspectos más importantes de la práctica, a la vez que responderá las dudas que los alumnos le planteen, para dar paso a un tiempo en el que el alumno trabajará solo, siguiendo los correspondientes guiones. En esta fase el profesor resolverá cuantos problemas vayan surgiendo y realizará las pertinentes aclaraciones. Las explicaciones del profesor estarán intercaladas con preguntas dirigidas a los alumnos con el fin de fomentar la participación activa de los mismos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Cuadro resumen de las actividades y su distribución temporal
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Estudio de Teoría | Resolución de problemas | Preparación de Prácticas | Preparación de Actividades Individuales y/o en Grupo | Total |
1 | 6 | 1 | 14 | 2 | 2 | 7 | 4 | 10 | 10 | ||
2 | 7 | 1.5 | 6 | 7 | |||||||
3 | 5 | 1 | 6 | 7 | |||||||
4 | 7 | 1.5 | 6 | 7 | |||||||
5 | 7 | 2 | 6 | 7 | |||||||
6 | 3 | 0 | 4 | 3 | |||||||
Total | 35 | 7 | 14 | 2 | 2 | 35 | 35 | 10 | 10 | 150 |
a) Modelo de Evaluación General: Convocatoria Ordinaria
La evaluación de las actividades a desarrollar durante el curso previstas en la Guía Docente de la asignatura se realizará mediante los siguientes criterios e instrumentos de evaluación.
Aspecto | Criterios | Instrumentos | Peso |
1) Contenidos de todos los temas. | Resolver problemas numéricos, responder cuestiones, realizar actividades, etc. | Exámenes de carácter teórico o práctico. | 60% |
2) Participación activa en la asignatura durante las sesiones de PA/TG. | Se valorará el seguimiento continuado de la asignatura, la preparación del material a tratar en las sesiones, la participación activa de los alumnos y la capacidad para comunicarse con sus compañeros y con el profesor. | Realización de ejercicios, trabajos y exposiciones. | 10% |
3) Prácticas de laboratorio. | Se valorará la preparación previa de las prácticas, la participación activa, las respuestas a las cuestiones planteadas por el profesor durante el desarrollo de las prácticas, así como el interés, atención y cuidado en el trabajo. | Informe/examen sobre prácticas de laboratorio. Es obligatorio asistir a todas sesiones. La preparación de las prácticas, realización del trabajo de laboratorio, elaboración de los resultados y entrega de los informes requeridos por el profesor supondrá el 50% de la nota de laboratorio. El otro 50% se obtendrá del examen escrito a realizar al finalizar las prácticas. En dicho examen escrito es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 para promediar. | 30% |
Para superar la asignatura es preciso obtener una calificación mínima de 4.5 en 1 y de 5.0 sobre 10 en 3. La calificación final, obtenida considerando el peso de cada aspecto evaluable, deberá ser igual o superior a 5.0 puntos.
b) Modelos de Evaluación Diferenciados: Convocatoria Ordinaria
De acuerdo con el artículo 7.2 del reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo, para aquellos alumnos que estén reconocidos como estudiantes a tiempo parcial por la Comisión de Gobierno del Centro, la evaluación de las actividades a desarrollar durante el curso previstas en la Guía Docente de la asignatura se realizará mediante los siguientes criterios e instrumentos de evaluación:
Aspecto | Criterios | Instrumentos | Peso |
1) Contenidos de todos los temas. | Resolver problemas numéricos, responder cuestiones, etc. | Exámenes de carácter teórico o práctico. | 60% |
2) Participación activa en la asignatura durante las sesiones de PA/TG. | Se valorará el seguimiento continuado de la asignatura, la preparación del material a tratar en las sesiones, la participación activa de los alumnos y la capacidad para comunicarse con sus compañeros y con el profesor. | Realización de ejercicios, trabajos y exposiciones. | 10% |
3a) Prácticas de laboratorio Estudiantes que NO pueden asistir a las sesiones de laboratorio. | Se valorará su forma de trabajo en el laboratorio y el informe detallado de una práctica que el alumno realizará en el laboratorio. | Examen teórico-práctico. | 30% |
3b) Prácticas de laboratorio Estudiantes que SI pueden asistir a las sesiones de laboratorio. | Se valorará la preparación previa de la práctica, la participación activa, las respuestas a las cuestiones planteadas por el profesor durante el desarrollo de la práctica, así como el interés, atención y cuidado en el trabajo | Informe/examen sobre prácticas de laboratorio. Es obligatorio asistir a todas sesiones. La preparación de las prácticas, realización del trabajo de laboratorio, elaboración de los resultados y entrega de los informes requeridos por el profesor supondrá el 50% de la nota de laboratorio. El otro 50% se obtendrá del examen escrito a realizar al finalizar las prácticas. En dicho examen escrito es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 para promediar. | 30% |
Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo. Para facilitar la asistencia, se darán facilidades a los alumnos, en la medida de lo posible, para realizar cambios justificados de grupo y/o fechas en el calendario de las prácticas.
Para superar la asignatura es preciso obtener una calificación mínima de 4.5 sobre 10 en 1 y de 5.0 sobre 10 en 3. La calificación final, obtenida considerando el peso de cada aspecto evaluable, deberá ser igual o superior a 5.0 puntos.
c) Modelos de Evaluación General y Diferenciados: Convocatorias Extraordinarias
De acuerdo con el reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo (Artículo 6), para que el alumno pueda superar la asignatura en convocatorias extraordinarias se realizará un examen final que podrá ser de tipo teórico-práctico en las cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio.
Aspecto | Criterios | Instrumento | Peso |
1) Contenidos de todos los temas. | Resolver problemas numéricos y responder cuestiones relativas a los contenidos de los todos los temas. | Prueba escrita (Examen final: convocatoria extraordinaria). | 60% |
2) Contenidos de todos los temas. | Se valorará la resolución y explicación detallada de un ejercicio sobre los contenidos de la asignatura. | Ejercicio de carácter teórico. | 10% |
3a) Prácticas de laboratorio realizadas. | Resolver problemas numéricos y responder cuestiones relativas a los contenidos prácticos desarrollados en el laboratorio. | Examen teórico. | 30% |
3b) Prácticas de laboratorio NO realizadas. | Se valorará su forma de trabajo en el laboratorio y el informe detallado de una práctica que el alumno realizará en el laboratorio. | Examen teórico-práctico. | 30% |
El mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.
Para superar la asignatura en las convocatorias extraordinarias es preciso obtener una calificación mínima de 4.5 sobre 10 en 1 y de 5.0 sobre 10 en 3.La calificación final, obtenida considerando el peso de cada aspecto evaluable, deberá ser igual o superior a 5.0 puntos.
Los alumnos que hayan aprobado las prácticas de laboratorio en la convocatoria ordinaria (mayo), podrán optar por conservar la nota obtenida en las prácticas para las dos siguientes convocatorias extraordinarias (junio y enero).
El texto en línea de OpenStax, descargable gratuitamente en formato PDF, se tomará como referencia principal:
- Flowers, Theopold, Langley y Robinson. Química. 2ª Edición. OpenStax, Rice University.
El temario de la asignatura también se puede seguir y ampliar con los siguientes textos disponibles en las bibliotecas de los distintos Campus:
- Petrucci, Herring, Madura y Bissonnette. Química General. Principios y Aplicaciones Modernas. 11ª Edición. Editorial Pearson.
- Chang. Química. 9a Edición. Editorial McGraw Hill.
- Brown, Lemay, Bursten y Murphy. Química: La Ciencia Central. 11ª Edición. Editorial Prentice-Hall.
- Reboiras, Química: La Ciencia Básica. Ed. Thomson-Paraninfo.
- Brown & Holme. Chemistry for Engineering Students. ·2nd International Edition Brooks/Cole Editor. 2011.
- Whitten, Gailey y Davis, Química General. 3a Edición. Editorial McGraw Hill.
- Atkins y Jones. Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. 3a Edición, 2006. Editorial Médica Panamericana.
Parte de los materiales elaborados por los profesores que se emplearán en el desarrollo de las distintas actividades de que consta la asignatura (tablas, gráficas, apuntes, series de ejercicios, guiones de laboratorio, etc.) estarán a disposición de los alumnos en formato electrónico (material incorporado en el Campus Virtual).