template-browser-not-supported

Grado en Ingeniería Civil

Back Back

Maquinaria de Construcción

Código asignatura
GINGCI01-2-013
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Organización y Construcción de Proyectos y Obras
Carácter
Obligatoria
Créditos
4.5
Itinerarios
  • Construcciones Civiles
  • Hidrología
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
  • Prácticas de Laboratorio (7 Hours)
  • Tutorías Grupales (2 Hours)
Guía docente

El objetivo de la asignatura es conocer los fundamentos mecánicos, herramientas de trabajo y aplicaciones, de las maquinas más frecuentemente utilizadas en las labores constructivas. Así mismo, se abordan fundamentos específicos sobre seguridad en las máquinas y de su mantenimiento.

La asignatura se imparte en paralelo y de forma coordinada con las asignaturas "Procedimientos de Construcción" y "Seguridad y Salud en la Obra Civil" pertenecientes las tres asignaturas a la misma Materia (“Organización y Construcción de Proyectos y Obras”) dentro de la Memoria Verificada del Título. La asignatura "Maquinaria de Construcción" (al igual que la Materia) desarrolla competencias tanto del Módulo Común a la Rama Civil, como del Módulo de Tecnología Específica, y sirve de base a las asignaturas:

  • Caminos (tercer curso, 6 ECTS).
  • Obras geotécnicas (tercer curso, 7,5 ECTS).
  • Obras hidráulicas (tercer curso, 6 ECTS).
  • Ferrocarriles (cuarto curso, 6 ECTS).
  • Edificación (cuarto curso, 6 ECTS).
  • Obras marítimas (cuarto curso, 6 ECTS).

Son convenientes conocimientos básicos de:

  • Mecánica
  • Termodinámica
  • Informática
  • Expresión gráfica
  • Geología

Estos conocimientos los habría adquirido el alumno en las asignaturas:

  • Mecánica y Termodinámica (primer curso, 6 ECTS)
  • Informática (primer curso, 6 ECTS)
  • Expresión Gráfica (primer curso, 6 ECTS)
  • Geología y sus Aplicaciones a los Problemas de Ingeniería (segundo curso, 6 ECTS)

La asignatura Maquinaria de Construcción, complementariamente con otras asignaturas pertenecientes a la misma Materia (“Organización y Construcción de Proyectos y Obras”) así como con otras asignaturas pertenecientees a otras Materias debe cubrir las siguientes competencias generales definidas en la Orden Ministerial (Orden CIN 307/2009) que regula los títulos de Grado que habilitan para la profesión regulada de Ingeniero Técnico de Obras Públicas:

Competencias generales:

  • CG01 - Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
  • CG02 - Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
  • CG03 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
  • CG07 - Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
  • CG08 - Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.
  • CG09 - Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.
  • CG10 - Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.

Además, la asignatura Maquinaria de Construcción complementariamente con otras asignaturas de la misma Materia (MT11), debe cubrir las siguientes competencias definidas en la referida O.M.:

  • CC12 - Conocimiento de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de organización, medición y valoración de obras.
  • EC06 - Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras.

Por su parte, los resultados de aprendizaje específicamente vinculados a la asignatura son:

  • Conocimiento de los tipos y principios de funcionamiento de motores térmicos alternativos.
  • Conocimiento de los principales sistemas de transmisión mecánica de potencia y sus principios de funcionamiento.
  • Conocimiento de los elementos fundamentales para la transmisión hidráulica de potencia y sus principios de funcionamiento.
  • Conocimiento de las máquinas más frecuentemente utilizadas, en las labores de construcción y sus principios de funcionamiento.
  • Conocimiento del campo de aplicación de las diferentes máquinas dentro de las labores constructivas.
  • Conocimiento de aspectos básicos de la gestión del mantenimiento aplicado a la maquinaria de construcción.
  • Conocimiento de los aspectos específicos de seguridad en las máquinas.

Unidad Didáctica 1. Fundamentos Mecánicos Aplicados a la Maquinaria de Construcción:

  • Introducción a la teoría de máquinas y mecanismos
  • Mecanismos para la transformación de movimiento. Transmisión de potencia
  • Motores térmicos
  • Transmisión mecánica de potencia I. Engranajes cilíndricos y cónicos
  • Transmisión mecánica de potencia II. Trenes de engranajes.
  • Transmisión oleohidráulica de potencia
  • Esquema general de la transmisión aplicado a la maquinaria de construcción
  • Neumáticos y tren de rodaje de orugas

Unidad Didáctica 2. Máquinas y Maquinaria:

  • Excavabilidad del terreno. Máquinas de perforación, de clava e hinca
  • Maquinaria para el movimiento de tierras I
  • Maquinaria para el movimiento de tierras II
  • Maquinaria para tratamiento de áridos, preparación y transporte del hormigón
  • Maquinaria específica de construcción de carreteras y aeropuertos
  • Maquinaria específica de vía y de puertos

Unidad Didáctica 3. Mantenimiento y Seguridad:

  • Mantenimiento mecánico aplicado
  • Seguridad en las máquinas

Prácticas de Laboratorio:

  • Visualización, identificación y esquematización de elementos de máquinas y mecanismos (1 hora).
  • Análisis de funcionamiento de motores de combustión interna alternativos. Análisis cinemático y dinámico (1 hora).
  • Visualización y análisis de funcionamiento de transmisiones mecánicas (reductores, caja de cambios, diferencial, etc.) (1,5 horas).
  • Transmisiones oleohidráulicas aplicadas a la maquinaria. Identificación de elementos y válvulas. Diseño e implementación en banco de ensayos y análisis de funcionamiento de un circuito oleohidráulico (1,5 horas).
  • Visualización de maquinaria a escala. Análisis de funcionamiento (1 hora).

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Unidad Didáctica

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de  informática/ aula de idiomas

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Unidad 1

15

2

5

23

2

30

32

Unidad 2

10

3

1

13

5,5

22

27,5

Unidad 3

3

2

0

5

0

8

8

----

2

2

4

Total

112,5

28

7

6

2

2

45

7,5

60

67,5

MODALIDADES

Horas

Totales

Presencial

Clases Expositivas

    28

      45

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

      7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

     6

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

     2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

     2

No presencial

Estudio de teoría

    33

     67,5

Resolución de problemas

    15

Preparación de prácticas lab.

     3

Preparación trabajos

    16,5

Total

   112,5

Convocatorias ordinarias:

  • Examen final teórico-práctico: 60%.
  • Evaluación de prácticas de laboratorio: 20%.
  • Entrega de trabajo: 10%.
  • Presentación oral de trabajo: 10% (coevaluación).

Convocatorias extraordinarias:

  • Examen final teórico-práctico: 60%.
  • Evaluación de prácticas de laboratorio: 20%.
  • Entrega de trabajo: 10%.
  • Presentación oral de trabajo: 10%.

Alumnos evaluación diferenciada:

  • Examen final teórico-práctico: 60%.
  • Evaluación de prácticas de laboratorio: 20%.
  • Entrega de trabajo: 10%.
  • Presentación oral de trabajo: 10%.

Este mecanismo de evaluación diferenciada podrá ser sustituido por otro mecanismo de evaluación, específico para cada alumno, en virtud del artículo 7 del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo.

Bibliografía Básica:

  • Material docente complementario de la Asignatura en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
  • Máquinas y mecanismos. D.H. Myszka. Ed. Pearson. 4ª Edición (2012).
  • Manual de Olehidráulica Industrial; Ed. Vickers.Diseño de Maquinaria; Robert L. Norton. Ed. Mc Graw Hill. 5ª Edición.
  • Manual de Maquinaria de Construcción; Manuel Díaz del Río. Ed. Mc Graw Hill. 2ª Edición.
  • Manual de Arranque, Carga y Transporte en Minería a Cielo Abierto; Instituto Tecnológico Geominero de España.  

Bibliografía Complementaria:

  • Diseño de Maquinaria. R.L. Norton. Ed. McGraw-Hill. 5ª Edición.
  • Análisis Cinemático y Dinámico de Mecanismos; Julio Mateos y Modesto Cadenas. Universidad de Oviedo.
  • Máquinas de Movimiento de Tierras. Criterios de Selección; F. Ballester, J. Capote.