Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Traducción Alemán-Español
- Prácticas de Laboratorio (42 Hours)
- Clases Expositivas (14 Hours)
Esta asignatura se engloba dentro de la materia “Lengua moderna” incluida en el módulo “Maior Lengua A / Minor lengua B” del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. Siendo obligatoria, una vez que se haya optado por cualquiera de los itinerarios de Alemán, se imparte en el segundo semestre del cuarto curso y se concibe como la introducción a una rama concreta dentro del ciclo de aprendizaje que une la lingüística con la mediación intercultural: la traducción. Parte de la base adquirida en los diferentes cursos de Lengua Alemana y capacita al alumno, a través del “Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción” (RAM 13) para “interactuar en diversos contextos culturales e internacionales”. Las competencias profesionales adquiridas en esta asignatura permiten al alumno optar por la traducción como una de las salidas profesionales recogidas en la Memoria para la verificación del título de Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.
Los propios de acceso al grado. Se recomienda un nivel mínimo de español B2.
4.1.1. Competencias generales comunes del Maior en Lengua A (Alemán) / Minor en Lengua B (Alemán)
CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.
CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.
CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la materia “Lengua Moderna (Alemán)” y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Lengua Moderna (Alemán)”.
CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su caso, a la investigación en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
4.1.2. Competencias específicas de la Materia “Lengua Moderna”
CEM1. Conocer y dominar una lengua extranjera en profundidad.
CEM2 Aplicar conocimientos y estrategias para el desarrollo de la propia competencia lingüística en la lengua estudiada.
CEM3. Conocer la gramática y las estrategias de comunicación de la lengua estudiada.
CEM4. Conocer y aplicar las metodologías del análisis lingüístico.
CEM5. Identificar los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática y la equivalencia cultural.
CEM6. Reconocer las variedades internas (temporales, espaciales, sociales y situacionales) de la lengua estudiada.
CEM7. Comprender y producir diferentes tipos de textos en la lengua estudiada.
CEM8. Conocer y aplicar técnicas básicas y herramientas de traducción.
CEM9. Tratar la actividad traductora como un proceso intercultural.
CEM10. Utilizar y aprovechar recursos telemáticos.
CEM11. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística.
CEM12. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.
CEM13. Aplicar los conocimientos lingüísticos a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.
4.2. Resultados de aprendizaje:
RAM1. Conocimiento y uso de la lengua alemana conforme a los niveles del marco común europeo de referencia para las lenguas.
RAM2. Aplicación de conocimientos y estrategias básicas para el desarrollo de la propia competencia lingüística en la lengua alemana.
RAM3. Uso de estrategias de comunicación en diferentes contextos.
RAM4. Comprensión de textos de complejidad variable de temas tanto concretos como abstractos.
RAM5. Capacidad de sintetizar textos diversos.
RAM6. Capacidad para comunicarse con fluidez y naturalidad en la lengua alemana.
RAM7. Análisis e interpretación de diferentes tipos de textos.
RAM8. Producción de textos de diferentes registros.
RAM9. Capacidad para expresar un punto de vista y argumentar sobre temas diversos.
RAM10. Contextualización social y cultural de diferentes textos y enunciados.
RAM12. Conocimiento contrastivo de la lengua estudiada a través de la traducción de textos.
RAM13. Conocimiento básico y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción.
RAM14. Capacidad para identificar los distintos registros y variedades de la lengua estudiada.
RAM15. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas al estudio de la lengua.
- Introducción a la traducción
1.1. La traducción como proceso
1.2. Herramientas del traductor
1.3. Análisis textual aplicado a la traducción
2. Traducción de textos divulgativos y publicitarios
- Análisis y descripción del texto divulgativo y publicitario
- Identificación de problemas y búsqueda de documentación y recursos para la traducción del texto divulgativo y publicitario
- Traducción y revisión del texto divulgativo y publicitario
3. Traducción de textos periodísticos
- Análisis y descripción del texto periodístico
- Identificación de problemas y búsqueda de documentación y recursos para la traducción del texto periodístico
- Traducción y revisión del texto periodístico
- Traducción de textos especializados
- Los lenguajes de especialidad
- Análisis y descripción de varios tipos de texto especializados
- Identificación de problemas y búsqueda de documentación y recursos para la traducción de textos de especialidad
- Traducción y revisión de textos especializados
- Traducción de textos literarios y audiovisuales
- Análisis y descripción del texto literario y audiovisual
- Identificación de problemas y búsqueda de documentación y recursos para la traducción del texto literario y audiovisual
- Traducción y revisión del texto literario y audiovisual
La metodología combinará sesiones teóricas y prácticas de forma equilibrada.
En cada tema se abordarán las cuestiones teóricas relacionadas con el análisis de tipos textuales pertenecientes a distintos géneros y caracterizados por el uso de distintos registros.
Las horas presenciales de la asignatura se dedicarán a la práctica de las distintas fases de la traducción: análisis del encargo, preparación, documentación, traducción, revisión, etc. Los estudiantes abordarán, individualmente o en grupo, tareas relacionadas con las fases previas a la traducción propiamente dicha, plantearán las dudas y problemas de los textos y se discutirán las soluciones propuestas hasta consensuar una o varias opciones.
El trabajo autónomo del alumnado comprenderá tanto actividades individuales como trabajo por parejas y en equipo.
Se trabajará con documentos auténticos, se fomentará el uso riguroso y sensato de la documentación específica en cada ámbito de traducción, y se intentará trasmitir al estudiantado el entusiasmo por la práctica y el estudio de esta actividad, concienciando acerca de su importancia social, cultural e histórica. Se prevé el uso esporádico de herramientas de inteligencia artificial y motores de traducción neuronal a fin de fomentar un aprovechamiento crítico y justificado de los mismos, así como de formar respecto a su correcto uso.
El ritmo y el orden de trabajo se adaptarán tanto a las exigencias de los textos como a las necesidades del propio alumnado. El orden en que se abordarán los distintos campos temáticos puede diferir del anteriormente indicado.
Plan de trabajo:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 9,33 | 60 |
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 42 | 28 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,67 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 22 | 14,66 | 90 |
Trabajo Individual | 68 | 45,34 | ||
Total | 150 |
Temas | Horas totales | Aula de idioma | Clases expositivas | Sesión de Evaluación | Total | Trabajo en grupo | Trabajo autónomo | Total |
U1 | 36 | 10 | 4 | 1 | 15 | 6 | 15 | 21 |
U2 | 36 | 10 | 4 | - | 14 | 5 | 17 | 22 |
U3 | 31 | 8 | 2 | 1 | 11 | 5 | 15 | 20 |
U4 | 24 | 7 | 2 | 1 | 10 | 3 | 11 | 14 |
U5 | 23 | 7 | 2 | 1 | 10 | 3 | 10 | 13 |
Total | 150 | 42 | 14 | 4 | 60 | 22 | 68 | 90 |
7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria:
El alumno optará por uno de los modelos que se describen a continuación e informará a su profesor de la modalidad por la que opta dentro de las dos primeras semanas de clase.
Modelo A:
Pruebas escritas (teóricas y prácticas): 60%
Registro y valoración de trabajos autónomos a lo largo del curso (portfolio): 30 %
Participación activa en clase: 10%
Los porcentajes relativos al portfolio y a la participación en clase solo se tendrán en cuenta si se ha logrado una calificación positiva en la media aritmética de las pruebas escritas realizadas.
Modelo B:
Entrega de un encargo de traducción en las condiciones que se estipulen (30%)
Examen final teórico y práctico (70%).
El portfolio solo se tendrá en cuenta si se ha aprobado la prueba escrita.
7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria
Nota resultante de la realización de un único examen final (teórico y práctico).
7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida
Entrega de un encargo de traducción en las condiciones que se estipulen (30%).
Examen final teórico y práctico (70%).
El portfolio solo se tendrá en cuenta si se ha aprobado la prueba escrita.
Bibliografía básica:
Además de las referencias que se aportan a continuación (cuya lectura se recomienda), serán de lectura obligatoria los materiales que el equipo docente ponga a disposición del alumnado en el campus virtual de la asignatura.
Chaume Varela, Frederic y Rosa Agost Canós (eds.) (2001). La traducción en los medios audiovisuales. Castellón: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicaciones
Díaz-Cintas, Jorge y A. Remael (2007). Audiosivual translation: subtitling. Nueva York: St. Jerome.
Elena García, Pilar (2001). El traductor y el texto. Curso básico de traducción general (alemán-español). Barcelona: Ariel.
Fortea Gil, Carlos (2022). El texto interminable. Del análisis literario a la técnica de la traducción. Madrid: Guillermo Escolar Editor.
Gamero Pérez, Silvia (2005). Traducción alemán-español. Aprendizaje activo de destrezas básicas. Castellón de la Plana: Universidad Jaime I, serie Aprender a Traducir.
Gamero Pérez, Silvia (2010). Guía didáctica. Castellón de la Plana: Universidad Jaime I.
García Izquierdo, Isabel (2000). Análisis textual aplicado a la traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
García Izquierdo, Isabel (2012). Competencia textual para la traducción. Valencia: Tirant Humanidades.
García Yebra, Valentín (1989). En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia. Madrid: Gredos [2.ª edición corregida y aumentada; 1.ª edición: 1983].
García Yebra, Valentín (1994). Traducción: historia y teoría. Madrid: Gredos.
Harlaß, Katrin (ed.) (2015). Handbuch Literarisches Übersetzen. Berlin: BDÜ Fachverlag.
Hurtado Albir, Amparo (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
Jüngst, Heike (2010): Audiovisuelles Übersetzen. Ein Lehr- und Arbeitsbuch. Tubinga: Narr.
Kußmaul, Paul (2010): Verstehen und Übersetzen. Tübingen: Narr Francke [1ª edición: 2007].
Nord, Christiane (20094). Textanalyse und Übersetzen. Theorethische Grundlagen, Methode und didaktische Anwendung einer übersetzungsrelevanten Textanalyse. Heidelberg: Julius Groos [1ª edición: 1987].
Nord, Christiane (2010). Fertigkeit Übersetzen. Ein Kurs zum Übersetzenlehren und –lernen. Berlín: BDÜ Fachverlag.
Pym, Anthony (20162). Teorías contemporáneas de la traducción Materiales para un curso universitario. Traducción de Noelia Jiménez, Maia Figueroa, Esther Torres, Marta Quejido, Anna Sedano, Ana Guerberof, Helena Romero López y Melisa Monaco. Tarragona: Intercultural Studies Group [1ª edición: 2012].
Reiss, Katharina y Hans Vermeer (1984/1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Traducción de S. García Reina y C. Martín de León. Madrid: Akal.
Sánchez Ramos, María del Mar y Celia Rico Pérez (2020). Traducción automática. Conceptos clave, procesos de evaluación y técnicas de posedición. Comares.
Sattler-Hovdar, Nina (2016). Translation – Transkreation: vom Über-Setzen zum Über-Texten. Berlin: BDÜ Fachverlag.
Siever, Holger (2015). Übersetzungswissenschaft. Eine Einführung, Tübingen: Narr Francke Attempto.
Stolze, Radegundis (2001). Übersetzungstheorien. Eine Einführung. Tübingen: Gunter Narr.
Stolze, Radegundis (2016). Übersetzungstheorien. Narr STARTER.
Valdés Rodríguez, María Cristina (2004). La traducción publicitaria. Comunicación y cultura. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions.
Obras de consulta:
Brockhaus, Wahrig, Deutsches Wörterbuch (2012). Gütersloh: Wissenmedia in der Inmedia-ONE-GmbH. < https://www.wissen.de/search/lexicon?f%5b0%5d=lexicon_type:dictionary>.
Fundación del español urgente (2005): Manual del español urgente. Madrid: Cátedra.
Langenscheidt Diccionario Moderno Alemán. Español-Alemán. Alemán-Español (2012). Berlín: Langenscheidt.
Langenscheidt Großwörterbuch Deutsch als Fremdsprache (2010). Berlín: Langenscheidt.
Martínez de Sousa, José (2015): Manual de estilo de la lengua española (5.ª edición, revisada y ampliada). Gijón: TREA.
Moliner, María (1990): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Real Academia Española (2014): Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual.
Real Academia Española: Banco de datos (CORPES) [en línea]. Corpus del Español del siglo XXI.
Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Slabý, R. /Grossmann, R.: Diccionario de las lenguas española y alemana (2001/2002). Barcelona: Herder.
Referencias complementarias en línea:
http://www.duden.de
http://www.pons.de/
http://dict.leo.org/esde/index_de.html
http://iate.europa.eu/iatediff/SearchByQueryLoad.do?method=load
http://diccionario.reverso.net/aleman-espanol/
http://www.myjmk.com/
http://wortschatz.uni-leipzig.de/
http://bildwoerterbuch.pons.eu/
http://dej.rae.es/
http://www.fundeu.es/manual-espanol-urgente/
https://cdt.europa.eu/es
https://www.wordfast.net/?go=anywhere
http://subworkshop.sourceforge.net/
http://www.aegisub.org/