template-browser-not-supported

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Back Back

Literatura Española del Renacimiento

Código asignatura
GLEMOL01-3-030
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Literatura Española e Hispanoamericana (Minor L. Española)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

Es una asignatura del módulo Maior del Grado en Lengua Española y sus Literaturas. Asimismo, es una de las asignaturas que conforman el Minor en Lengua Española y sus Literaturas, que se oferta a los estudiantes de los grados filológicos de la Facultad. Pertenece a la materia de Literatura española e hispanoamericana y se imparte en el primer semestre del tercer curso. Esta asignatura, junto con Literatura española del Barroco del segundo semestre, es la única oportunidad que tienen los alumnos de estudiar y analizar los géneros, autores y textos de un periodo de gran relevancia en la literatura española, con una gran trascendencia en Europa.

La asignatura está estrechamente vinculada con “Literatura española del Barroco”, del semestre siguiente porque las dos están dedicadas a un mismo periodo, el Siglo de Oro (o Edad de Oro), entendido no en el sentido cronológico de ‘centuria’ sino en el de ‘época’. Se trata de un periodo en el que, aun con diferencias estéticas, culturales y sociales importantes, tiene una evidente unidad de fondo, especialmente en el ámbito literario, lo que implica que las dos asignaturas mantengan una relación muy estrecha, y no solo por la continuidad temporal (ocupan dos semestres de un mismo curso académico).

A su vez, la asignatura debe procurar la profundidad de análisis que no podía ofrecer la asignatura panorámica del primer curso “Lecturas de la literatura española: textos y contextos”. Por esta razón, resulta aún más necesaria la limitación a unos pocos temas y textos que permita la necesaria profundización. 

@font-face { font-family: "Times New Roman";}@font-face { font-family: "Arial";}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0cm 0cm 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman"; }p { margin-right: 0cm; margin-left: 0cm; font-size: 11pt; font-family: "Times New Roman"; }table.MsoNormalTable { font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }div.Section1 { page: Section1; }

Los exigidos para acceder al Grado

Las competencias generales del Maior evaluables a través de esta asignatura son las siguientes:

 - CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.

- CGM4. Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con las materias del módulo.

Las competencias específicas del Maior para la asignatura son las siguientes:

 - CEM44. Identificar y describir las peculiaridades estéticas de textos emblemáticos de cada período de la literatura española e hispanoamericana.

- CEM45. Situar textos representativos de la literatura española e hispanoamericana en su momento histórico mediante el reconocimiento de los rasgos estilísticos, formales y temáticos que los distinguen.

- CEM46. Utilizar de forma crítica la bibliografía relativa a los distintos períodos, movimientos y tendencias de la literatura española e hispanoamericana.

- CEM48. Percibir y explicar con precisión los factores que condicionan las principales transformaciones operadas en la evolución de la tradición literaria hispánica.

- CEM49. Leer en detalle, contextualizar y analizar textos literarios españoles e hispanoamericanos, formarse una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.

- CEM61. Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con consistencia en cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc.

 En cuanto a los resultados del aprendizaje, se señalan los siguientes:

- RAM1. Conocimiento avanzado de las distintas etapas y movimientos en la evolución de la lengua española y de las literaturas española e hispanoamericana.

- RAM58. Comprensión de las particularidades de las manifestaciones literarias de cada período de la historia de la literatura española e hispanoamericana.

- RAM59. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre los diversos períodos de la literatura española e hispanoamericana.

- RAM60. Capacidad para poner en relación textos y autores de distintos momentos históricos.

- RAM61. Percepción y explicación en las obras literarias de los rasgos estilísticos y las peculiaridades temáticas y formales propias del período, movimiento o tendencia a que pertenecen.

- RAM62. Comprensión de las transformaciones que caracterizan la evolución de la literatura española e hispanoamericana y de los factores que las condicionan.

- RAM64. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación de obras representativas de las literaturas española e hispanoamericana.

- RAM73. Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet, recursos audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas y la trayectoria de los distintos autores y autoras.

TEMARIO

1. Introducción a la literatura española del Renacimiento. Renacimiento y Humanismo

2. La Celestina

3. La poesía del Renacimiento. Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

4. Lazarillo de Tormes

5. Cervantes. Don Quijote

Lecturas:

1. Fernando de Rojas, La Celestina, ed. F. J. Lobera, G. Serés, P. Díaz-Más. Í. Ruiz Arzálluz y F. Rico, Real Academia Española (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española), Madrid, 2012; ed. Peter E. Russell, Castalia, Madrid, 1991; ed. Dorothy S. Severin, Cátedra, Madrid, 1987.

2. Antología poética de los siglos XVI y XVII, ed. Juan Montero, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006; Poesía lírica del Siglo de Oro, ed. E. L. Rivers, Cátedra, Madrid, 1981 (Garcilaso, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz); Poesía del siglo de oro. I. Renacimiento, ed. de José Manuel Blecua, Castalia, Madrid, 1982; El oro de los siglos, ed. de José María Micó, Barcelona, Austral, 2017; Poesía de los siglos XVI y XVII, ed. de Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Cátedra, 2023.

3. Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Real Academia Española (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española), Madrid, 2012; ed. Francisco Rico, Cátedra, Madrid, 2006.

4. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico, Real Academia Española-Alfaguara, Madrid, 2015; con volumen complementario de estudios e ilustraciones, Real Academia Española y Espasa-Círculo de Lectores (Biblioteca Clásica de la Real Academia), Madrid y Barcelona, 2015.

La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases expositivas, clases prácticas y tutorías grupales. Se completará con una sesión de evaluación al final del semestre.

1. Clases expositivas. 24 horas. Explicación por parte del profesor de los aspectos esenciales de los temas, junto con indicaciones para la comprensión y análisis de los textos.

2. Prácticas o seminarios. 28 horas. Trabajo sobre las lecturas obligatorias.

3. Tutorías grupales. 4 horas. Resolución de las dudas planteadas por los estudiantes sobre las actividades y tareas de la asignatura.

  Las actividades no presenciales consisten en el tiempo invertido por el alumno en el estudio de los contenidos y en la realización de las tareas de las clases prácticas.

 A continuación se presenta la distribución del tiempo de trabajo entre las diferentes modalidades organizativas de la docencia que se utilizarán.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

40%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

46,6%

 

Tutorías grupales

4

6,6%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

6,6%

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

100%

Total

150

MODALIDADES

Horas

%

No Presenciales

90

60%

Prácticas de Aula

28

18,6%

Tutorías Grupales

4

2,6%

Evaluación

4

2,6%

Clases Expositivas

24

16%

Total

150

Evaluación ordinaria:

 A) Calificación de prácticas (30%) 3 puntos

            1. Exposición sobre artículos académicos relacionados con las lecturas (15%) 1,5 puntos

            2. Trabajo de reflexión sobre las exposiciones realizadas en los seminarios (15%) 1, 5 puntos

 B) Calificación del examen (70%) 7 puntos

            Prueba escrita de respuesta larga sobre todos los contenidos relacionados con el temario, las lecturas obligatorias  y los contenidos tratados en las clases prácticas. El alumno deberá demostrar claridad de ideas, capacidad de análisis razonado, suficiente conocimiento del conjunto global de la materia de la asignatura  y elevada corrección expresiva (es imprescindible que sean correctas la ortografía, la puntuación y la presentación formal del texto).

            Se considerará requisito indispensable para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en el examen, sea cual sea la calificación de la parte práctica. En caso de tener menos de esa calificación en el examen escrito, aunque la suma con la parte práctica sea igual o mayor que 5, se pondrá de nota global final de la asignatura un 4.

              Los estudiantes que no hayan asistido a las clases  prácticas podrán obtener los 3 puntos de este apartado con preguntas adicionales que se les plantearán en el examen.

Evaluación extrarordinaria:

            Prueba escrita de respuesta larga sobre todos los contenidos relacionados con el temario, las lecturas obligatorias y los contenidos tratados en las clases prácticas.

            Valoración: 100% de la calificación final. No obstante, a los alumnos que hayan participado regularmente en las prácticas se les mantendrá la calificación obtenida en este apartado. En tal caso, se mantendrán los porcentajes de evaluación anteriormente señalados.            

             El alumno deberá demostrar claridad de ideas, capacidad de análisis razonado, suficiente conocimiento del conjunto global de la materia de la asignatura  y alta corrección expresiva (es imprescindible que sean correctas la ortografía, la puntuación y la presentación formal del texto).

Evaluación diferenciada:

               Para los estudiantes con evaluación diferenciada concedida, el modelo de evaluación es el mismo que el de la extraordinaria.

          

Bibliografía general:

Close, Anthony, Guía esencial del Quijote, Visor, Madrid, 2019.

Martínez Mata, Emilio, Cervantes comenta el Quijote, Cátedra, Madrid, 2008.

Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española II: Renacimiento, Cenlit Ediciones, Pamplona, 1980

Rico, Francisco (dir.) Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona; Francisco López Estrada, Siglos de Oro: Renacimiento, 1980; Siglos de Oro: Renacimiento. Primer Suplemento, 1991.

En función del desarrollo de las clases expositivas y de las clases prácticas, se indicará a los estudiantes otros estudios de orden general o específico.