Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Traducción Directa de Textos Especializados: Ciencias Sociales y Jurídicas
- Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
Esta es una de las tres asignaturas que forman parte de la Materia “Traducción Especializada” del Minor de Traducción, al que pueden acceder alumnos de los grados en Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Lengua Española y sus Literaturas y Estudios Clásicos y Románicos. Se imparte en el primer semestre para los alumnos de tercer curso de grado. Tiene como objetivo acercar al alumno a la práctica de la traducción directa especializada, en concreto a la práctica directa de la traducción de textos de ciencias sociales y ciencias jurídicas.
Esta asignatura es fundamental en el ámbito de las Humanidades, dado el importante papel que la disciplina de la traducción tiene en el campo de las lenguas en general y de la proyección internacional de materiales escritos originariamente en inglés en particular.
Esta asignatura implica una metodología práctica en la que el alumno se convierte en el motor de aprendizaje. Este tipo de metodología conlleva la potenciación del trabajo del alumno, tanto del estudio individualizado como del trabajo en grupo en el aula.
Para acceder al Mínor de Traducción, los alumnos deben haber aprobado las asignaturas de Destrezas orales y escritas en español y Comunicación oral y escrita en inglés I, dos asignaturas de formación básica para todas las titulaciones de carácter filológico. Aquellos alumnos procedentes de otras titulaciones deben acreditar un nivel en inglés equivalente al exigido en el Maior. Se recomienda el manejo de la lengua inglesa a nivel C1. .Quienes no puedan acreditar los requisitos establecidos por medio de una prueba externa tendrán que realizar una prueba de nivel para acceder al Mínor. Quedan exentos de esa prueba los alumnos que hayan superado la asignatura Comunicación Oral y Escrita en Inglés II.
Los requisitos específicos para las asignaturas del Mínor en Traducción se establecen por materias, de tal modo que para acceder tanto a las asignaturas de la materia Traducción especializada, como a las correspondientes a Traducción multimedia, los alumnos habrán de tener aprobadas al menos dos de las asignaturas de la materia Introducción al estudio y la práctica de la traducción.
Competencias Básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Competencias generales
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias Generales
CG2 - Mostrar capacidad y motivación para aprender.
CG9 - Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia.
CG11 - Trabajar de forma autónoma.
CG12 - Trabajar en grupo.
CG13 - Trabajar en un contexto internacional.
CG17 - Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos de estudio y de trabajo.
CG20 - Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos.
CG21 - Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de comunicación internacional y de diálogo intercultural.
CGING1 - Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico en el ámbito de los Estudios ingleses y afines.
CGING3 - Mostrar inquietud y aptitud para el conocimiento de lenguas como vehículo de comunicación intercultural en el ámbito social, académico y profesional
CGTrad1.Desarrollar la capacidad creativa.
CGTrad2.Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.
CGTrad3.Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral como en el escrito.
CGTrad4.Desarrollar la capacidad de síntesis.
CGTrad5.Adquirir habilidades de trabajo en equipo.
CGTrad6.Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en la L1 (español).
CGTrad7.Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L2 (inglés).
CGTrad8.Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la función textual de la traducción.
CGTrad9.Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo como resultado de un proceso de traducción.
CGTrad10.Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para
resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles.
CGTrad11.Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.
CGTrad12.Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.
CGTrad13.Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la información.
CGTrad14.Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo.
CGTrad15.Adquirir destrezas en el diseño y la gestión de proyectos.
CGTrad16.Apreciar la importancia de la calidad en la presentación de trabajos y de una redacción clara, precisa y efectiva.
CGTrad17.Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en que los diferentes contextos socioculturales determinan la naturaleza del lenguaje y de los textos.
CGTrad18.Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos profesionales de carácter intercultural, así como de transferir a éstos distintas metodologías de la disciplina.
Competencias Específicas
CEING2 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito en lengua inglesa con fluidez, corrección y adecuación al contexto y la situación.
CEING3 - Capacidad para la traducción y la mediación intercultural a través del inglés.
CETrad1.Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber.
CETrad2.Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio de la traducción.
CETrad3.Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen y meta.
CETrad4.Adquirir conocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.
CETrad5.Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística.
CETrad6.Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta.
CETrad7.Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas lingüísticas en cada registro específico.
CETrad8.Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos según normas y procedimientos de traducción estándar.
CETrad9.Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido, emociones y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de traducción.
CETrad10.Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas de discurso en inglés y en español.
CETrad11.Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.
CETrad12.Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.
CETrad13.Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en las valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.
CETrad14.Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma activa y receptiva.
CETrad15.Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.
CETrad16.Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de las nomenclaturas normalizadas, la localización de recursos, la compilación de corpus y el análisis de fuentes de información empleando tecnologías que faciliten la labor traductora.
CETrad17.Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la traducción.
CETrad18.Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción.
Los Resultados de Aprendizaje esperados son:
RATrad1.Uso correcto y apropiado al contexto de todas las lenguas de trabajo, identificando la variación lingüística y los diferentes registros.
RATrad2.Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta.
RATrad3.Producción de textos de distinta índole en la lengua meta.
RATrad4.Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.
RATrad5.Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a estándares y normas de calidad.
RATrad6.Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados para el proceso de traducción.
RATrad7.Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, lingüística y cultural.
RATrad8.Conocimiento de las principales teorías y modelos de traducción.
RATrad9.Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor en sus distintas modalidades.
RATrad10.Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales así como de la teoría de la traducción.
RATrad11.Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre otros.
RATrad12.Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la traducción.
RATrad13.Uso creativo y original de estrategias traductoras.
RATrad14.Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de información.
RATrad15.Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras.
Tema 0. Introducción
Tema 1. La traducción de textos del ámbito de la Economía y la Empresa
Tema 2. La traducción de textos del ámbito del Derecho y de las Ciencias Políticas.
Tema 3. La traducción de textos del ámbito de la Sociología y la Psicología.
Tema 4. La traducción de textos del ámbito de la Geografía y la Antropología
Tema 5. La traducción de textos del ámbito de la Historia y de las Ciencias de la Educación
Los textos a utilizar serán relativos al ámbito global de las ciencias sociales y jurídicas. La tarea analítica y traductora se diversificará atendiendo a las principales áreas que forman parte de dicho ámbito: economía y empresa, derecho y ciencias políticas, sociología y psicología, geografía humana, antropología e historia y ciencias de la comunicación. Por tanto, se traducirán textos ingleses como contratos y presupuestos, estudios de mercado y encuestas de opinión, reglamentos, estatutos y extractos de normativas legales, correspondencia comercial y documentación bancaria, instancias, solicitudes y formularios diversos, testamentos y citaciones judiciales, informes y estadísticas sobre diferentes cuestiones sociales, discursos y declaraciones institucionales, textos varios de interés histórico-geográfico y antropológico, etcétera.
Se aplicará una metodología de carácter teórico-práctico basada, por un lado, en la presentación de los aspectos teóricos indicados en el apartado de contenidos en las sesiones expositivas o de CEX y, por otro, en la aplicación práctica de dichos contenidos al proceso traductor en las sesiones prácticas o de PLA. Todo ello se completará con la elaboración de comentarios traductológicos para los textos meta (TM). Se podrán realizar actividades de traducción en las sesiones de CEX como ejemplificación de los aspectos teóricos explicados en las mismas.
Los alumnos recibirán periódicamente textos escritos en lengua inglesa y relacionados con las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en los contenidos bien para su traducción previa a las sesiones de clase o bien para su traducción en clase. En estas sesiones se aplicará una metodología interactiva tratando de promover la discusión, la búsqueda de alternativas y la negociación de los TM definitivos.
El ritmo de trabajo se adaptará tanto a las exigencias de los textos como a las necesidades de los propios alumnos. Será necesario el uso y dominio de diccionarios monolingües y bilingües y diccionarios especializados de las diferentes materias.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,6 | 60 |
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 28 | 18,6 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,6 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 6,6 | 90 |
Trabajo Individual | 80 | 53,3 | ||
Total | 150 |
El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de la distribución de als mismas en el calendario académico oficial de la Facultad.
Convocatoria ordinaria
Modelo A (Ordinaria):
100% evaluación continua: cada una de las cinco secciones de la asignatura será evaluada mediante otros tantos tests de progreso teórico-prácticos que se realizarán en el aula. La puntuación obtenida en ellos supondrá el 90% de la calificación final. La asistencia y participación en clase, así como la realización de tareas fuera del aula, se valorará con hasta un 10% adicional de la calificación final.
Modelo B (Ordinaria / Extraordinaria/Diferenciada):
Para los alumnos que no opten por el sistema de evaluación continua, o no consigan los resultados previstos mediante el mismo:
100% examen final: prueba global teórico-práctica sobre cuestiones de los cinco bloques que componen la asignatura.
Convocatoria extraordinaria, Evaluación diferenciada y Evaluación a estudiantes con exención de asistencia a prácticas concedida: Modelo B.
Advertencia importante para todos los modelos de evaluación y todas las convocatorias.
1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
Alcaraz Varó, E. 2007 (1994). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Baker, M. 2011. In Other Words: A Coursebook on Translation. Londres: Routledge.
Borja Albi, A. 2015. Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid: Universitat Jaume I / Edelsa.
Gallego Hernández (Ed.) 2015. Current Approaches to Business and Institutional Translation. Suiza: Peter Lang.
García Yebra, V. 1997. Teoría y práctica de la traducción (2vols)- 3ªed. Madrid: Gredos.
Italiano, F. 2016. Translation and geography. Inglaterra: Routledge.
Libro Blanco de la traducción editorial: http://ace-traductores.org/libro_blanco
Mossop, B. 2014: Revising and Editing for Translators. Londres: Routledge.
Newmark, P. 1988. A Textbook of Translation. Londres: Prentice Hall.
Orts Llopis, M. A. 2010. Inglés jurídico y económico: manual para su aprendizaje y traducción / Legal and Economic English: A Handbook for their learning and translation. Murcia: Diego Marín.
Pym, A. 2013. Translation skill-sets in a machine-translation age. Meta, 58:3, 487-503.
Robinson, D. 2012. Becoming a Translator. An Introduction to the Theory and Practice of Translation. Londres: Routledge.
Rundle, C. 2021. The Routledge handbook of translation history. Inglaterra: Routledge.
Zurita, P.L. 2018. The usage of anglicisms within the framework of marketing academic vocabulary. Onomazein, 39(1): 114-139.
Diccionarios
Alcaraz Varó, E. y B. Hughes 2012 (1996). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. y B. Hughes 2012 (1996). Diccionario de términos jurídicos. Barcelona: Ariel.
Blackburn, S. 2016. Oxford dictionay of Philosophy. Oxford: O.U.P.
Bossini, Francisco R. 2015. Diccionario bilingüe de terminología Inglés-español / Español-Inglés. Granada: Editorial Comares.
Collins 2014. Diccionario Collins Universal Español-Inglés / Inglés-Español. Madrid: Grijalbo.
Galimberti Jarman, Beatriz y Russell, Roy 2008: Gran Diccionario Oxford Español-Inglés / Inglés-Español. Oxford: Oxford University Press.
Garden, F. 2018. A Dictionary of English Philosophical Terms. España: Ediciones Torre de Babel.
López Galán, Santiago 2015: Diccionario de Psicología y Psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
Wright, E. 2015. A dictionary of world history. Oxford: Oxford University Press.