template-browser-not-supported

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Back Back

Fuentes Clásicas de las Lenguas y Literaturas Europeas

Código asignatura
GLEMOL01-1-016
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Lengua Clásica (F. Básica)
Carácter
Formación Básica
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (45 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
Guía docente

Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas es una asignatura del módulo de Formación Básica común a los cuatro grados de Filología (Grado en Estudios Clásicos y Románicos; Grado en Estudios Ingleses; Grado en Lengua Española y sus Literaturas; Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas). Se cursa en el segundo semestre del primer curso. De carácter preferentemente teórico, los contenidos presentados en las clases expositivas se pondrán en práctica en los seminarios y tutorías grupales. Perteneciente a la materia Lengua Clásica, pretende poner de relieve la importancia de las lenguas clásicas griega y latina en la conformación de las lenguas y literaturas europeas. Se estudiarán los principales géneros literarios y obras claves de la literatura grecolatina, sus formas de transmisión y recepción, y su influencia en las literaturas modernas del ámbito occidental, así como el origen latino de las lenguas romances y las fuentes clásicas del léxico común, científico y culto de las lenguas europeas.

Los requisitos generales son los de acceso y admisión de la titulación. Al tratarse de una asignatura del módulo de Formación Básica de primer curso de los Grados de Filología, se estima que el perfil del estudiante, en lo que se refiere a conocimientos, habilidades y capacidades, es el que se sitúa al nivel del Bachillerato y se recomienda que las modalidades de acceso sean, por orden de prelación, Humanidades y Ciencias Sociales; se espera de quienes cursen la asignatura inquietud y sensibilidad en todo lo relacionado con las literaturas, las lenguas y las manifestaciones culturales.

Las actividades formativas previstas para esta asignatura pretenden que los estudiantes alcancen las siguientes competencias:

Competencias generales de los grados de Filología. (CG)

  • Mostrar capacidad y motivación para aprender. (CG2)
  • Planificar y gestionar el tiempo. (CG4)
  • Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia.(CG9)
  • Trabajar de forma autónoma. (CG11)
  • Trabajar en grupo. (CG12)

Competencias generales comunes del Módulo de Formación Básica. (CGFB) [Se concretan en todos los resultados de aprendizaje]

  • Cimentar la formación del alumnado en valores comunes, a través de su mejor comprensión de las raíces de la Europa actual. (CGFB1)
  • Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia. (CGFB2)
  • Tomar conciencia sobre la complejidad de la producción y recepción de los textos, tanto literarios como no literarios, y reflexionar críticamente sobre la importancia de la recepción en la competencia lectora y a lo largo de la historia. (CGFB5)
  • Tomar notas, resumir, articular y utilizar la información ofrecida en clases expositivas y conferencias, así como en los libros de texto avanzados y fuentes complementarias empleadas en los distintos grados. (CGFB6)
  • Expresarse con corrección en español, adecuando la forma y el registro al tema, el contexto y el público, especializado y no especializado. (CGFB7)
  • Conocer y comprender la diversidad y riqueza cultural y lingüística europea desde la antigüedad clásica hasta nuestros días analizando críticamente su aportación al desarrollo de los valores humanísticos de democracia, igualdad de género, respeto a la diferencia y a la cultura de la paz. (CGFB19)
  • Conocer y comprender la impronta de las lenguas clásicas y las culturas griega y latina en la formación y desarrollo posterior de las lenguas y culturas europeas y sus diásporas. (CGFB20)
  • Conocer y apreciar las características de los textos clásicos más relevantes de las literaturas europeas así como su aportación a la evolución intercultural de la tradición literaria europea. (CGFB21)
  • Aplicar las nuevas tecnologías a la adquisición y transmisión de conocimientos específicos. (CGFB22)

Competencias específicas de la materia Lengua Clásica. (CEFB)

  • Conocer los modos de penetración del léxico grecolatino en las lenguas europeas que se estudian en la Facultad de Filología. (CEFB49) [Se concreta en RAFB41]
  • Conocer la importancia del latín como lengua común de cultura y ciencia en la tradición europea. (CEFB50) [Se concreta en RAFB43]
  • Conocer el origen grecolatino del léxico común, científico y culto en las lenguas europeas que se estudian en la Facultad de Filología. (CEFB51) [Se concreta en RAFB43]
  • Conocer la estructura y contenido de las principales obras de las literaturas griega y latina. (CEFB52) [Se concreta en RAFB47]
  • Comprender y apreciar la calidad literaria y el carácter modélico de las grandes creaciones literarias griegas y latinas. (CEFB53) [Se concreta en RAFB46]
  • Conocer los mecanismos de recepción de la literatura clásica grecolatina. (CEFB54) [Se concreta en RAFB40]
  • Conocer la influencia y pervivencia de la literatura griega en la literatura latina y las literaturas modernas del ámbito occidental. (CEFB55) [Se concreta en RAFB47]
  • Conocer la influencia y pervivencia de la literatura latina en las literaturas modernas del ámbito occidental. (CEFB56) [Se concreta en RAFB46]

El trabajo dedicado por el estudiante a esta asignatura deberá verse reflejado en la consecución de los siguientes resultados de aprendizaje:

Resultados de aprendizaje de la materia Lengua Clásica (RAClas) y del Módulo de Formación Básica (RAFB):

  • Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos.(RAClas2)
  • Capacidad de aunar esfuerzos para una consecución más eficaz de los objetivos previstos.(RAClas4)
  • Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible.(RAClas9)
  • Capacidad de desarrollar tareas profesionales distintas a lo largo de la vida laboral y en entornos de comunicación y convivencia con personas de otras lenguas y culturas. (RAClas11)
  • Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas al estudio de las lenguas, literaturas y culturas griega y latina. (RAFB39)
  • Conocimiento del proceso de transmisión del legado literario y lingüístico de Grecia y Roma en las literaturas que se estudian en las distintas especialidades de la Facultad de Filología. (RAFB40)
  • Ser consciente de la importancia del griego y el latín como fuentes de buena parte del léxico de las lenguas modernas. (RAFB41)
  • Ser consciente de la importancia del latín en la forja de una identidad cultural europea. (RAFB42)
  • Ser consciente de la importancia del latín y el griego como lenguas vivas, fuente del léxico técnico y científico. (RAFB43)
  • Ser consciente de la importancia del latín como lengua de la que proceden las lenguas románicas. (RAFB44)
  • Conocimientos básicos de mitología grecolatina y su importancia en las literaturas europeas. (RAFB45)
  • Asunción de la importancia de la tradición literaria clásica como base para la comprensión y crítica de la literatura europea. (RAFB46)
  • Conocimiento del legado literario griego en la literatura latina, y la deuda con ambas de la literatura occidental. (RAFB47)

Estudio del griego y el latín como fuentes del léxico común, científico y culto en las lenguas europeas que se estudian en la Facultad de Filosofía y Letras, incluyendo sus modos de penetración en ellas.

El latín como lengua común de la cultura y la ciencia en la tradición europea.

El latín como origen de las lenguas romances.

Estudio de los principales géneros literarios y obras clave de las literaturas griega y latina.

Estudio de las formas de recepción de la literatura grecolatina.

Estudio de la influencia y pervivencia de las literaturas clásicas en las literaturas modernas del ámbito occidental.

 

Estos contenidos se organizarán en los siguientes bloques temáticos:

  • Bloque temático 1: Estudio de los principales géneros literarios y obras clave de la literatura griega (13 CE, 2 SE, 1 TG)
  • Bloque temático 2: Estudio de las formas de recepción, influencia y pervivencia de la literatura griega (4 CE, 1 SEM)
  • Bloque temático 3: Estudio del griego como fuente del léxico común, científico y culto de las lenguas modernas y sus modos de penetración en ellas (5 CE, 1 SE, 1 TG)
  • Bloque temático 4: Estudio de la lengua latina: su historia; el origen latino de las lenguas romances; pervivencia del latín en las lenguas modernas (léxico, locuciones latinas) (8 CE, 1 SE, 1 TG)
  • Bloque temático 5: Estudio de los principales géneros literarios y obras clave de la literatura latina (9 CE, 2 SE, 1 TG)
  • Bloque temático 6: Estudio de las formas de recepción, influencia y pervivencia de la literatura latina (6 CE)

Planificación temporal de los contenidos:

Bloque temáticos 1 a 3: Del 20 de enero al 7 de marzo (22 CE, 3 SE, 2 TG)

Bloques temáticos 4 a 6: Del 10 de marzo al 6 de mayo (22 CE, 4 SE, 2 TG)

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CG2, CGFB1, CGFB2, CGFB5, CGFB6, CGFB7, CGFB19, CGFB20, CGFB21, CGFB22, CEFB49-56

45

Seminarios/prácticas de aula

CG2, CG9, CG11, CGFB1, CGFB2, CGFB6, CGFB7, CGFB19, CGFB20, CGFB21, CEFB49-56

7

Tutorías grupales

CG2, CG4, CG11, CG12, CGFB1, CGFB2, CGFB5, CGFB7, CGFB19, CGFB20, CGFB21, CGFB22, CEFB49-56

4

Otras: Evaluación

CG4, CG11, CGFB1, CGFB2, CGFB6, CGFB7, CGFB19, CGFB20, CGFB21, CEFB49-56

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

CG4, CG11, CGFB1, CGFB2, CGFB5, CGFB19, CGFB20, CGFB21, CGFB22, CEFB49-56

80

Trabajo autónomo del estudiante en grupo

CG4, CG12, CGFB1, CGFB2, CGFB5, CGFB19, CGFB20, CGFB21, CGFB22, CEFB49-56

10

150

En las clases expositivas los profesores o profesoras de la asignatura presentarán y explicarán los aspectos teóricos de los diversos bloques temáticos; en los seminarios y tutorías grupales se analizarán y corregirán comentarios de textos que podrán haber sido encomendados previamente por los profesores, se pondrán en común reflexiones sobre lecturas previamente recomendadas, y se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información, y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir; en las tutorías grupales, además, tendrá lugar la exposición por parte de los estudiantes de los trabajos en grupo realizados sobre temas previamente convenidos con los profesores o profesoras. El trabajo no presencial de los estudiantes consistirá en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas; en el análisis y comentario lingüístico, literario o histórico, de textos que serán corregidos y comentados en el aula, o bien en la realización de otros ejercicios prácticos propuestos; en la lectura de textos y artículos elegidos para ampliar aspectos de los temas explicados en clase; y en la elaboración de los dos trabajos en grupo destinados a profundizar en cuestiones del programa.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

45

30%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

7

4,6%

Tutorías grupales

4

2,6%

Sesiones de evaluación

4

2’6%

No presencial

Trabajo en Grupo

10

6,6%

90

Trabajo Individual

80

53,3%

Total

150

100%

Evaluación en la convocatoria ordinaria.

Opción A:

  • Prueba final escrita sobre los contenidos trabajados en las actividades presenciales: 80% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.
  • Realización de comentarios de texto individuales y de dos trabajos en grupo sobre aspectos relacionados con los contenidos de la asignatura (uno de la parte griega y otro de la parte latina), que serán puestos en común en las sesiones de los seminarios y de las tutorías grupales: 20% de la nota final.

Opción B:

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Las relaciones entre los sistemas de evaluación y los Resultados del Aprendizaje se recogen en la siguiente tabla:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Prueba final escrita

RAFB 40-47

Trabajos individuales y en grupo

Todas los RA

Evaluación en convocatorias extraordinarias.  

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.


Evaluación para el alumnado con exención de asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada.

Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.

Bergua Cavero, J., Los helenismos en español, Madrid, 2004

Bickel, E., Historia de la literatura romana, Madrid, 2008

Boswell, J., Past ruined Ilion: a bibliography of English and American literature based on Greco-Roman mythology, Scarecrow Press, 1982

Codoñer, C., Historia de la literatura latina, Madrid, 2007

Frenzel, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid, 1976

Frenzel, E., Diccionario de motivos de la literatura universal, Madrid, 1976

Gardini, N., ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil, Barcelona, 2017

Gómez Pallarés, J., Studiosa Roma: los géneros literarios en la cultura romana: notas para su explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Barcelona, 2003

Grafton, A.; Most, G. W.; Settis, S., The Classical Tradition, Harvard U.P., 2010

Harrauer, Ch.-Hunger, H., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 2008

Highet, G. (trad. de A. Alatorre), La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental, México, 1996

Jenkyns, R. (ed.), El legado de Roma. Una nueva valoración, Barcelona, 1995

Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1989

López Férez, J. A., (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988

Mateos Muñoz, A., Etimologías latinas del español, México, 1994

Ordine, N., Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, Barcelona, 2017

Palmer, C. R., Introducción al latín, Barcelona, 1988

Reynolds, L. D.- Wilson, N. G., Copistas y filólogos, Madrid, 1995

Río, E. del, Latin lovers, Barcelona, 2019

Stroh, W., El latín ha muerto, ¡viva el latín!, Barcelona, 2012

Vallejo, I., El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, Madrid, 2020

Villar Liébana, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, 1991

Vossen, C., Madre Latín y sus hijas. Las lenguas de Europa y su origen, Oviedo, 2013