Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Ortotipografía y Autoedición en Español
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
Esta asignatura, incluida en la materia Lengua Española, forma parte del Minor en Comunicación, módulo optativo para las titulaciones de Grado en Lengua Española y sus Literaturas, Grado en Estudios Ingleses, Grado en Lenguas Modernas, Grado en Estudios Clásicos y Románicos. Dicho módulo se cursa al mismo tiempo que los maiores de las citadas titulaciones. La asignatura Ortotipografía y autoedición en español se imparte en el cuarto curso de los maiores respectivos de las titulaciones anteriormente citadas, y está ubicada en el segundo semestre.
Dentro del Minor en Comunicación está situada estratégicamente en el último curso y el último semestre porque, desde el punto de vista del contenido, constituye la culminación natural del módulo Minor de Comunicación: en esta asignatura pondrán los conocimientos adquiridos al servicio de la edición de los textos en consonancia con su género, estilo y propósitos comunicativos.
Estar cursando alguno de los siguientes maiores ofertados en la Facultad de Filosofía y Letras: Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas, Estudios Clásicos y Románicos.
Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales y específicas establecidas para el Minor en Comunicación (CGCom y CECom):
CGCom3. Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en el ámbito de los estudios sobre la comunicación.
CGCom5. Descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de los conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su desarrollo.
CGCom6. Expresarse con propiedad y adecuación al medio en los distintos sistemas de comunicación.
CECom13. Conocer y aplicar los principios de ortotipografía aplicables para el español.
CECom14. Conocer los elementos tipográficos que tienen relación con la edición de un libro.
CECom15. Conocer en profundidad las convenciones ortotipográficas que rigen para cada una de las partes de un libro.
CECom16. Conocer y aplicar los recursos de los programas informáticos de edición y autoedición de textos.
CECom17. Relacionar el procesamiento de los textos con programas informáticos con la autoedición por medio de editores de texto.
CECom18. Capacidad de proyectar las habilidades y conocimientos adquiridos en el terreno de la comunicación en lengua española hacia un mayor nivel de especialización (másteres académicos y profesionales, iniciación a la investigación) y hacia áreas lingüísticas afines.
El resultado específico previsto para esta asignatura es el siguiente:
RACom31. Capacidad de aplicar de forma profesional, argumentada y resolutiva los conocimientos sobre la lengua española aplicada a los medios de comunicación, sobre ortotipografía y autoedición de textos en lengua española a la realización de tareas propias de un especialista.
Dado que el Minor en Comunicación está orientado principalmente a la práctica profesional en entornos de comunicación de todo tipo (prensa, radio, televisión, industria editorial, Internet), las materias de Lengua Española ofrecen al alumno toda la información que tenga que ver con la especialización de la lengua española y la comunicación.
En concreto, en la asignatura Ortotipografía y Autoedición en Español se ofrece al alumno conocimiento especializado en los procesos de edición y autoedición, que se han generalizado con la aparición de programas informáticos especializados, lo cual le permitirá conocer las normas de ortotipografía, los elementos tipográficos y las partes del libro no como usuario sino como compaginador. Aun dando por supuestos los contenidos de ortografía de la lengua española, se repasarán las nociones generales más importantes.
Esta asignatura incluye también las técnicas de corrección de estilo y de pruebas, que le permitirán poner en práctica los conocimientos de las asignaturas específicas del Minor en lo relativo a la especialización en corrección lingüística.
Parte I: Composición de textos con Microsoft Word
Preparación del original. Elementos de ortotipografía: letras y números; abreviaturas y siglas, signos de puntuación y división de las palabras. Tipos de textos: el texto académico. Composición ortotipográfica de los textos: caracteres, líneas y párrafos. Creación de Estilos en Word. Texto principal, enumeraciones, ejemplos, listas bibliográficas y textos citados. Notas al pie. Títulos y subtítulos. Cabeceras y pies. Índice general. Índices temáticos. Referencias cruzadas. Inserción de tablas y gráficos, imágenes y pies de ilustración.
Corrección de pruebas. Corrección automática del texto y corrección mediante la herramienta de revisión. Técnicas de corrección de pruebas finales: signos gráficos convencionales.
Parte II: Edición de textos con Adobe InDesign
Partes del libro. Cubierta y sobrecubierta, páginas de guarda y cortesía, portada y página de créditos, lema, dedicatoria o agradecimientos, presentación, introducción o prólogo, lista de abreviaturas. Arranque de capítulo y capitulares. Títulos y subtítulos, y su numeración. Texto principal y textos secundarios. Citas y notas. Referencias cruzadas e índices. Bibliografía. Índice general. Colofón. Contraportada.
Elementos de la autoedición con InDesign. La página. Los márgenes. Caja o mancha. Columnas. Clases de páginas. Configuración de páginas maestras. Maquetas de publicaciones: marcos de texto y de objetos. Numeración y cabeceras: manejo de Variables de texto. Letras: familias, fuentes y estilos. El espaciado tipográfico. Interletraje. Longitud de la línea. Espacio entre palabras. La interlínea. El párrafo. La alineación. Clases de líneas. Inserción de imágenes e ilustraciones. Creación y manejo de Estilos de Carácter, de Párrafo, de Tablas y Celdas, y de Estilos de Objetos. Uso de guías y cuadrículas.
Esta asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, dado que el alumno deberá ejercitar en el aula multimedia los conocimientos adquiridos.
La asignatura complementa las explicaciones teórico-prácticas de las clases expositivas con la práctica individual y colectiva que se realiza en seminarios y tutorías grupales.
La práctica se fundamenta en la exploración de las posibilidades del programa de tratamiento de textos Microsoft Word y las del programa de autoedición Adobe InDesign.
Las actividades en el aula a lo largo del curso son las siguientes:
a) Composición de textos académicos con Word, como ejemplo y concreción de la composición de textos en general;
b) Edición de libros de diversos tipos (edición de un libro de narrativa, de una revista académica, entre otros posibles), todo ello con el uso del programa profesional Adobe InDesign.
La metodología de la asignatura se concreta de la siguiente manera.
A) Actividades presenciales (60 horas), divididas en cuatro tipos:
1. Clases expositivas. Horas: 24. Metodología: disertación del profesor, que presentará los diversos contenidos de la asignatura en cada uno de sus bloques temáticos. El profesor podrá desarrollar aspectos prácticos de alguno de los temas, dependiendo de su complejidad y aplicabilidad, y de la necesidad de repartir el tiempo entre explicación y aplicación práctica de un tema en la forma que considere más apropiada.
2. Seminarios. Horas: 28. Metodología: aplicación práctica de los principios téoricos explicados en las horas expositivas mediante la participación activa de los alumnos.
3. Tutorías grupales. Horas: 4. Metodología: sesiones de tutoría grupal para resolver dudas, ampliar bibliografía, supervisar y orientar el desarrollo de los trabajos en grupo o autónomos encargados por el profesor.
4. Sesión presencial de evaluación al final del semestre.
C) Actividades no presenciales (90 horas). Las actividades no presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno en adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura y en consultar la bibliografía recomendada. Asimismo, se pedirá la realización de un trabajo que concreta y asienta las prácticas realizadas en el aula con el Word. Dicho trabajo deberá presentarse en el tiempo y forma exigidos por el profesor, y su calificación forma parte del 30 % de la evaluación ordinaria, junto con otros indicadores (veáse apartado 7.1).
A continuación se presenta una tabla con el cómputo total de horas en las distintas modalidades.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16 % | 60 |
Seminarios | 28 | 18,66 % | ||
Tutorías grupales | 4 | 2.66 % | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2.66 % | ||
Trabajo en Grupo | 0 | |||
No presencial | Trabajo Individual | 90 | 60 % | 90 |
Total | 100 % | 150 |
NOTA:
No está permitida la grabación sonora ni visual de las actividades de docencia presencial o no presencial sin la autorización expresa del profesor. En cada actividad, el profesor establecerá el listado de destinatarios y esta no podrá ser retransmitida por ningún medio tecnológico a otros no autorizados.
7.1. Evaluación ordinaria. Al final del semestre habrá una prueba en la que se valorarán los resultados de aprendizaje enumerados anteriormente. Para esta evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
- Evaluación de las prácticas en el aula y de las actividades propuestas por el profesor tanto con Word como con InDesign a lo largo del curso. (30 %)
- Prueba final escrita, que consistirá en a) resolución de problemas prácticos con Word sobre un texto académico; y b) edición con InDesign de alguno de los tipos de publicación practicados en el aula. (70 %)
NOTA IMPORTANTE: La prueba final escrita supone siete puntos como máximo sobre diez de la calificación final. Pero, si no se obtienen, al menos, 3,5 puntos en esta prueba, no serán de aplicación los obtenidos en las prácticas de aula.
7.2. En la evaluación extraordinaria se tomará en cuenta únicamente el resultado de una prueba escrita que supondrá el 100 % de la evaluación y que consistirá en: a) resolución de problemas prácticos con Word sobre un texto académico; b) edición con InDesign de algún tipo de publicación.
7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida. El modelo de evaluación aplicado será el de la evaluación extraordinaria (punto 7.2).
En todos los casos, se valorará la corrección ortográfica y lingüística, y la presentación ortotipográfica.
A) Recursos
Un aula equipada con ordenadores Mac multimedia (preferentemente) con acceso a Internet y los siguientes programas instalados: Microsoft Word y Adobe InDesign. Debe estar asimismo equipada con cañón de luz. Todas las clases, expositivas y seminarios, deben programarse en esta aula.
B) Bibliografía
Blanco Valdés, Juan (2012): Manual de edición técnica, Madrid, Pirámide.
Buen Unna, Jorge de (2008): Manual de diseño editorial, Gijón, Trea, 3.ª ed.
Dreyfus, John y François Richaudeau, dirs. (1990): Diccionario de la edición y de las artes gráficas, Biblioteca del libro, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, Pirámide.
Gómez Laínez, F. Javier (2020): InDesign CS6 (Guía práctica), Anaya Multimedia, 2.ª ed.
Kane, John (2012): Manual de tipografía, Gustavo Gili.
Martín Montesinos, José Luis y Montse Mas Hurtuna (2003): Manual de tipografía. Del plomo a la era digital, València, Campgràfic, 2.ª ed.
Martínez, José A. (2005): Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Oviedo, Nobel, 2.ª ed.
Martínez de Sousa, José (2001): Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas, Gijón, Trea.
Martínez de Sousa, José (2004): Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Trea.
Real Academia Española (2010): Ortografía, Madrid, Espasa-Calpe.
Senz Bueno, Silvia (2001): Normas de presentación de originales para la edición, Gijón, Trea.
Tschichold, Jan (2002): El abecé de la buena tipografía (traduc. de Esther Monzó), València, Campgràfic.
C) Bibliografía complementaria
CLAVE. Diccionario de uso del español actual (2012) Madrid: SM. Disponible en línea si se dispone de la versión impresa.
Moliner, María: Diccionario de uso del español [DVD-ROM], 3.ª ed., Madrid: Gredos, 2008. [No disponible en línea]
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana, 2005. [Disponible en línea: https://www.rae.es/dpd/ 2.ª edición provisional].
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Gramática y ortografía básicas de la lengua española, Madrid: Espasa, 2019.
Real Academia Española (2018), Libro de estilo de la lengua española, Barcelona: Planeta.
Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid: Espasa. [Disponible en línea y actualizado:
Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999), Diccionario del español actual (DEA) [también en línea: https://www.fbbva.es/diccionario/].
Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2006): Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.