template-browser-not-supported

Grado en Lengua Española y sus Literaturas

Back Back

Narrativa Audiovisual

Código asignatura
GLEESL01-4-020
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Minor Comunicación)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Guía docente

1. Identificación de la asignatura


Esta asignatura, perteneciente a la materia Teoría de la Literatura y Literatura comparada, inscrita en el minor  de Comunicación que pueden cursar los estudiantes de los grados en Lengua española y sus literaturas, Estudios inglesesEstudios clásicos y románicos y Lenguas modernas y sus literaturas, está en relación complementaria con la de Teoría y práctica del guion. Es una proyección al relato audiovisual de los conceptos acuñados en la teoría de la literatura para el análisis del relato en general y para el relato literario en particular. Es una asignatura orientada a la teoría, al análisis y a la crítica que propone los conceptos clave para describir los relatos, las unidades de que se compone y las modalidades de su presentación, junto a las pautas de producción de sentido y creación de valor artístico.

 Tras cursar esta asignatura de la materia Teoría de la literatura y literatura comparada, el alumno dispondrá de un complemento formativo que le permitirá moverse con eficacia en el terreno de la crítica y la creación de mensajes audiovisuales de todo tipo con un sólido fundamento estético literario, pero sin desdeñar las posibilidades más comerciales en la industria del entretenimiento.

Estar cursando cualquiera de los maiores ofertados por la Facultad de Filosofía y letras.


BÁSICAS

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
 CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
 CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
 CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
 

Competencias generales:

CG01 Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media al estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados
 CG02 Mostrar capacidad y motivación para aprender
 CG03 Mostrar capacidad creativa
 CG04 Planificar y gestionar el tiempo
 CG05 Desarrollar estrategias de comunicación
 CG06 Adaptarse a nuevas situaciones
 CG07 Mostrar capacidad para resolver problemas
 CG08 Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
 CG09 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluacíon necesarias para emprender los estudios posteriores al grado con un alto grado de autonomía y eficacia
 CG10 Gestionar información
 CG11 Trabajar de forma autónoma
 CG12 Trabajar en grupo
 CG13 Trabajar en un contexto internacional
 CG14 Apreciar la diversidad y la multiculturalidad
 CG15 Valorar la calidad en el trabajo
 CG16 Mostrar capacidad para diseñar y gestionar proyectos
 CG17 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos de estudio y de trabajo
 CG18 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas discapacitadas en los ámbitos de estudio y trabajo
 CG19 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos de estudio y de trabajo
 CG20 Desarrollar la reflexión y el compromiso éticos
 CG21 Valorar positivamente el uso de las lenguas extranjeras como medio de comunicación internacional y de diálogo intercultural
 CG22 Elaborar análisis y síntesis de datos

GENERALES DEL GRADO 

CGLEL1 Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico.

 CGLEL11 Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información, tanto impresa (libros y revistas) como en soporte informático, especialmente las relativas a las materias de estudio del grado.
 CGLEL13 Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de datos, programas y recursos informáticos y ofimáticos.
 CGLEL14 Comunicarse de manera operativa en entornos plurilingües y pluriculturales diversos mediante el desarrollo de actitudes y destrezas lingüísticas y de mediación intercultural.

CGLEL2 Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios de las disciplinas del grado, como en ámbitos afines y transversales.
 CGLEL7 Comparar, compartir y rebatir diferentes puntos de vista con el tono y registro adecuados, y de forma respetuosa con los principios de igualdad, tolerancia hacia la diversidad y los valores propios de la democracia y la cultura de la paz.
 CGLEL8 Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios de forma razonada y documentada.
 CGLEL9 Mostrar capacidad de análisis y síntesis de textos con un grado significativo de abstracción y complejidad estructural.
 

Competencias MINOR

CECom29. Conocer las diversas posibilidades de presentar los mensajes audiovisuales secuencial y globalmente.

CECom30. Destreza para descubrir estructuras narrativas en el desarrollo lineal de los productos audiovisuales.

CECom31. Comprender las relaciones entre los acontecimientos narrativos y las categorías discursivas de su presentación visual y verbal.

CECom32. Entender las correspondencias entre las categorías narrativas literarias y las categorías narrativas audiovisuales.

CECom33. Relacionar los efectos estéticos y de sentido con las categorías narrativas.

CECom34. Interpretar de manera integrada los diferentes planos y niveles narrativos del relato audiovisual.

CECom35. Apreciar las técnicas narrativas en los diferentes géneros audiovisuales.

CECom36. Capacidad para realizar análisis de narraciones audiovisuales poniendo en relación las técnicas narrativas y los valores artísticos y/o de entretenimiento.

CECom37. Valorar las cualidades de las adaptaciones audiovisuales de obras literarias.

CECom38. Conocer los principios generales del lenguaje del cómic, del cine y de la televisión

CECom42. Dominar los recursos para elaborar guiones como adaptación de textos literarios.

CECom43. Valorar los aspectos económicos, visuales, estéticos y semánticos del

desarrollo efectivo de los guiones.

 

Resultados de aprendizaje

 RACom64. Conocimiento de las técnicas de tratamiento de la imagen, de su valor narrativo y del lenguaje que los describe.

RACom65. Conocimieno de las estructuras narrativas en secuencias audiovisuales.

RACom66. Conocimiento de las formas de composición, interacción e integración de los componentes visuales y los componentes auditivos en la narración audiovisual

RACom67. Reconocer la interacción entre el contenido de las secuencias audiovisuales y su composición formal.

RACom68. Conocimiento de las correlaciones entre las categorías narrativas y los valores estéticos y semánticos.

RACom69. Conocimiento de las técnicas del punto de vista.

RACom70. Conocimiento de los distintos tipos de narrador y su configuración audiovisual.

RACom71. Conocimiento de los planos y niveles de la narración y sus formas de estructuración.

RACom72. Conocimiento de los perfiles narrativos del relato verbal y del relato audiovisual y apreciar las diferencias formales y de efecto.

RACom73. Conocimiento de las condiciones y necesidades estéticas en la adaptación de narraciones literarias a los diferentes ámbitos audiovisuales.

RACom74. Conocimiento de las variaciones discursivas según los formatos y géneros audiovisuales.

RACom75. Conocimiento de los instrumentos y técnicas para el análisis de los mensajes audiovisuales

RACom76. Conocimiento de los distintos productos basados en guiones previos, de sus semejanzas y sus diferencias.

RACom77. Conocimiento de los elementos subyacentes en los guiones: acciones, personajes y ambientes.

RACom78. Conocimiento de los mecanismos de personalización y de las técnicas narrativas de los guiones audiovisuales.

RACom79. Conocimiento de los elementos que conforman los guiones audiovisuales y del lenguaje del guión.

RACom80. Conocimiento de las técnicas para ejercitar la imaginación y estimular la observación, la memoria, la fantasía, la especulación,

1.- Géneros de la narrativa audiovisual

2.- Narrativa audiovisual y ficcionalidad

3.- Estrategias de interpretación del relato audiovisual

4.- El componente ideológico de la narrativa audiovisual

5.- Intermediaciones narrativas

6.- Narrativa transmedia

7.- Literatura, medios audiovisuales y creación artística

El curso consistirá en un total de 24 clases expositivas dedicadas a la explicación detallada de los contenidos esenciales de cada entrada del temario. Las 28 horas de seminario se ocuparán en el comentario de ejercicios prácticos sobre textos -tanto literarios como teórico-críticos- que se propondrán con antelación, así como ejercicios sobre ejemplos de relatos audiovisuales de géneros diversos. Además, los seminarios servirán para apuntalar los conceptos teóricos que la propia práctica determine, así como para realizar prácticas de narrativa audiovisual. El curso se completa con cuatro sesiones de tutoría grupal, en las que los alumnos llevarán la iniciativa para plantear discusiones o resolver dudas, y con tres horas de evaluación. Estas 60 horas de actividad presencial se complementan con 90 horas de trabajo no presencial autónomo por parte de los alumnos, que deberán realizar lecturas programadas de cara a las discusiones en las sesiones presenciales y para la realización de los ejercicios señalados. Estas horas de trabajo no presencial autónomo estarán destinadas también al análisis individual de los relatos audiovisuales objeto de estudio sobre la base de los principios teóricos y analíticos propuestos en las sesiones expositivas.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

40 %

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

46’66 %

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Tutorías grupales

4

6’66 %

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

6’66 %

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

100 %

Total

150

~~Convocatoria ordinaria


- Examen final (70%), que constará de las siguientes partes:
a)  Cuestionario sobre teoría
 b) Cuestionario sobre materiales de los seminarios.

   -Seminarios. Prácticas de Aula. (30%)
Convocatoria extraordinaria: examen como el que se indica para la convocatoria ordinaria (100%).
Para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación es un examen de contenidos teóricos, contenidos de los seminarios y contenidos de la filmografía con un valor total del 100 %.

 Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida: examen como el que se indica para la Convocatoria ordinaria (100%).

RITERIOS DE VALORACIÓN:

1. Presentación: Precisión y claridad en la exposición. Orden y estructura. Respeto a las exigencias formales que se planteen. Forma textual adecuada.

2. Grado de aproximación a los objetivos: Explicitud y adecuación de los juicios críticos. Motivación de los mismos. Elaboración personal de las ideas. Atención a los aspectos específicos del programa.

3. Calidad: Capacidad de síntesis y de relación. Originalidad. Densidad y exactitud de los contenidos.

4. En cualquier caso, se tendrá muy en cuenta la corrección gramatical. Una expresión descuidada y que no cumple con las normas básicas, una sintaxis sin criterio y que denota falta de coherencia textual, un incumplimiento sistemático de las reglas ortográficas no serán admisibles, por razones obvias, en las pruebas escritas que se realicen.

5. Participación en el aula.

LECTURAS (formará parte de la materia de examen del curso):

ARAUJO VILLA, Noelia y José Antonio Fraiz Brea, "El sector audiovisual, ayer y hoy: del cine al consumo multimedia", en InterseXiones, 4, 2013.

DIEGO, Patricia, "Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva (2000-2010), en Revista de Comunicación, 9, 1, 2011, pp. 49-66.

MORA, Vicente Luis, "Por qué llamar a las series arte cuando quieren decir storytelling".

WALLACE, Davif Foster. "E Unibus Pluram: Televisión y narrativa americana", en Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, Barcelona, Mondadori, 2001, pp. 32-100.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

~~CARRIÓN, Jorge, Teleshakespeare, Madrid, Errata Naturae, 2011.
CASCAJOSA, Concepción (coord.), La caja lista: la televisión norteamericana de culto, Barcelona, Laertes, 2007.
CASCAJOSA, Concepción, Prime Time: Las mejores series de TV americanas desde CSI a los Soprano, Madrid, Calamar, 2005.
COLUBI, Pepe, ¡Pechos fuera!, Madrid, Espasa-Calpe, 2009.
Douglas, Pamela, Cómo escribir una serie dramática de televisión, Barcelona, Alba, 2011.
FERNÁNDEZ PORTA, Eloy, Emociónese así. Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta), Barcelona, Anagrama, 2012.
GIL GONZÁLEZ, Antonio J., +Narrativa (s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuegos en el ámbito hispánico, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2012.
MÉNDEZ RUBIO, Antonio, La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad, Zaragoza, Eclipsados, 2012.
MOLINUEVO, José Luis, Guía de complejos. Estética de teleseries [accesible en https://www.box.com/shared/opfjmcxppc].
MOLINUEVO, José Luis, Retorno a la imagen. Estética del cine en la modernidad melancólica [accesible en  https://www.box.com/shared/c0m6yyo66o]
MURRAY, Janet H., Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio, Barcelona, Paidós, 1999.
PÉREZ GÓMEZ, Miguel Ángel, Previously on. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la televisión, [accesible en http://fama2.us.es/fco/frame/previouslyon.pdf].
SCOLARI, A., Narrativas traNsmedia, Deusto, Universidad de Deusto, 2013.

* Se trabajará también con materiales escritos que se entregarán en forma de dosier. Este dosier constituirá, junto con los conceptos expuestos en las clases y discutidos en los seminarios, así como junto a los materiales audiovisuales analizados en clase, los contenidos básicos de la asignatura.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 

- En todo lo relativo a asistencia, participación en actividades prácticas, etc. la asignatura se regirá por la normativa establecida por la Universidad de Oviedo.

- Se irán proponiendo materiales de trabajo para las clases teóricas y práctica. Estos materiales se irán facilitando en dichas clases para su trabajo individual en las mismas o como tarea individual del alumnado.

- Los contenidos de las clases expositivas, el trabajo de las clases prácticas y las lecturas propuestas formarán parte inexcusable de la evaluación del alumnado.

- Durante las clases prácticas se llevará a cabo una comprobación por parte dle profesor del cumplimiento de las tareas propuestas. Dicha comprobación, así como su correspondiente valoración, configurarán el porcentaje de la calificación establecido.

- Para un mejor desarrollo de la práctica docente, se informa al alumnado que es imprescindible la puntualidad en el comienzo de las clases. Del mismo modo, salvo por causa justificada, no se podrá abandonar el aula durante el desarrollo de las clases.