template-browser-not-supported

Grado en Lengua Española y sus Literaturas

Back Back

Lengua Asturiana IV: Morfología

Código asignatura
GLEESL01-3-033
Curso
Tercero
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Lengua Asturiana (Asturiano)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

Asignatura del segundo semestre del 3º curso, de 6 créditos, perteneciente al Mínor de Asturiano accesible a los Grados de Lengua Española y sus Literaturas, de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de Estudios Ingleses y de Estudios Clásicos y Románicos. Dentro del Minor de Asturiano (8 asignaturas de 6 créditos) pertenece a la materia de Lengua Asturiana (6 asignaturas). Esta asignatura se centra en el estudio teórico y especializado en todo lo relativo a la morfología de la lengua asturiana, tanto desde el punto de vista sincrónico como histórico y atendiendo a los fenómenos de variación intera.

Esta asignatura profundiza en un terreno relacionado al mismo tiempo con la lingüística  hispánica y románica, siempre con referencia a modelos téoricos de análisis fonético-fonológico de alcance general. En ese sentido, implementa los contenidos de los mencionados Grados.

Esta asignatura se inscribe dentro de la materia Lengua Asturiana, del módulo Minor en Asturiano. Formada por un total de 5 asignaturas, sigue una secuenciación temporal, de contenidos y de distribución de actividades (del tipo 1 al 4), iniciada en el primer curso del Minor (y segundo del grado) por asignaturas de naturaleza básicamente instrumental como Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I) y Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II), además de una de carácter más teórico (Historia de la Lengua Asturiana) en la que además se habrán avanzado, con perspectiva diacrónica, algunos aspectos relativos a la temática específica de la presente asignatura.En el mismo tercer curso en que se imparte, en el primer semestre, los alumnos habrán cursado también Lengua Asturiana 3: Fontética y fonología en la que igualmente se anticipan contenidos de tipo morfonológicos en los que se irá profundizando. A su vez, esta asignatura deberá sentar los fundamentos sobre los que se asentarán los contenidos a impartir en asignaturas posteriores del módulo, tales como Lengua Asturiana 5: Sintaxis y Lengua Asturiana 6: Léxico (ambas del tercer curso del módulo).

Con arreglo a esta secuenciación, la materia se organizará en cuatro bloques: en primer lugar, un estado de la cuestión general que permita encuadrar la disciplina considerada en el marco de los estudios asturianos tradicionales y presentes. El segundo bloque se referirá a los enfoques teóricos vigentes en la lingüística actual relativos a la morfología. El tercer bloque, nuclear en la asignatura, procederá al estudio pormenorizado de las distintas clases de palabras en asturiano, tomando como referencia el modelo standard pero con análisis detallado de la variación interna de la lengua y sus tendencias evolutivas, complementado así la formación eminentemente instrumental impartida en los dos primeros niveles s de Lengua Asturiana y en su caso los aspectos morfonológicos implicados en Lengua Asturiana 3. Un último bloque se referirá a cuestiones generales relativas a la formación de palabras. Todos estos contenidos se estructuran en un total de 23 horas de clases expositivas, 30 horas de seminarios, 4 horas de tutorías grupales y 3 horas de evaluación.

Como indica su denominación, la asignatura pretende que el estudiante adquiera competencias sólidas y básicas en todo lo referido al conocimiento metalingüístico y científico del asturiano en aquello que específicamente concierne a sus aspectos morfológicos y su correlación con el ámbito fonético-fonológico, sintáctico y léxico de la lengua asturiana, así como su correcto encuadre en el marco de la lingüística actual, por un lado, y sus aspectos tipológicos, comparativos e históricos con relación a otras variedades hispánicas y románicas.

Esta asignatura, al igual que todas las del Minor en Asturiano, prevé los mismos requisitos de acceso y admisión que los que corresponden al Grado previamente elegido por el estudiante. Se recomienda hacer hincapié en la formación específicamente lingüística, y dentro de ella, la relativa a la lingüística relacionada con la Península Ibérica.

Más concretamente, se prevé que los estudiantes que la elijan estén cursando alguno de los Maiores relacionados con los Grados especificados anteriormente e impartidos en la Facultad de Filosofía y Letras: Maior en Lengua Española y sus Literaturas, Maior en Lengua A, Maior en Estudios Ingleses, Maior en Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Normalmente, el alumno de esta asignatura habrá cursado dos años previos y el primer semestre del tercero de la correspondiente titulación de grado y por lo tanto se le presupone una formación mínima y consistente tanto  en lo relativo a teoría lingüística como a conocimiento especializado en algunas otras lenguas, siendo aquí de especial relevancia la formación adquirida en el ámbito de la hispanística y la romanística.

Muy particularmente, se presupone que el alumno haya cursado los dos primeros niveles de lengua asturiana e historia de la lengua impartidos en el mismo módulo y las dos asignaturas del mismo Minor impartidas en el semestra anterior, de manera que pueda manejar con la suficiente solvencia cuestiones previas de tipo normativo o descriptivo (incorporadas de hecho a en dichos programas docentes) sobre los que esta asignatura se propone profundizar hasta niveles de máxima especialización en lo que se refiere a cuestiones específicas de morfología.

Competencias. En cuanto a competencias generales del Minor en Asturiano, se destacan estas que inciden de manera directa:

CGAs1. Capacidad y motivación para aprender.

CGAs5. Capacidad de reflexión.

CGAs6. Capacidad de síntesis.

CGAs10: Comunicación oral y escrita de la lengua nativa.

CGAs11: Conocimiento de una segunda lengua.

CGAs21. Preocupación por la calidad

En lo que se refiere a competencias específicas del Minor en Asturiano en la Materia de Lengua Asturiana, se destacan estas:

 

CEAs15 Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica.

CEAs16 Desarrollar conocimiento científico a través de la investigación.

CEAs17. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.

CEAs22. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.

CEAs23. Realizar análisis y comentarios lingüísticos.

CEAs29 Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua asturiana.

CEAs30 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua asturiana.

Resultados de aprendizaje. Entre los resultados de aprendizaje específicos de la Materia Lengua Asturiana pueden destacarse los siguientes:

 

RAAs1 Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la temática estudiada.

RAAs2 Aplicación innovadora de los conocimientos en el ámbito de la investigación, la reflexión intelectual o la actividad literaria.

RAAs3 Visión prospectiva sobre la disciplina capaz de ampliar su campo de estudio o sus fundamentos y horizontes teóricos.

RAAs4 Revisión de ideas recibidas y cuestionamiento racional de supuestos previos o ajenos a la formación universitaria.

RAAs5 Formación de un discurso propio relativo a los distintos aspectos de la disciplina.

RAAs6 Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática más básica.

RAAs7 Capacidad cooperativa y de diálogo intelectual a propósito de los contenidos adquiridos.

RAAs8 Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos tipos de interlocutores o público.

RAAs10 Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a él, en distintos tipos de situaciones y aplicaciones.

RAAs11 Noción personal sobre las posibilidades de aplicación del conocimiento adquirido.

RAAs18 Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmediata aplicación a la temática estudiada.

RAAs19 Amplia perspectiva sobre la temática filológica asturiana capaz de considerar críticamente sus carencias, contradicciones internas o su relación con otros aspectos de la lingüística hispánica y románica o con la teoría lingüística general.

RAAs20 Conocimiento experto de las fuentes y estudios relativos a la filología asturiana.

RAAs21 Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los textos.

RAAs23 Contextualización adecuada del conocimiento filológico asturiano en otras disciplinas téorico-prácticas afines y en el marco general de la ciencia moderna.

Bloque I. Los estudios de morfología en la lingüística asturiana (2 horas expositivas + 4 horas de seminario).

Tema 1. El tratamiento de la morfología en los estudios asturianos tradicionales.

Tema 2. Los estudios actuales sobre morfología en asturiano. Bibliografía y recursos.

Bloque II. Nociones generales para el estudio morfológico: clases tradicionales de palabras y nuevas propuestas de categorización (3 horas expositivas + 3 horas de seminario + 1 Tutoría grupal).

Tema 3. Categorías variables y categorías invariables.

Tema 4. Categorías léxicas y categorías funcionales.

Tema 5. Categorías manifiestas y categorías encubiertas.

Bloque III. Clases de palabras (15 horas expositivas + 20 horas de seminario + 2 tutorías grupales)

Tema 6. El sustantivo.

Tema 7. El adjetivo.

Tema 8. El verbo.

Tema 9. La preposición.

Tema 10. El adverbio.

Tema 11. Los pronombres personales.

Tema 12. La expresión de la deixis

Tema 13. Cuantificadores.

Tema 14. Determinativos.

Tema 15. Auxiliares y modales

Tema 16. La interjección.

Bloque IV. morfología léxica (3 horas expositivas + 3 horas de seminario+1 tutoría)

Tema 17. Formación de palabras: composición y derivación

Tema 18. Afijos asturianos.

De acuerdo con las características establecidas, los diversos bloques y sus 16 temas tendrán una parte expositiva (24 horas en total) y otra parte de seminario (28 horas en total), con más peso temporal esta última. Las cuatro horas de tutorías grupales se han repartido entre los bloques referidos, estableciendo una conjunta para los bloques primero y segundo (por su enfoque esencialmente metodológico) y dos para el bloque tercero, donde se concentra el grueso de la materia.

Las clases expositivas consistirán en la exposición de los diversos contenidos en su dimensión teórica, adoptando un enfoque de tipo comparativo respecto a otras lenguas románicas y en el marco de la teoría lingüística general, de acuerdo a casuísticas análogas que puedan observarse en otro tipo de lenguas. En cualquier caso, las clases expositivas irán acompañadas de abundante ejemplificación, así como esquemas, textos y otros recursos que se suministrarán por diversos medios pedagógicos y técnicos.

En los seminarios se incidirá en aquellos aspectos, de los ya contemplados en las clases expositivas, que precisen de mayor refuerzo, concreción o abundamiento, proporcionando a los estudiantes los materiales y recursos necesarios para completarlos de manera eficaz.

Las tutorías grupales servirán para que los estudiantes operen de manera autónoma en el análisis fonético fonológico de diversos tipos de textos, así como en la búsqueda de recursos necesarios para manejarse con soltura en los diversos aspectos de la asignatura.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

40%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

46,6%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Tutorías grupales

4

6,6%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

6,6%

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

Total

150

En el apartado de «Contenidos» se especifica la secuenciación temporal en horas dedicadas a cada bloque y tema.

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación ordinaria se efectuará mediante las siguientes actividades:

  • Asistencia y participación en las actividades del aula (20%)
  • Presentación de trabajo individual sobre algún aspecto de la materia (40%)
  • Prueba final escrita (40%), basada en contenidos ya tratados las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales. 

La evaluación extraordinaria diferirá de la ordinaria en requerir una prueba final escrita única (70% de la nota final) junto con la presentación de un trabajo individual (30% de la nota final); además, no tiene en cuenta la participación y asistencia en clase.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada y exención por asistencia a prácticas concedida

La evaluación para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales teniendo concedida la evaluación diferenciada o la exencion por asistencia a prácticas consistirá en:

  • Presentación de trabajo individual sobre algún aspecto de la materia (60%)
  • Prueba final escrita (40%). 

Bibliografía básica

Academia de la Llingua Asturiana: Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición), Uviéu, 2001.

Alarcos Llorach, E. 1960: “Miscelánea bable”, BIDEA 39, págs.  101-105.

Alarcos Llorach, E.,1960: “El supuesto loísmo del asturiano central”, BIDEA 39, págs. 103-105 [también en Cajón de sastre, 2, págs. 91-94].

Alonso Megido, G. 1983: “Grupos sintagmáticos sin /de/ n’asturianu”, LLAA 8, págs. 15-26.

Alonso Megido, G. 1993: “Los relativos n’asturianu: valores y funciones”, LLAA 49, págs. 85-100.

Alvarez Menéndez, A. 1981-82: “Y por Yos, un caso de neutralización morfológica en asturiano”, AO 31-32, págs. 85-98.

Álvarez Menéndez, A. 1999: “Sobre el llamado neutro de materia y los sincretismos morfológicos”, Corona Spicea, págs. 331-342.

Andrés Díaz , R. D’, 1993: “Emplegu del neutru n’asturianu”, LLAA 49, págs. 49-84.

Andrés Díaz, R. D’1994: “Aspeutos morfolóxicos del neutru n’asturianu”. Homenaje Canellada, págs. 9-30.

Andrés Díaz, R. D’1994: “Los pronomes reflexivos átonos n’asturianu”,NPhM 1-14, págs. 111-132.

Andrés Díaz, R. D’, 1994: “Los pronomes reflesivos átonos n’asturianu”, LLAA 51, págs. 7-22.

Andrés Díaz, R. D’, 1995. “Non y nun”, LLAA 57, págs. 49-60.

Andrés Díaz, R. D’, 1997: Gramática práctica de asturiano, Editora del Norte, Mieres.

Andrés Diaz, R. D’.1993: Allugamientu de los pronomes átonos col verbu n’asturianu, Dptu. de Filoloxía Española, Universidá d’Uviéu, Uviéu

Arias Cabal, Á. 1997: “Enunciados frásticos y oracionales con el adverbio /ú/ en gallego y en asturiano”, RFR 13, págs. 345-369.

Arias Cabal, A., 1992: “Metafonía en Felechosa (Ayer): caltenimientu de la inflesión ensin /-u/ final”, LLAA 46, págs 7-21.

Bobes Naves, Mª C.1961: “Fonología del verbo bable”, BIDEA 42, págs. 103-116.

Camblor Portilla, M., Wood Bowden, H.2005: “The Mass Neuter Phenomenon in Asturian: Adjectives and Agreement”, RFA 5, p. 19-40

Canellada, Mª J. 1983: “Otra vez -a> -e”, LLAA 5, págs 25-28.

Cano Gonzalez, A. Mª. , Conde Saiz, Mª V. , García Arias, X. Ll. y García González, F.1976: Gramática bable, Naranco, Oviedo.

Cano, A. Mª 1982: “En torno al partitivo en bable”,Actes XVI CILFR I, págs. 499-515.

Catalán, D.1953: “Inflexión de las vocales tónicas junto al Cabo de Peñas”, RDTP 9, págs 405-415.

Conde Saiz, Mª V. 1978: “El prefijo per- en los bables centrales”,Estudios Alarcos 3, págs. 13-34.

Cortes Rodríguez, L. 1989: “El uso de la(s), le(s), lo(s). Variantes sociolingüísticas en el habla de la ciudad de León”, Homenaje Llorente 1, págs. 51-60.

Díaz Castañón, C. 1957: “La inflexión metafonética en el concejo de Carreño”, TDRL 1, págs 13-22.

Díaz Castañón, Mª C. 1976: “Algo sobre sintaxis del asturiano”, REL 5, págs. 363-369.

Díaz Castañón, Mª C. 1979: “A vueltas con el verbo asturiano”, ETSLLA 2, págs. 157-171.

Fernández Juncal, C. 1988: “Neutro de Materia en el valle de Aras”, Homenaje Llorente 1, págs. 65-67.

Fernández-Rubiera, F.2006-2008: “Another Look at the [+finite] Subordinate Context in Western Romance, RFA 6-7-8, p. 289-310.

Galmés de Fuentes, A.,1960: “Más datos sobre la inflexión metafonética en el centro-sur de Asturias”, TDRL 2, págs 13-25.

García Alvarez, Mª T. C.1960: “Morfología verbal en el bable de Bimenes”, AO 10 (1960), págs. 405-424.

García Alvarez, Mª T.C. 1960: “El nombre en el bable de Bimenes”, BIDEA 44, págs. 555-570.

García Álvarez, Mª T.C.1960: “La inflexión vocálica en el habla de Bimenes”, BIDEA 41, págs. 471-487.

García Arias,  X. Ll.,"Aspeutos evolutivos del vocalismu nel dominiu ástur", LLAA 82, p. 15-40

García Arias, X. LL. 1977: “Distinción de casu en bable: un datu llingüísticu perinteresante”, Asturias Semanal 406 (abril 1977).

García Arias, Xosé Lluis, Gramática histórica de la lengua asturiana. Uviéu (ALLA) 2002

García Fernández, J. 1996: “Más notes sobre’l neutru”, LLAA 58, págs. 31-33.

García García, J.C.,1989: “Comportamiento del /SE/ en asturiano”, LLAA 31, págs. 61-68.

García González, F. 1979: “Los pronombres personales en el oriente de Asturias”, ETSLLA 2, págs.  47-56.

García González, F. 1981: “/le(lu), la, lo(lu)/ en el centro-norte de la Península”,Verb  8, págs. 347-354.

García González, F.1985: “Algo más sobre el neutro de materia”, LLAA 17, págs. 31-36.

García González, F. 1986: “Presente del verbo ser en Asturias (actualidad)”, AO 36, págs. 365-380.

García González, F. 1988: “El neutro de materia” Homenaje Zamora Vicente 2, págs. 91-106.

García Valdés, C.C.1979: “Algunos aspectos de la negación en asturiano”, ETSLLA 2, págs. 77-84.

García, S., 1995: “Procedimientos d’adverbialización d’oraciones n’asturianu”, LLAA 56, págs. 7-18.

Garvens, F.1960: “Metafonía en Cabrales (Oriente de Asturias)”, BIDEA 40, págs. 241-244.

González del Valle y Sarandeses, J.M., 1956: El bable falla el pleito de los pronombres, IDEA, Oviedo [Res. BIDEA 30 (1957), págs. 164]

Gramática de la Llingua Asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Oviedo, 1998.

Granda, G.de 1960: “Las vocales finales del dialecto leonés”, TDRL 2, págs 27-117.

Granda, G. de,1963: “Observaciones sobre el sistema morfológico del nombre en asturiano”, RFE 46, págs. 97-120.

Harre, C. 1991: Tener + past participle. A case study in linguistic description, Routledge, London.

Hualde, J.I.1989: Metaphony and count mass morphology in the dialects of Asturias and Cantabria: a Synchronic analysis, Unpublished Manuscript, University of Illinois.

Junquera Huergo, J. 1991: Gramática asturiana, Llibrería Llingüística, ALLA, Uviéu .

Kaze, J. F. 1991: Metaphony in Italian and Spanish Dialects revisited, University of Michigan, Ann Arbor.

Krüger, F. 1954: “El perfecto de los verbos en -ar en los dialectos de Sanabria y de sus zonas colindantes”, RFE 38, págs. 45-82.

Llano Caelles, X., 1989: “Todas las cosas ía igual. L’atribución con ser nel oeste d’Uviéu”, LLAA 33, págs. 23-34.

Llano Caelles, X., 1993: “Apuntes al paradigma verbal asturianu”, LLAA 47, págs. 49-59.

Lorenzo González, G.1994: “Optionallity  in the placement of Asturian clitics”, CWPL 4, 1, págs. 93-120.

Lorenzo González, G. y Longa, V.M.  1995: “Movimiento nuclear y economía: valor de concordancia y movilidad de los clíticos en los romances occidentales”, presentado en el V Coloquio de Gramática Generativa, A Coruña.***

Lüdtke, H.2003: “El neutro románico: su origen antiguo y sus avatares posteriores en asturiano, castellano norteño, romanche e italiano dialectal”, Lletres Asturianes 84, p. 7-14.

Malkiel, Y. 1943: “The suffix -ago in Asturo-Leonese-Galician dialects”, Lang 19, págs. 256-258.

Malkiel, Y. 1970: Patterns of derivational affixation in the Cabraniego dialect of east-central Asturias, University of California, [traducción castellana de Julio Viejo Fernández, en vías de publicación en la Biblioteca de Filoloxía Asturiana de la Universidad de Oviedo].

Marín Suárez, M. A. 1996: “Comportamiento de des- y es- en el habla del Valle de la Valcueva”, EH 18 (1996), págs. 173-184 [Bables y castellano, págs. 105‑116].

Martínez Álvarez, J. 1972: “El cambio -as>-es del asturiano central”, AO 22, págs. 291-304.

Martínez Alvarez, J.1973: “Las formas compuestas en el verbo del bable central”, AO 23 (1973) págs. 299-307 [resumido en Actas I ARB, págs. 183-186].

Martínez Alvarez, J. 1978: “Formas de alocución en la lengua hablada”,ETSLLA 1, págs. 19-28.

Martínez Álvarez, J., 1976: “Los futuros en el bable central”, AO 26, págs. 19-31.

Martínez Álvarez, J., 1979: “¿Una construcción de participio en asturiano?”, ETSLLA 2, págs. 139-144

Martínez Lorenzo, L.2001: ‘Aumentativos para lo inaccesible. Reacciones de la lengua ante la tecnología industrial’, RFA 1, p. 159-170.

Martínez, J.A.1991: “Algunos adverbios y construcciones adverbiales en asturiano”, LLAA 41, págs. 35-51.

Neira Martínez, J.1962: “La metafonía en las formas verbales del imperativo y del perfecto (adiciones al Habla de Lena)”, AO 12, págs 383-393 [tamién en Bables y castellano, págs. 95‑104].

Neira Martínez, J. 1966: “Cambios de acento”, AO 16, págs. 19‑35 [Bables y castellano, págs. 117‑130].

Neira Martínez, J. 1968: “Los prefijos dis-, ex- en las hablas leonesas”, Actas XI CILFR 4, págs. 2023-2032, Madrid.

Neira Martínez, J.1970: “El prefijo tres- en las hablas leonesas”,Actele XIII CILFR  I, págs. 1063-1068 [también en Bables y castellano, págs.  131‑138].

Neira Martínez, J. 1972: “Sobre los resultados románicos de la oposición sub/super”, AO 22, págs. 225-251.

Neira Martínez, J. 1973: “Las alternancias acentuales en los verbos en -iar”, AO 23, págs. 135-147.[tambiénen Bables y castellano, págs. 139‑162]

Neira Martínez, J. 1976: “Esquemas acentuales e interferencias entre los verbos en -ear y los en -iar”, AO 21, págs. 169-192.

Neira Martínez, J. 1978: “Dos sistemas nominales en los bables de Asturias”, ETSLLA 1, págs. 11-18.

Neira Martínez, J. 1978: “La oposición continuo/ discontinuo en las hablas asturianas”, Estudios Alarcos 3, págs. 255-279 [también en Bables y castellano, págs.163‑186].

Neira Martínez, J.1991: “Función y origen de la alternancia ‑u/‑o en los bables centrales de Asturias", BRAE CCLIV, págs. 433‑454.

Neira Martínez, J. 1992: “Bable central: doble comportamiento de /-a/ de los sustantivos en la alternancia singular-plural”, BIDEA 139, págs. 137-145.

Neira Martínez, J. 1993: “Origen y función de los finales masculinos en /-os/ sobre finales consonánticas”, BIDEA 142, págs. 405-410.

Orazi, V. 1993: “Contribución al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cántabro-asturiana y sud-italiana”, BIDEA 142, págs. 529-536.

Penny, R.1969: “Vowel harmony in the speech of the Montes de Pas (Santander)”, Orb 18, págs. 148-166.

Penny, R. J. 1970: “Mass-nouns and metaphony in the dialects of northwestern Spain”, AL (New Series) 1, págs. 21-30.

Pérez Toral, M. 1987-88: “El sistema prononimal átono de tercera persona en el habla de Oviedo”, AO 37-38, págs. 553-571.

Pola Cuesta, E. 1952: “La sufijación en el bable occidental”, BIDEA 17, págs. 342-361.

Rodríguez Castellano, L. 1952: “El pronombre personal en asturiano”, BIDEA 15, págs. 119-130.

Rodríguez Castellano, L.1955: “Más datos sobre la inflexión vocálica del centro-sur de Asturias”, BIDEA 24, págs. 123-146.

Rodríguez Castellano, L. 1957: “El posesivo en el dialecto asturiano”, BIDEA 31, p. 171-187.

Rodríguez Castellano, L.1959: “Algunas precisiones sobre la metafonía de Santander y Asturias”, AO 9,  págs. 236-248.

Rodríguez Cueto, M. 1994: Manual de llingua asturiana, Llibros del Pexe, Xixón.

Rodríguez Cueto, M., 1988: “Sobre la categorización d’oraciones”, LLAA 30, págs. 81-88.

San Segundo Cachero, R.  2006-2008: “Polaridad positiva y proclisis en asturiano: analisis de bien que”, RFA 6-7-8, p. 273-288.

Sánchez Vicente, X.X.1990: “Dellos aspectos de la cadarma’l sintagma nominal”, Tr 4, págs. 33-38.

Sánchez Vicente, X.X., Rubiera Tuya, C. 1985: “Enclisis, proclisis y pronomes átonos n’asturianu”, LLAA 18, págs. 71-81.

Suárez Fernández, J. 1987: “Alredor de la desapaición de la preposición /de/ n’asturianu”, LLAA 27, págs. 47-61.

Suárez Fernández, J. 1989: Les preposiciones asturianes, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo.

Suárez Fernández, J., 1990: “Los bloqueadores funcionales átonos”, LLAA 35, págs. 39-44.

Vallina Alonso, C.1987-88: “Los sufijos -etu y -atu en un habla asturiana oriental (sudeste de Parres)”, AO 37-38, págs. 481-492.

Viejo Fernández, X."Patrones de vocalismu palatal final na fala de Quirós: implicaciones pragmátiques y gramaticales", Lletres Asturianes 85 (2004), p. 7-28.

Viejo Fernández, X. 1998:Las formas compuestas en el sistema verbal asturiano, Series Minor 3, Departamento de Filología Española, Universidad de Oviedo, Oviedo.

Viejo Fernández, X.2004: "Nuevos datos antiguos y modernos sobre’l neutru continuu asturianu", Lletres Asturianes 84, p. 7-14

Viejo Fernández, X. 2004: “Patrones de vocalismu palatal final na fala de Quirós: implicaciones pragmátiques y gramaticales”,Lletres Asturianes 85, p. 7-28.

Viejo Fernández, Xulio,  “Las vocales velares finales en asturiano medieval: oralidad y norma” Novi te ex nomine. Estudos filolóxicos ofrecidos ao Prof. Dr. Dieter Kremer A Coruña (Instituto da Lingua Galega/ Fundación Barrié de la Maza), 2004, p. 589-599.

Viejo Fernández, Xulio, "Patrones de metafonía y contrametafonía en quirosán: Principios pragmáticos, determinación léxica e implicaciones morfosintácticas",.Revista de Filoloxía Asturiana 1 (2001), p. 71-114.

Viejo Fernández, Xulio, “Metafonía y diptongación en protorromance hispánico : la variable pragmática y sociolingüística a la luz de nuevos datos asturianos”Verba 31 (2004), p. 281-303.

Viejo Fernández, Xulio, La formación histórica de la llingua asturiana, Uviéu (Trabe), 2005

Internet

 

Diccionario general de la lengua asturiana(La Nueva España): http://mas.lne.es/diccionario/

Gramática de la llingua asturiana(Academia de la Llingua Asturiana): http://www.academiadelallingua.com/

Normes Ortográfiques(Academia de la Llingua Asturiana): http://www.academiadelallingua.com/

 

Corpus lingüístico:

 

Corpus Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu):http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos