Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Introducción a las Literaturas en Lengua Francesa
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Contextualización:
Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Maior en lengua A (francés) y del Minor en lengua B de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia “Literaturas de la lengua moderna”. Se imparte en lengua francesa en el primer semestre del tercer curso del grado.
- Objetivos generales:
La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en especial:
-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida
-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos
-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad.
-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
-Objetivos específicos:
Esta asignatura tiene como objetivo fundamental el estudio de los principales autores, obras, periodos y corrientes literarias de la lengua francesa así como la presentación y análisis de los textos más relevantes.
Los de acceso y admisión de la titulación.
- Competencias generales del Maior en Lengua A
CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con la materia en que se integra la asignatura.
CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.
CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se integra la asignatura.
CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
- Competencias específicas de la materia “Literatura de la lengua moderna”
CEM21. Conocer los autores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de los distintos periodos de la historia de la literatura.
CEM22. Relacionar la producción literaria en la lengua francesacon otras manifestaciones artísticas.
CEM23. Enmarcar históricamente textos literarios de la lengua francesa.
CEM24. Conocer y aplicar las metodologías del análisis literario.
CEM25. Analizar textos literarios de la lengua atendiendo a su estructura y a sus rasgos estilísticos.
CEM26. Reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.
CEM27. Relacionar los textos con el género literario correspondiente.
CEM28.Aplicar los conocimientos literarios a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.
- Resultados de aprendizaje:
RAM21. Conocimiento histórico y crítico de las principales obras, autores, periodos y corrientes literarias de la lengua francesa.
RAM22. Análisis crítico de textos literarios de la lengua francesa.
RAM23. Capacidad de comparar y relacionarlos textos literarios con otras manifestaciones artísticas de la lengua francesa.
RAM24. Capacidad para reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.
RAM25. Capacidad para reconocer los géneros y códigos literarios.
RAM26. Análisis de textos literarios atendiendo a su estructura y rasgos estilísticos.
RAM27. Valoración de la originalidad y calidad literaria de los textos.
Unidad temática 1: Rupturas y continuidades.- La República de las letras.- Instituciones y sociabilidad.-Cauces de la retórica.-Grandes movimientos y escuelas.-Prensa, campo literario y mediaciones interculturales. Se proporcionará al alumnado una antología de textos y pasajes de introducción.
Unidad temática 2: Géneros y formas poéticos.- Concepciones y especificidad del lenguaje poético y sus contextos.Se proporcionará una antología de textos al alumnado para su lectura y análisis.
Unidad temática 3: Artes del espectáculo.- Contextos, espacios, actores y lenguajes artísticos. Se proporcionará una breve antología de textos al alumnado. Se escogerá una de las comedias de Molière como lectura de referencia. Asimismo se escogerá una de las tragedias de Racine como lectura de referencia.
Unidad temática 4: Construcciones del yo y representaciones sociales.- La littérature personnelle.- La crónica literaria. Se proporcionará una breve antología de textos al alumnado. Rousseau (Les rêveries du promeneur solitaire) como lectura de referencia.
Unidad temática 5: La novela. El relato corto (I): la nouvelle, el cuento.- Condición genérica de la novela y el relato corto. Contextos, modelos y parodias. Paraliteraturas. Se proporcionará una antología de textos al alumnado. De igual modo, se escogerá una obra de referencia de entre las propuestas a principio de curso para esta unidad.
Unidad temática 6: Los relatos de viajes. El relato corto (II) : lo fantástico, el relato detectivesco, la ciencia-ficción.- Formas y enfoques de la alteridad.- Hibridismos genéricos y modalidades discursivas. Se proporcionará una antología de textos al alumnado. De igual modo, se escogerá una obra de referencia de entre las propuestas a principio de curso para esta unidad.
6. Metodología y plan de trabajo
Para alcanzar los objetivos señalados, la metodología adoptada en la asignatura de Introducción a las literaturas en lengua francesa será heurística, activando en el estudiante mecanismos de búsqueda de recursos y de habilidades que potencien su lectura de la literatura, tanto en grupo como individualmente, así como estrategias desarrolladas con espíritu reflexivo y crítico. Los contenidos se impartirán en una serie de clases expositivas (donde se darán a conocer al alumno los contenidos fundamentales de la asignatura, se expondrán al comienzo de cada unidad temática el programa y los objetivos principales y al final un breve resumen de los conceptos más relevantes), seminarios (de naturaleza esencialmente interactiva, donde se llevará a la práctica sobre las lecturas escogidas los conceptos aprendidos en las clases expositivas y se resolverán problemas y cuestiones que clarifiquen los contenidos) y tutorías grupales (donde se pondrán en común los contenidos aprendidos en las clases expositivas y en los seminarios y se trabajará en equipo). Fuera del aula el estudiante, conforme al trabajo que ha de realizar en las horas no presenciales, deberá desarrollar tareas de forma autónoma, tanto individualmente como en pequeños grupos. Para su orientación dispondrá de tutorías individuales, en las que podrá también resolver dudas que surjan durante el estudio.
Horas | % | Totales | ||
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16,2% | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 18,6% 60 horas | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,6% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,6% | ||
No presencial | Trabajo Individual y en grupo Totales | 90 (70/30 horas) 150 100% | 60% 90 horas |
150 |
7. Evaluación del aprendizaje
La evaluación tiene por objeto, por un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos. Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:
7.1. Evaluación convocatoria ordinaria
El alumno deberá optar por una de las siguientes modalidades:
a) Modelo A
-Trabajos realizados en lengua francesa por el alumno (en las sesiones de aula y en trabajo no presencial) siguiendo las pautas diseñadas por la profesora (portafolio): 25%
-Pruebas escritas en lengua francesa que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 75%. Estas pruebas comprenderán una exposición de conocimientos de historia literaria (40%), comentarios de texto (20%) y una verificación de lectura de obras literarias (15%). La nota mínima para superar cada prueba es de 5/10. En ese caso, se sumarán los resultados obtenidos en las actividades de portafolio.
Esta modalidad requiere un mínimo de asistencia a clase del 80%. Los estudiantes que hayan entregado en tiempo y forma el portafolio, que se hayan presentado a ambos parciales y que no hayan superado uno de estos, podrán entonces, en ese caso, optar a la evaluación de este último en la fecha señalada oficialmente para el examen correspondiente a la convocatoria ordinaria (modelo B).
b) Modelo B
-Prueba final escrita en lengua francesa (para los alumnos que no hayan elegido el sistema de evaluación continua) que valoren los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso (75%). Esta prueba comprenderá una exposición de conocimientos de historia literaria (40%), comentarios de texto (20%) y una verificación de lectura de obras literarias (15%). La nota mínima requerida en el examen para superar la asignatura es de 5/10. En ese caso, se sumarán los resultados obtenidos en las actividades de portafolio siguiendo las pautas de la profesora (25 %). Si no se entregan en tiempo y forma o no se cumplen las pautas indicadas no se tendrán en cuenta en la evaluación.
7.2. Evaluación convocatorias extraordinarias
-Prueba final escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso (75%). Esta prueba comprenderá una exposición de conocimientos de historia literaria (40%), comentarios de texto (20%) y una verificación de lectura de obras literarias (15%). La nota mínima requerida en el examen para superar la asignatura es de 5/10. En ese caso, se sumarán los resultados obtenidos en las actividades de portafolio siguiendo las pautas de la profesora (25 %). Si no se entregan en tiempo y forma o no cumplen las pautas indicadas no se tendrán en cuenta en la evaluación.
7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida
-Prueba final escrita que valore los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso (75%). Esta prueba comprenderá una exposición de conocimientos de historia literaria (40%), comentarios de texto (20%) y una verificación de lectura de obras literarias (15%). La nota mínima requerida en el examen para superar la asignatura es de 5/10. En ese caso, se sumarán los resultados obtenidos en las actividades de portafolio siguiendo las pautas de la profesora (25 %). Si no se entregan en tiempo y forma o no cumplen las pautas indicadas no se tendrán en cuenta en la evaluación.
NOTA IMPORTANTE: Es requisito, tanto para los modelos A y B de la evaluación ordinaria, como para las evaluaciones extraordinarias y la evaluación diferenciada, que el alumnado informe de los títulos de las lecturas que dependan de su libre elección a la profesora, según las indicaciones publicadas en el campus virtual de la asignatura.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria
Adam A., Lerminier G., Morot-Sir E., Littérature française, Paris, Larousse, 1967-1968.
Anoll, L., Fernández, C., De la Torre, E., Literaturas francófonas de América y Europa, Madrid, Editorial Síntesis, 2006.
Aron, P., Saint-Jacques, D., Viala, A. (dirs.), Le dictionnaire du littéraire, Paris, Presses Universitaires de France, 2002.
Beaumarchais (de) J.-P., Couty D., Rey A., Dictionnaire des littératures de langue française, Paris, Bordas, 1994.
Bergez, D., L'explication de texte littéraire, Paris, Armand Colin, 2012.
Bergez, D., Géraud, V., Robrieux, J.-J., Les mots de la critique. Vocabulaire de l'analyse littéraire, Paris, Armand Colin, 2020 (4e éd.)
Beugnot, B., Moureau, J.-M., Manuel bibliographique des études littéraires: les bases de l'histoire littéraire, les voies nouvelles de l'analyse critique, Paris, Nathan, 1982
Couty , D., Histoire de la littérature française Paris, Bordas, 2004
Chassang, Seninger, Recueil de textes littéraires français (XVI, XVII, XVIII, XIX, XX siècles), Paris, Hachette, 1970.
Ehrard J., Mauzi R., Didier B., Le XVIII siècle (3 vol.) in Littérature française , Arthaud, 1970.
Fernández Sánchez, C., Literatura francocanadiense: literatura quebequesa, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2001.
Gefen, A. (éd.), La mimèsis, Paris, GF Flammarion, 2003.
Gefen, A., L'idée de littérature: De l'art pour l'art aux écritures d'intervention, Paris, José Corti, 2021.
Génetiot, A., Le classicisme, Paris, PUF, 2005
Giraud Y., Jung M.-R., La renaissance (1480-1624), (3 vol.), in Littérature française, Arthaud, 1970.
Girard, R. Mensonge romantique et vérité romanesque (1961), Hachette, 2008.
Labre, Ch., Soler, P., Etudes littéraires, Paris, PUF, 2003
Lagarde A., Michard L., XVI siècle, les grands auteurs français du programme, Bordas1970.
Lagarde A., Michard L., XVII siècle, les grands auteurs français du programme, Bordas1963.
Lestringant, F. et M. Zink, Histoire de la France littéraire, Tome I, Naissances, Renaissances. Paris, PUF, 2006
Lestringant, F. (et J. Rieu, A. Tarrête), Littérature française du XVIe siècle, Paris, PUF, 2000
Littérature française, 16 vol., Collection « Littérature française », Arthaud, 1970.
Littérature (dir.H. Miterrand) Textes et documents (anthologie), Coll. Henri Mitterand, 5 vol. (un volume par siècle), Nathan, 1988 – 1991.
Marchal, H. (éd.), La poésie. Introduction, choix de textes, commentaires, vademecum et bibliographie, Paris, Flammarion, 2007.
Migozzi, J., De l'écrit à l'écran. Littératures populaires: mutations génériques, mutations médiatiques, Université de Limoges/CRLP, Presses Universitaires de Limoges, 2000.
Mitterand, H., L’illusion réaliste, Paris, PUF, 1994
Ndiaye, Ch., Introduction aux littératures francophones. Afrique, Caraïbe, Maghreb, Québec, Les Presses de l'Université de Montréal, 2004.
Payen Ch., Manuel d'histoire littéraire de la France, 6 vol., Editions Sociales, 1976 – 1982.
Pichois, Cl. (dir.), Littérature française, Paris: Arthaud, 1970-1978, 16 vol.
Poulot, D., Les lumières, Paris, PUF, 2000
Prado, J. del et alii, Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994.
Robert, R., Les mouvements littéraires en Europe, XVIe-XVIIIe siècle, Paris, PUF, 2003.
Schaeffer, J.-M., Dictionnaire des genres et notions littéraires, Encyclopaedia Universalis, Paris, Albin Michel, 1997.
Tadié, J.-Y. (dir.), La littérature française, dynamique & histoire, vols. I-II, Paris, Gallimard, 2007.
Thérenty, M.-È., La littérature au quotidien. Poétiques journalistiques au XIXe siecle, Paris, Éditions du Seuil, 2007.
Tournon, A. ( et M. Bideaux, H. Moreau, G. Polizzi : Histoire de la littérature française du XVIe siècle, Rennes, Presses Universitaire de Rennes, 2004.
Ubersfeld, A., Lire le théâtre, Paris, Éds. Sociales, 1977 (1e éd.).
Viard, B., Lire les romantiques français, PUF, “ Licence ”, 2009.
Les 100 mots du romantisme, Que-sais-je ? PUF 2010.
Viegnes, M., Le fantastique. Textes choisis et présentés par..., Paris, GF Flammarion, 2006.
Villoria García, C., Ensayos de teoría estética, Oviedo, Ediciones Nobel, 2021.
RECURSOS EN INTERNET
• Bases de données électroniques – ENS : www.bib.ens.fr/Bases-de-donnees-ele.320.0.html
• fr.wikipedia.org/wiki/Littérature_française
• www.la-litterature.com/
• www.evene.fr/celebre/categorie/litterature-francaise.php
• www.etudes-litteraires.com /histoire -litteraire.php
•www.renaissance-france.org
• www.etudes-litteraires.com
• www.etudes-litteraires.com
Esta GD utiliza el género gramatical ‘masculino genérico’, que se entenderá referido indistintamente a hombres y mujeres.