Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Morfología y Léxico del Español
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (45 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
Morfología y Léxico del español es una asignatura del maior del grado en Lengua Española y sus Literaturas y, además, del minor de Lengua Española y sus Literaturas de quienes cursen alguno de los siguientes grados: Estudios Ingleses; Lenguas Modernas; y Estudios Clásicos y Románicos. En suma, es obligatoria para obtener el grado en Lengua Española y sus Literaturas y optativa para otros grados filológicos.
La asignatura se imparte el tercer año del grado durante su primer cuatrimestre.
Sus contenidos se centran en los paradigmas o categorías que intervienen en la construcción de los enunciados lingüísticos, tanto en su dimensión morfológica como léxica.
No hay ningún requisito específico para cursar esta asignatura aparte del de estar cursando el grado correspondiente.
.
Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias generales y específicas establecidas para el Grado de Lengua Española y sus Literaturas (CGLEL y CELEL):
CGLEL1. Desarrollar la capacidad creativa y la inquietud por el conocimiento crítico.
CGLEL2. Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación de conocimiento tanto en ámbitos propios de las disciplinas de grado como ámbitos afines y transversales.
CGLEL4. Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso.
CGLEL8. Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios de forma razonada y documentada.
CGLEL11. Seleccionar críticamente y utilizar con rigor las fuentes de información en el ámbito pluridisciplinar de la Lengua Española y sus Literaturas.
CGLEL15. Comunicarse, oralmente y por escrtito, con propiedad, eficiencia y precisión en contextos académicos y profesionales diversos.
CGLEL18. Aprender y trabajar de manera autónoma y responsable en la consecución de objetivos previamente planificados.
CGLEL25. Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos a la innovación en la práctica académica y profesional de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.
CGLEL26. Aplicar las técnicas, estrategias y conocimientos generales y específicos adquiridos durante los estudios de grado para continuar la formación en este u otros campos de estudio a lo largo de la vida.
CELEL3. Capacidad para comunicarseen español, oralmente y por escrito, con fluidez, corrección y adecuación al contyexto y la situación.
CELEL9. Conocer y aplicar de modo riguroso al estudio de la lengua española y sus literaturas los distintos métodos propuestos a lo largo del tiempo por las escuelas y teorías lingüísticas y literarias más relevantes.
CELEL16. Conocer y aplicar de forma adecuada la terminología específica para el análisis y la descripción de la lengua española y de sus literaturas.
Además, estas son las competencias –generales (CGM) y específicas (CEM)- previstas para esta asignatura:
CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de Formación Básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la disciplina.
CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
CEM10. Conocer y comprender la morfología del español, tanto en el plano gramatical (sistema verbal y nominal) como en el léxico (derivación y composición).
CEM11. Reconocer los usos gramaticales y léxicos en los textos del español.
CEM31. Manejar adecuadamente las herramientas formativas e informativas que sean relevantes para la lengua española (bases de datos, diccionarios especializados, bibliografías básicas, aplicaciones informáticas, recursos electrónicos).
Los resultados de aprendizaje para esta asignatura son los siguientes:
RAM6. Conocimiento operativo autónomo de materiales bibliográficos y multimedia, así como de fuentes y recursos electrónicos para profundizar en el aprendizaje de la lengua española.
RAM7. Dominio instrumental de la norma culta de la lengua española en entornos sociales, académicos y profesionales en el plano fónico, morfológico, sintáctico y léxico.
RAM20. Conocimiento descriptivo de la morfología del español, de las unidades y categorías que constituyen su estructura gramatical y léxica.
RAM21. Capacidad de análisis de los valores gramaticales de las categorías morfológicas del español, de su tipología según la combinatoria sintáctica y de la interrelación entre la morfología y la sintaxis.
RAM22. Conocimiento descriptivo del léxico del español, de sus componentes, y unidades mínimas, de la capacidad de creación de nuevas palabras, de la procedencia del léxico y español y de sus posibilidades de renovación.
RAM45. Eficacia en la búsqueda y manejo de información bibliográfica y recursos de la red.
Introducción
1. Morfología flexiva del español
1.1. Morfología nominal
1.2. Morfología verbal
2. Morfología derivativa y léxico del español
La asignatura está fundamentada en las explicaciones teórico-prácticas de las clases expositivas, combinada con la práctica individual y colectiva que se realiza en seminarios.
A) Actividades presenciales (60 horas), divididas en tres tipos:
1. Clases expositivas. Horas: 45. Exposición por parte del profesor de los temas del programa de la asignatura.
2. Seminarios. Horas: 7. Desarrollo y análisis de distintos aspectos de los temas téoricos explicados en las horas expositivas con la participación activa de los alumnos y la resolución de ejercicios.
3. Tutorías grupales. Horas: 4. Se llevarán a cabo sesiones para resolver dudas surgidas en las clases expositivas y seminarios, y para orientar bibliográficamente sobre los contenidos explicados en las clases presenciales.
4. Sesión de evaluación. Horas: 4.
B) Actividades no presenciales (90 horas): 90 horas de trabajo autónomo. Las actividades no presenciales se concretarán en el tiempo invertido por el alumno en adquirir los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura, en consultar la bibliografía recomendada, y en realizar actividades y trabajos propuestos por el profesor.
A continuación se presenta una tabla en la que se especifica el cómputo total de horas en las distintas modalidades.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas | 45 | 30 % | 60 |
Seminarios | 7 | 4.66 % | ||
Tutorías grupales | 4 | 2.66 % | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2.66 % | ||
No presencial | Trabajo en grupo | 0 | 90 | |
Trabajo individual | 90 | 60 % | ||
Total | 100 % | 150 |
Evaluación ordinaria
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
- Prueba final escrita: esta contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas, así como la resolución de ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales. Esta prueba pueden realizarla tanto los alumnos que asistan regularmente a clase como aquellos que no puedan. Con ella se realiza el 100% de la evaluación y se puede obtener la máxima calificación.
- Participación en las actividades y debates de clase, así como presentación de tareas encomendadas por el profesor (lecturas, resolución de ejercicios, etc.). En caso de superar la prueba final escrita, estas actividades podrán contribuir a elevar 1 punto la calificación final sobre 10.
- Elaboración de un trabajo voluntario sobre alguno de los aspectos de la materia. En caso de superar la prueba final escrita, este trabajo podrá contribuir a elevar 1 punto la calificación final sobre 10. Para su realización es imprescindible la aprobación de este por parte del profesor al principio del cuatrimestre, tanto del tema como de un guion y una bibliografía que el alumno debe presentar.
Evaluación extraordinaria
Se considerará únicamente el resultado de una prueba escrita que supondrá el 100% de la evaluación y que contendrá preguntas sobre las clases expositivas, así como resolución de ejercicios basados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales.
Evaluación para estudiantes con evaluación diferenciada concedida:
El modelo de evaluación será el descrito en el apartado de evaluación extraordinaria: se basará en la prueba del examen al 100%. Este consistirá en una serie de preguntas y ejercicios sobre los contenidos especificados en el temario de la asignatura.
Sobre el buen uso del idioma
En todos los tipos de evaluación se tendrán en cuenta, para la calificación final, los aspectos que tengan que ver con el buen uso escrito del idioma (ortografía, redacción y estilo), aun cuando estos sean puntos ajenos a la programación concreta de la asignatura.
Bibliografía
Aguirre, Carmen (2013): Manual de morfología. Madrid: Castalia.
Ahern, Aiofe (2010): El subjuntivo. Madrid: Arco/Libros.
Alarcos Llorach, Emilio (1980): Estudios de gramática funcional del español. 3.ª ed., Madrid: Gredos.
Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa/Calpe.
Almela Pérez, Ramón (1999): Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
Ambadiang, Théophile (1994): La morfología flexiva. Madrid: Taurus Universitaria.
Bello, Andrés (1988): Gramática de la lengua castellana (con Notas de R. J. Cuervo). Madrid: Arco/Libros.
Bosque, Ignacio, y Violeta Demonte, coords. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa/Calpe.
Escandell Vidal, M.ª Victoria (2014): “La estructura de las palabras”, en M.ª Victoria Escandell Vidal (ed.): Claves del lenguaje humano. Madrid: Fundación Ramón Areces / UNED, págs. 121-153.
Escobar, Ana María, y José Ignacio Hualde (2012): “La estructura de las palabras”, en José Ignacio Hualde et alii: Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge Univ. Press, págs. 123-200.
Fábregas, Antonio, et alii (2021): The Routledge Handbook of Spanish Morphology. Abingdon y New York: Routledge.
Felíu Arquiola, Elena (2008): “Palabras con estructura interna”, en Elena de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, págs. 51-82.
Felíu Arquiola, Elena (2016): “Morfología”, en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.): Enciclopedia de lingüística hispánica. Abingdon y New York: Routledge, vol. 1, págs. 234-246.
García, Serafina, Hortensia Martínez y Antonio Meilán (2004): Construir bien en español. La forma de las palabras. Oviedo: Ediuno.
García-Medall, Joaquín (2019): “La morfología derivativa del español”, en Emilio Ridruejo (ed.): Manual de lingüística española, Berlin/Boston: Walter de Gruyter, págs. 402-431.
González Calvo, José Manuel (1988): Estudios de morfología española. Cáceres: Universidad de Extremadura.
González Calvo, José Manuel (1998): Variaciones en torno a la gramática española. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Lang, Mervyn F. (1992): Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
Lliteras, Margarita (2019): “Morfología flexiva”, en Emilio Ridruejo (ed.): Manual de lingüística española, Berlin/Boston: Walter de Gruyter, págs. 241-275.
Martínez, José A. (1994): Propuesta de gramática funcional. Madrid: Istmo.
Martínez, José A. (2008): El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo: Ediuno.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. 1, Morfología y sintaxis I. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa, caps. 2-11.
Varela, Soledad (2005): Morfología léxica. La formación de palabras. Madrid: Gredos. Versión corregida y aumentada de 2018 en línea: https://morforetem.files.wordpress.com/2018/06/formacic3b3n-de-palabras.pdf.
.