template-browser-not-supported

Grado en Lengua Española y sus Literaturas

Back Back

Cultura de los Países de Habla Francesa

Código asignatura
GLEESL01-2-019
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

Esta asignatura específica de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de carácter teórico-práctico, se imparte en el primer semestre del segundo curso de este grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. Forma parte del Maior en Lenguas Modernas y sus Literaturas, y de los minores de Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses y Estudios Clásicos y Románicos. La Materia en la que se inserta es la de “Cultura de los Países de habla de la lengua moderna”. El trasfondo cultural es considerado, aquí, como un elemento esencial para el aprendizaje de los idiomas. La asignatura proporciona conocimientos para reconocer los diversos contextos culturales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el Grado.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la  titulación en LML, en especial:

-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida

-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos

-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad

 -desarrollar y aplicar académica y profesionalmente los valores democráticos propios de una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

Se ofrecerá al alumnado una profundización en la cultura de los países de lengua francesa con especial atención al caso de Francia. De este modo se seguirá promoviendo lo que las asignaturas de “Introducción a las culturas de las lenguas modernas I” e “Introducción a las culturas de las lenguas modernas II” ya iniciaron en el módulo básico del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”: el conocimiento de las sociedades y contextos culturales de otros países, lo cual permitirá que los estudiantes puedan acometer con garantía futuros estudios y abordar con tolerancia la comunicación intercultural. Objetivo fundamental de esta asignatura es proporcionar la formación adecuada para comparar la cultura propia con la estudiada y situarla en el contexto y diversidad del mundo actual.

Los propios de acceso a la titulación.

Competencias:

a) Competencias generales comunes del Maior en Francés / Minor en Francés.

  • CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media, y en el Módulo de formación básica, en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.
  • CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
  • CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
  • CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con la materia “Cultura de la lengua francesa”.
  • CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Cultura de la lengua francesa”.
  • CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la materia “Cultura de la lengua francesa” y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
  • CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Cultura de la lengua francesa”.
  • CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
  • CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

b) Competencias específicas de la materia “Cultura de los países de habla francesa”

  • CEFr1. Conocer y utilizar la lengua francesa.
  • CEFr9. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística en francés.
  • CEFr10. Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países de lengua francesa.
  • CEFr12. Conocer la historia y la cultura de los países de lengua francesa.
  • CEFr14. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad con especial referencia a los países de lengua francesa.
  • CEFr15. Identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua francesa.
  • CEFr16. Abordar la lengua y la cultura propias en relación con los rasgos y aspectos socioculturales de la lengua francesa.
  • CEFr17. Realizar gestiones culturales en el área de la lengua y literaturas francesas.

Resultados de aprendizaje:

  • RAM16. Conocimiento general de la cultura de la lengua francesa.
  • RAM17. Capacidad de interacción en el contexto sociocultural de la lengua francesa.
  • RAM18. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas a los estudios culturales.
  • RAM19. Conocimientos y destrezas en la gestión cultural.
  • RAM20. Capacidad crítica para identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

I. Recorridos históricos: Historia de Francia 

      I.1. Historia de Francia: de Galia a la Unión Europea. 

      I.2. Francia y sus antiguas colonias: colonialismo, independencias y posindependencias. 

II. Recorridos artísticos: literatura y otras artes en Francia y en los países francófonos
      II.1. Literatura de Francia: grandes autores y grandes obras.
      II.2. Principales corrientes artísticas en la pintura, escultura y arquitectura.                                                                                                                                   

      II.3. Literaturas africanas en lengua francesa: de la oralidad a la escritura 

III. Recorridos sociales: nuevas sociedades en los países francófonos 
      III.1. La lengua francesa: vínculo sociocultural; 

      III.2. Inmigración en Francia y emigración africana. Presencia de Francia en el continente africano en el siglo XXI.


 

 

Esta asignatura está estructurada en varios bloques principales. La distribución de las unidades, tal como se aprecia, responde a una concepción homogénea de la materia “Cultura de la lengua moderna” de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas. La estructura de los contenidos que se abordan presenta algunos paralelismos con cada una de las cuatro asignaturas (cultura de los países de lengua francesa, cultura de los países de lengua italiana, cultura de los países de lengua portuguesa y cultura de los países de lengua alemana), pero conservando a la vez la especificidad propia de cada una de esas cuatro culturas.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto individual como en equipo.

Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas (clases expositivas, seminarios y tutorías grupales) se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos reducidos que fomentarán la puesta en común de conocimientos entre los estudiantes.

Se propone una amplia variedad de actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos: lecturas, visionado de películas, búsqueda de información, uso de diferentes medios de comunicación (prensa, Internet…), debates, presentaciones orales y escritas, etc.

Ocasionalmente se podrán realizar actividades en modalidad on line que puedan contribuir a completar la formación del alumnado..

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18,68

Tutorías grupales

4

2,66

Sesiones de evaluación

4

2,66

No presencial

Trabajo en Grupo

15

10

90

Trabajo Individual

75

50

Total

150

    
    
     
   
   
   
   
   
   
     
   
      

Evaluación convocatoria ordinaria:

La evaluación de los alumnos se realizará según dos modelos.

1) Evaluación continua según los valores siguientes:

- Un trabajo escrito: 10 % de la nota final. En la evaluación de dicho trabajo se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Aspectos formales (organización del texto: introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, bibliografía, márgenes, etc.).

Aspectos estilísticos (redacción, puntuación, ortografía).

Contenido (exposición de ideas, ejemplificación y citas, capacidad de síntesis, aportación personal).

Se indicará al comienzo de curso la fecha límite de la entrega de este trabajo, así como todas las indicaciones precisas para su realización. Este trabajo puede ser realizado en español o en francés.

- Dos pruebas de evaluación continua: 90 % de la nota final. Las pruebas se realizarán en francés y en español, (se responderá en francés a una serie de preguntas cuya respuesta requiere poco texto y en español o francés, según las preferencias de cada alumno, a las preguntas que exigen desarrollar la respuesta). Es necesario que el estudiante obtenga una nota mínima de 4/10 en cualquiera de los dos parciales para seguir optando por la evaluación continua. Además, para computar el trabajo escrito presentado, la nota media entre las dos pruebas que conforman la evaluación continua debe haber alcanzado, al menos, una nota de 5/10.

 2) Evaluación final:

- Examen final: 90 % de la nota final.

- Trabajo individual: 10 % de la nota final. Trabajo escrito sobre un tema monográfico, previamente acordado con el profesor. Para computar la nota de este trabajo es necesario haber alcanzado en el examen final al menos una nota de 5/10 (ver los criterios de la evaluación de este trabajo en el apartado de evaluación continua).

Evaluación convocatoria extraordinaria:

- Trabajo: 10 % de la nota final. Para computar la nota de este trabajo es necesario haber alcanzado en la prueba escrita al menos una nota de 5/10 (ver los criterios de la evaluación de este trabajo en el apartado de evaluación continua).

- Prueba escrita: 90 % de la nota final.

Evaluación para alumnos a tiempo parcial: La misma que para la evaluación de la convocatoria extraordinaria.

Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

-Trabajo: 10% de la nota final. Para computar la nota de este trabajo es necesario haber alcanzado en la prueba escrita al menos una nota de 5/10 (ver los criterios de la evaluación de este trabajo en el apartado de evaluación continua).

-Prueba escrita: 90 % de la nota final.

AA.VV. Lectura, escritura y oralidad en lenguas extranjeras. Universidad de Oviedo. Disponible en http://www.leolenguas.com/

Bonato, L.; Bruera Franca (1998). A toute France. Genova: Cideb.

Boqueho, V. (2019). Histoire de France comme si vous y étiez. Paris: Armand Colin.

Boucher, F.; Echkenazi, J. (1997). Guide de l'Europe des 15. Paris: Nathan Repères.

Bourgeois, R.; Eurin, S. (2011). La France des régions. FLEM. Fontaine: Presses Universitaires de Grenoble.

Bourgeois, R.; Terrone, P. (2011). La France des institutions. Le citoyen dans la nation. Fontaine: P.U.G.

Coulon, V; Garnier, X. (2011). Les littératures africaines. Paris: Karthala.

Dedieu, J. Ph. (2012). La Parole immigrée. Les migrants africains dans l’espace public en France (1960-1995). Paris: Klincksieck.

Deniau, X. (1992). La Francophonie. Fontaine: P.U.F.

Dominé, A. (1999). Un viaje culinario por Francia. Colonia: Könemann.

Gallo, M. (1999). L’amour de la France expliqué à mon fils. Paris: Seuil.

Gunten, B. de; Martin, A.; Niogret, M. (1988). Les institutions de la France. Paris: Nathan.

Héran, F. (2007). Le temps des immigrés : essai sur le destin de la population française. Paris: Éd. du Seuil.

Jeancolas, J. P. (1995). Histoire du cinéma français. Paris: Nathan.

Kesteloot, L. (2012). “La littérature négro-africaine face à l'histoire de l'Afrique”, Afrique contemporaine, no 241,‎ p. 43-53.

Labrune, G.; Toutain, Ph. (2011) L’Histoire de France. Paris: Nathan Repères.

Régnard, C. (2007). Immigration et présence étrangère en France en 2005. Rapport annuel de la Direction de la Population et des Migrations. Paris: La Documentation française.

Roesch, R.; Rolle-Harold, R. (2000). La France au quotidien. Fontaine: Presses Universitaires de Grenoble.

Steele, R. (2002). Civilisation progressive. Paris: CLE International.

Tandonnet, M. (2007). “L’immigration en France : mythes et réalités”, Migrations Sociétés, 2007/3-4 (nº 111-112), p. 145-151.