template-browser-not-supported

Grado en Lengua Española y sus Literaturas

Back Back

Literatura Hispanoamericana (Siglos XVI-XIX)

Código asignatura
GLEESL01-2-006
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Literatura Española e Hispanoamericana (Maior)
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura forma parte del catálogo de estudios del Maior en Lengua Española y sus Literaturas. Su objeto de estudio es el origen, formación y desarrollo inicial de la literatura hispanoamericana, realizando un acercamiento histórico a los principales movimientos literarios y a algunos autores fundamentales del periodo estudiado. Comienza con la literatura que describió el proceso de conquista y colonización de América (crónicas de Indias y poesía épica), continúa con los principales movimientos y géneros literarios desarrollados en los virreinatos y gobernaciones de América y finaliza con el estudio de tres fases fundamentales de las letras americanas del siglo XIX: la etapa de la Independencia, la de la formación de las literaturas nacionales y los comienzos del modernismo.

Los exigidos para acceder al Grado

Las competencias generales del Maior evaluables a través de esta asignatura son las siguientes:

 - CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de los estudios de Lengua Española y sus Literaturas.

Las competencias específicas del Maior para la asignatura son las siguientes:

 - CEM44. Identificar y describir las peculiaridades estéticas de textos emblemáticos de cada período de la literatura española e hispanoamericana.

- CEM45. Situar textos representativos de la literatura española e hispanoamericana en su momento histórico mediante el reconocimiento de los rasgos estilísticos, formales y temáticos que los distinguen.

- CEM46. Utilizar de forma crítica la bibliografía relativa a los distintos períodos, movimientos y tendencias de la literatura española e hispanoamericana.

- CEM48. Percibir y explicar con precisión los factores que condicionan las principales transformaciones operadas en la evolución de la tradición literaria hispánica.

- CEM49. Leer en detalle, contextualizar y analizar textos literarios españoles e hispanoamericanos, formarse una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.

En cuanto a los resultados del aprendizaje, se señalan los siguientes:

- RAM1. Conocimiento avanzado de las distintas etapas y movimientos en la evolución de la lengua española y de las literaturas española e hispanoamericana.

- RAM58. Comprensión de las particularidades de las manifestaciones literarias de cada período de la historia de la literatura española e hispanoamericana.

- RAM59. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre los diversos períodos de la literatura española e hispanoamericana.

- RAM60. Capacidad para poner en relación textos y autores de distintos momentos históricos.

- RAM61. Percepción y explicación en las obras literarias de los rasgos estilísticos y las peculiaridades temáticas y formales propias del período, movimiento o tendencia a que pertenecen.

- RAM62. Comprensión de las transformaciones que caracterizan la evolución de la literatura española e hispanoamericana y de los factores que las condicionan.

- RAM64. Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación de obras representativas de las literaturas española e hispanoamericana.

Tema 1. Conquista y literatura

Formas expresivas del renacimiento en la historiografía indiana: Bernal Díaz del Castillo y Pedro Cieza de León; crónica y teatro evangelizador: Fray Toribio de Benavente; las crónicas de los autores mestizos: el Inca Garcilaso de la Vega.

La poesía épica: Alonso de Ercilla y Pedro de Oña.

Tema 2. Orden virreinal 

El Barroco en Indias. Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.

Tema 4. Orden virreinal. Siglo XVIII

La Ilustración en Indias. Pedro de Peralta Barnuevo y Juan José Eguiara y Eguren.

Tema 5. Siglo XIX

La literatura de la Independencia: Andrés Bello.

Literatura y formación de las nuevas repúblicas: Domingo Faustino Sarmiento.

Inicios del Modernismo: José Martí.

GUÍA DE LECTURAS:

BELLO, Andrés, Obra literaria, ed. Pedro Grases, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

BENAVENTE, Toribio de, Historia de los indios de la Nueva España, ed. George Baudot, Madrid, Castalia, 1985.

CIEZA DE LEÓN, Pedro, El señorío de los incas, ed. Manuel Ballesteros, Madrid, Historia 16, 1985.

CRUZ, Sor Juana Inés de la, Obras selectas, ed. Georgina Sabàt de Rivers, Madrid, Noguer, 1976.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ed. Miguel León Portilla, 2 vols., Madrid, Historia 16, 1984.

EGUIARA Y EGUREN, Juan José de, Prólogos a la Biblioteca mexicana, ed. Agustín Millares Calvo, México, FCE, 1984.

ERCILLA, Alonso de, La Araucana, ed. Isaías Lerner, Madrid, Cátedra, 1993.

OÑA, Pedro de, Arauco domado, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1944.

PERALTA, Pedro de, Júbilos de Lima, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Iberoamericana, 2022.

SARMIENTO, Domingo F., Facundo o civilizacion y barbarie, eds. Noe Jitrik, Nora Dottori y Susana Zanetti, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.

SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos de, Seis obras, ed. Irving Leonard, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.

MARTÍ, José, Ensayos y crónicas, ed. José Olivio Jiménez), Madrid, Cátedra, 2004.

—, Ismaelillo, Versos libres, Versos sencillos, Iván A. Schulman (ed.), Madrid, Cátedra, 1994.

VEGA, Inca Garcilaso de la, Comentarios reales (selección), Enrique Pupo-Walker (ed.), Madrid, Cátedra, 1999.

VV.AA., Flores de baria poesía, Margarita Peña (ed.), México, FCE, 2004.

La asignatura enfoca los conocimientos de la Literatura Hispanoamericana entre los siglos XVI al XIX desde el ámbito de los estudios de historia de la literatura. En las clases expositivas se enmarcará histórica y culturalmente el movimiento y la tendencia literaria objeto de estudio, se explicará la evolución y las características estéticas de la obra de los diferentes autores estudiados . En los seminarios se realizarán comentarios de obras específicas de algunos de los autores señalados en el programa, mientras en las tutorías grupales se orientará al alumno sobre la bibliografía crítica y se intentará resolver las dudas que los alumnos puedan plantear.

La distribución de horas de asignatura es la siguiente:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

40%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

46,66%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

4

6,67%

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

4

6,67%

No presencial

Trabajo en Grupo

90

Trabajo Individual

90

100%

Total

150

MODALIDADES

Horas

%

No Presenciales

90.0

60.0

Prácticas de Aula

28.0

18.66

Tutorías Grupales

4.0

2.67

Evaluación

4.0

2.67

Clases Expositivas

24.0

16

Total

150.0

100

   
   
   
   
   
   
   

Evaluación ordinaria:

Los estudiantes deben asistir a las clases presenciales con regularidad y participar activamente en ellas. La evaluación de la asignatura se realizará por medio de un examen final sobre los contenidos explicados en clase. El examen constará de una parte teórica y otra práctica. La parte teórica del examen consistirá en contestar a una pregunta sobre alguno de los asuntos estudiados durante el curso. En la parte práctica deberá analizarse un fragmento de algunas de las obras estudiadas durante el curso demostrando la competencia para identificar y analizar el estilo de un autor y las relaciones establecidas entre el texto, el movimiento literario coetáneo y el contexto sociocultural. La asistencia y participación en las clases, junto a la calificación obtenida en el examen, representará el 100% de la calificación global.

Durante el curso se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de realizar, de forma voluntaria, análisis textuales en el aula. Los que aprueben esta parte práctica no tendrán que examinarse de ella en el examen final, suponiendo un 40% de la calificación.

Evaluación extraordinaria:

La evaluación de la asignatura se realizará por medio de un examen sobre los contenidos explicados en clase. El examen constará de una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consistirá en contestar a una pregunta de los asuntos estudiados durante el curso. En la parte práctica deberá analizarse un fragmento de algunas de las obras estudiadas durante el curso demostrando la competencia para identificar y analizar el estilo de un autor y las relaciones establecidas entre el texto, el movimiento literario coetáneo y el contexto sociocultural. Cada pregunta se valorará en un arco numérico de 0 a 5 puntos. La calificación obtenida representará el 100% de la calificación global.

Evaluación diferenciada:

Para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales el examen constará de una serie de preguntas teóricas sobre el temario del curso y un análisis textual en el que se demuestre la competencia para identificar y analizar el estilo de un autor y las relaciones establecidas entre el texto, el movimiento literario coetáneo y el contexto sociocultural. Cada pregunta se valorará en un arco numérico de 0 a 5 puntos. La calificación obtenida representará el 100% de la calificación global.

Manuales

ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana (vol. 1. “La Colonia. Cien años de república”), México, Fondo de Cultura Económica, 1982 [1954].

BELLINI, Giuseppe, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.

FERNÁNDEZ, Teodosio, BECERRA, Eduardo, MILLARES, Selena (eds.), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.

GOIC, Cedomil (comp.), Historia de la literatura hispanoamericana (vol. 1 “Época colonial”; vol. 2 “Del romanticismo al modernismo”), Barcelona, Crítica, 1988-1990.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto y PUPO-WALKER, Enrique (eds.), Historia de la literatura hispanoamericana (vol. 1 “Del Descubrimiento al Modernismo), Madrid, Gredos, 2006.

MADRIGAL, Luis Iñigo (coor.), Historia de la literatura hispanoamericana, (vol. I, “Época colonial”; vol. II, “Del Neoclasicismo al Modernismo”), Madrid, Cátedra, 1982-1987.

OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana (vol. 1 “De los orígenes a la Emancipación; vol. 2 “Del Romanticismo al Modernismo), Madrid, Alianza Editorial, 1995-1997.

SÁINZ DE MEDRANO, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana desde el Modernismo, Madrid, Taurus, 1989.

Bibliografía general

ANADÓN, José, (ed.), Ruptura de la conciencia hispanoamericana, México, FCE, 1993.

ARACIL VARÓN, Beatriz, El teatro evangelizador. Sociedad, cultura e ideología en la Nueva España del siglo XVI. Roma: Bulzoni, 1999.

ARROM, José Juan, Imaginación del Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1991.

BRADING, David A., Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla. 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

CARILLA, Emilio, La literatura de la Independencia hispanoamericana (Neoclasicismo y prerromanticismo), Buenos Aires, EUDEBA, 1964.

—, La literatura barroca en Hispanoamérica, Madrid, Anaya, 1972.

—, Manierismo y barroco en las literaturas hispánicas, Madrid, Gredos, 1983.

CHIARAMONTE, José Carlos (ed.), Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

ESTEVE BARBA, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1992.

ELLIOT, John H., El viejo mundo y el nuevo (1492-1650), Madrid, Alianza, 1972.

FERNÁNDEZ, Teodosio (selecc. y estudio preliminar), Literatura hispanoamericana: sociedad y cultura, Madrid, Akal, 1998.

—, Teoría y crítica literaria de la emancipación hispanoamericana, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 1997.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, Alianza, 1992.

GERBI, Antonello, La naturaleza de las Indias nuevas (de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo), México, FCE, 1978.

—, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica (1750-1900), México, FCE, 1982. GIL, Juan, Mitos y utopías del Descubrimiento, Madrid, Alianza, 1989.

GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael, Modernismo. Supuestos históricos y culturales, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

HANKE, Lewis, La lucha por la justicia en la conquista de América, Madrid, Istmo, 1988.

HENRÍQUEZ UREÑA, Max, Breve historia del Modernismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1954.

HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, Fondo de Cultura Económica, 1949.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ–BARBA, Mario, Historia y literatura en Hispanoamérica (1492-1820), Madrid, Fundación Juan March, 1978.

LEÓN-PORTILLA, Miguel (ed.), Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, México, UNAM, 1980.

LEONARD, Irving A., Los libros del conquistador, México, FCE, 1953.

LORENTE MEDINA, La prosa de Sigüenza y Góngora y la formación de la conciencia criolla mexicana, México, FCE, 1996.

MARAVALL, José Antonio, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975.

—, Antiguos y modernos. Visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1986.

MARRERO-FENTE, Raúl, Al margen de la tradición: relaciones entre la literatura colonial y peninsular en los siglos XV, XVI y XVII, Madrid, Fundamentos, 1999.

MAZZOTTI, José Antonio, Encontrando a un Inca: ensayos escogidos sobre el Inca Garcilaso de la Vega, Nueva York, Axiara, 2016.

ORTEGA, Julio, El discurso de la abundancia, Caracas, Monte Ávila, 1992.

— (ed.), Conquista y contraconquista: la escritura del Nuevo Mundo, México, El Colegio de México, 1994.

PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América (Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX), Madrid, Gredos, 1982.

O’GORMAN, Edmundo, La invención de América, México, FCE, 1986.

PAZ, Octavio, Los hijos del limo. Del Romanticismo a la Vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1974.

RODRÍGUEZ MANSILLA, Fernando, El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana, 2019.

ROSES, Joaquín (ed.), La recepción de Góngora en la literatura hispanoamericana: de la época colonial al siglo XXI, Berlín, Peter Lang, 2021.

ROVIRA, José Carlos, Entre dos culturas: voces de identidad americana, Alicante, Universidad de Alicante, 1995.

SCHULMAN, Iván A., Génesis del modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal, México, El Colegio de México, 1966.

—, (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus, 1987.

VOLEK, Emil, La mujer que quiso ser amada por Dios: Sor Juana Inés en la cruz de la crítica, Madrid, Visor, 2016.

ZEA, Leopoldo, (comp.), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1991.