Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Introducción al Estudio de las Edades Media y Moderna
- Clases Expositivas (42 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (14 Hours)
2. Contextualización (en el caso de asignaturas compartidas se contextualizará, si existen diferencias, para cada una de las titulaciones donde se comparte).
Forma parte del Bloque Básico (60 créditos ECTS) compuesto por diez asignaturas de diversas Materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento Artes y Humanidades. Dentro de la Materia Historia, es una de las cinco asignaturas comunes a los cuatro Grados que oferta la Facultad de Filosofía y Letras durante el primer semestre: Historia (GHISTO01), Historia del Arte (GHISAR01), Geografía y Ordenación del Territorio (GGEORT01) e Historia y Ciencias de la Música (GHISCM01). Por tanto, su aportación a la formación del estudiante consiste en proporcionar conocimientos básicos en el área de estudio de la Historia, con los que se contribuye a una formación humanística integral. Destaca su enfoque introductorio, con el que se pretende que los estudiantes de Humanidades que, al finalizar el primer curso, decidirán cuál de los cuatro Grados mencionados van a cursar, asimilen la terminología propia del discurso histórico y se aproximen a la comprensión de los grandes procesos que tienen lugar durante las Edades Media y Moderna.
3. Requisitos (en el caso de asignaturas compartidas, si existen diferencias, se señalarán los mismos para cada una de las titulaciones donde se comparte).
Además de cumplir los requisitos legales definidos en las Memorias de los Títulos de Grado correspondientes para iniciar los estudios que en ellas se planifican (haber superado el Bachillerato y la PAU o la prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años o de 45 años), al alumnado aspirante a graduarse se le supone dotado de ciertas competencias que favorecerán la consecución de los resultados de aprendizaje previstos en esta asignatura, por lo que no se necesita, en principio, requisito previo alguno para poder superarla con éxito.
Es altamente recomendable que el alumno utilice regularmente la plataforma del Campus Virtual, a través de la cuál se informará puntualmente de las últimas novedades relativas a las clases expositivas y prácticas, las convocatorias y plazos de entrega de prácticas, se facilitarán materiales de trabajo, lecturas obligatorias, bibliografía, especializada, etc. Eventualmente, y si las circunstancias así lo requieren, la plataforma MSTeams permitirá completar la docencia sustituyendo las sesiones presenciales por clases síncronas en línea. Así mismo, el uso de otros idiomas permitirá al alumnado el acceso a buena parte de la biliografía especializada.
4. Competencias y resultados de aprendizaje (en el caso de asignaturas compartidas, si existen diferencias, se señalarán los mismos para cada una de las titulaciones donde se comparte).
GRADO EN HISTORIA
Competencias generales
CG-9: Adquirir conocimientos básicos de Historia, a través de los cuales se contribuya a recibir una formación humanística integral, dentro de una educación fundamentada en la cultura de la paz, los valores democráticos y la accesibilidad universal.
Competencias específicas
CE-1- Adquirir una formación general a través de conocimientos y habilidades en disciplinas de la rama Artes y Humanidades, además de la Historia, en Historia del Arte, Geografía, Historia y Ciencias de la Música, Lengua clásica y Sociología, cuyas aportaciones al estudio histórico es complementaria, enriquecedora y necesaria.
GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA
Competencias generales del Título (asumidas por el Módulo Básico y, concretamente, por esta asignatura)
- Comprensión de conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la Educación Secundaria General, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio [CB-1]
- Aplicación de los conocimientos al trabajo o vocación de una manera profesional y adquisición de las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio [CB-2]
- Reunión e interpretación de datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética [CB-3]
- Presentación satisfactoria de los conocimientos y las ideas en función de la intención, la audiencia y la situación [CB-4, CG-3]
- Selección de fuentes donde obtener información relevante y fiable, y desarrollar la capacidad de análisis e interpretación de las mismas [CG-4]
- Trabajo en equipo, armonizando los intereses colectivos con los personales y desarrollo de una capacidad personal de colaboración y liderazgo [CG-5]
Competencias específicas del Módulo Básico
Disciplinares
CD1- Conocimiento, a a nivel básico y de forma transversal, dela Historia como ciencia social, para alcanzar enfoques multidisciplinares del hecho musical en sus diferentes manifestaciones.
CD2- Adquisición de una conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de las interrelaciones socio-culturales de la Historia de la Música, a partir de su interrelación con la Historia.
Profesionales
CP1- Empleo de principios teóricos y metodológicos actualizados de Historia Medieval y Moderna, como herramienta auxiliar para el estudio del hecho musical.
CP6-Selección de información complementaria y aplicación como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos sobre la Historia Medieval y Moderna.
CP8- Interpretación y redacción correcta en otros idiomas de documentos relacionados con los contenidos de la asignatura.
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
Competencias generales
- Adquisición de conocimientos básicos y transversales de Historia [CG-1, CG-10]
Competencias específicas
CE9: Conocimientos básicos y transversales de diferentes disciplinas humanísticas: Historia, Geografía, Literatura, Filosofía e Historia y Ciencias de la Música.
GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Competencias generales
CG1- Desarrollo de estrategias de análisis y de síntesis
CG7- Realización de trabajo en equipo interdisciplinar
CG12- Razonamiento crítico
Competencias específicas
CE-1-a: Adquisición de conocimientos básicos de Historia, en lo que se refiere a la estructura diacrónica general del pasado
CE-1-b: Adquisición de habilidades y destrezas para la realización de prácticas sencillas relacionadas con la Historia
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
A- Conocimiento, a nivel básico, de la estructura diacrónica general del pasado durante las Edades Media y Moderna
B- Comprensión de los grandes procesos que tuvieron lugar durante la Edad Media y la Modernidad y utilización de los conceptos y terminología básicos que se emplean en el discurso del historiador especialista en estos periodos.
C- Percepción crítica de que el pasado se proyecta en nuestro presente
5. Contenidos teórico-prácticos
BLOQUE I. HISTORIA MEDIEVAL
TEMA 1. La periodización de la Historia y la Edad Media como etapa histórica.
TEMA 2. Fuentes y métodos para el estudio de la Edad Media.
TEMA 3. Bizancio: la pervivencia del Imperio romano en Oriente.
TEMA 4. El Islam: nacimiento y expansión de una nueva civilización.
TEMA 5. El Occidente cristiano medieval (I): una sociedad y economía en evolución.
TEMA 6. El Occidente cristiano medieval (II): la construcción de los espacios políticos europeos.
BLOQUE II. HISTORIA MODERNA:
TEMA 7. ¿Qué entendemos por Historia Moderna? Las bases de la Modernidad.
TEMA 8. Estructuras demográficas y sociales de la Europa Moderna.
TEMA 9. Estructuras económicas de la Europa Moderna. Las transformaciones económicas de un mundo “ampliado”.
TEMA 10. La ruptura de la Cristiandad occidental: la reforma protestante.
TEMA 11. El proceso de expansión extraeuropeo. Organización territorial y sociedad en Iberoamérica.
TEMA 12. Ilustración y crisis del Antiguo Régimen: hacia la Revolución Francesa.
6. Metodología y plan de trabajo.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
Clases expositivas (28 horas): dos sesiones semanales de una hora cada una en las que el profesorado transmite conceptos básicos, empleo de la terminología propia del discurso histórico, así como pautas de comprensión de los grandes procesos que tuvieron lugar durante la Edades Media y Moderna, fomentando la reflexión crítica sobre los mismos.
Prácticas de aula (14 horas): una sesión semanal de una hora de duración en grupos reducidos. Se recomienda su asistencia, pues en ellas se aplicarán los conocimientos teóricos a casos concretos mediante el análisis de textos, mapas históricos, imágenes u otros materiales promoviendo la participación activa del alumnado. Las actividades que determinen los profesores vinculantes con la asignatura se entregarán vía correo electrónico o se subirán al Campus Virtual, según se determine.
Otras actividades presenciales + sesiones de evaluación (18 horas): realización y asistencia a actividades programadas relacionadas con los contenidos de la asignatura: proyección de documentales y películas históricas y debate posterior, asistencia a conferencias por determinar y sesiones de evaluación.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES (90 HORAS)
Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, que supone el 60% del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura, se dedicará al trabajo autónomo por parte del alumnado orientado a la preparación de las actividades realizadas en las prácticas de aula, los trabajos individuales y las lecturas, estudio y preparación de las sesiones de evaluación, manejo de recursos bibliográficos, audiovisuales y digitales. Entendemos que los contenidos impartidos en 1 hora de clase expositiva requieren 1,5 horas de estudio individual en el primer semestre del Grado, si tenemos en cuenta que en las prácticas de aula se profundizan, refuerzan, desarrollan, potencian y ponen en práctica los contenidos transmitidos en las clases expositivas. En este sentido, estimamos que la preparación de las prácticas de aula significa que todas las semanas el estudiante ya dedica un tiempo de trabajo con materiales directamente relacionados con dichos contenidos.
El siguiente cuadro refleja la distribución de las 150 horas de trabajo presencial y no presencial (6 créditos ECTS) que se requiere al alumno para el seguimiento de la asignatura:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |||
Presencial | Clases expositivas y otras actividades presenciales | 28 | 18,6 | 60 | ||
Práctica de aula | 14 | 9,3 | ||||
OA+sesiones de evaluación (4 horas) | 18 | 12 | ||||
No presencial | Trabajo en grupo | 20 | 13,3 | 90 | ||
Trabajo individual | 70 | 46,6 | ||||
Total | 150 | 100 | 150 | |||
7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
Se recuerda que el tipo de enseñanza correspondiente a las horas requeridas para superar esta asignatura es presencial (60 horas). Aunque resulta obvio, para un adecuado seguimiento y superación de la asignatura se recomienda asistir a las clases expositivas, a las prácticas de aula y a las actividades que se organicen.
Según establece el Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en su artículo 18: “para que un estudiante sea calificado deberá haber participado en un conjunto de actividades de evaluación cuyo peso en la calificación total suponga, al menos, el 50%”. Consecuentemente, quien realice las prácticas de aula (40%) pero no haga la prueba escrita (60%) tendrá en su expediente académico un “No presentado”.
Si por circunstancias extraordinarias sobrevenidas así fuese necesario, algunos de los procedimientos de evaluación programados descritos a continuación podrían realizarse de modo no presencial. En tal caso, los alumnos serían informados puntualmente de las modificaciones oportunas.
El estudiante dispone de DOS de las siguientes sesiones de evaluación.
Procedimientos, criterios de calificación y de evaluación en cada una de las sesiones
En la Guía del Estudiante, el alumnado puede consultar el régimen de convocatorias.
A) EVALUACIÓN ORDINARIA DEL PRIMER SEMESTRE (ENERO)
En ella se utilizarán los instrumentos de evaluación que se describen a continuación.
1-Prueba escrita
Criterio de calificación: representa hasta un 60% de la calificación final y sólo se computará a efectos de la evaluación final siempre que sea igual o superior a 1'5 puntos en cada uno de los dos bloques de la asignatura (medieval y moderna, evaluables cada una sobre 3 puntos). Si la calificación obtenida en alguna de las dos partes es inferior a 1'5, la calificación final de la asignatura será la de las prácticas de aula. Se recuerda al alumnado que la no realización de esta prueba supone su renuncia a ser evaluado, por lo que en el acta de evaluación correspondiente constará “No presentado”.
Criterio de evaluación: conocimientos sobre los contenidos, consulta de la bibliografía recomendada, actitud crítica, madurez, presentación, empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua.
2-Prácticas de aula.
Criterio de calificación: representan hasta un 40% de la calificación final, evaluable sólo en el caso de que se asista y participe en, como mínimo, un 80% de las sesiones. Algunas de esas prácticas serán entregadas por escrito para su evaluación y se indicará puntualmente a los alumnos el trabajo a realizar, los requisitos formales y los plazos de entrega. Se recomienda asistir a las clases expositivas, dado que en ellas se transmiten los conocimientos a trabajar en las prácticas de aula. Sólo en el caso de haber obtenido del Decanato la exención práctica se podrá llevar a cabo un programa de actividades sustitutivas indicado por el profesorado responsable de la asignatura.En la web de la Facultad de Filosofía y Letras se encuentran disponibles los criterios que se aplican para la concesión de dichas exenciones.
Criterios de evaluación:la evaluación del contenido práctico permite al profesor medir los resultados de aprendizaje mediante una evaluación continua, de acuerdo con los siguientes criterios: actitud participativa, integración en las actividades de grupo y realización de las tareas encomendadas individualmente o en grupo, junto a la capacidad crítica y el empleo adecuado de la terminología en el discurso escrito y oral, incluido el cuidado de la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española de la Lengua. Se recomienda a los estudiantes que decidan hacer uso del trabajo fraudulento de otros como si del de ellos mismos se tratara, con la intención de aprovecharlo en beneficio personal en cualquier actividad de evaluación, revisen los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo para que conozcan las consecuencias que pueden derivarse de este proceder.
B) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
Se evaluará a través de una única prueba escrita teórico-práctica en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos de la materia, por lo que representa el 100% de la calificación final. Dicha prueba incluirá tanto cuestiones teóricas (preguntas a desarrollar o definición de conceptos más o menos amplios) como prácticas (siempre relacionadas con los contenidos transmitidos en clase: imágenes, comentarios históricos, de texto, mapas, etc.). En ningún caso se conservará la calificación obtenida en las prácticas de aula de la convocatoria ordinaria.
EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Aquellos estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, deberán contactar a comienzos del curso con el docente que coordina la asignatura para que les indique las actividades alternativas que tendrá que realizar y cómo acceder a ellas. En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades exigidas no se han presentado.
EVALUACIÓN PARA EXENTOS DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS
Los interesados en solicitar la exención de asistencia a las prácticas formativas deberán atenerse a los "Criterios para la concesión de la exención de asistencia a actividades formativas de carácter práctico" aprobados en la Comisión de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras, en su sesión de 24 de mayo de 2017. A comienzos de curso, conviene que las personas interesadas contacten con el coordinador de la asignatura para que les indique las actividades alternativas y cómo acceder a ellas.
EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE TENGAN ACREDITADA DISCAPACIDAD O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Véase el artículo 12 del Reglamento de Evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado de la Universidad de Oviedo.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BLOQUE I:
- ECHEVARRIA ARSUAGA, A. RODRÍGUEZ GARCÍA, J.M.: Atlas Histórico de la Edad Media. Editorial Universitaria Ramón Areces, 2º edición, Madrid, 2003.
- FUMAGALLI, V.: El alba de la Edad Media. Ed. Nerea. Madrid, 1996.
- GARCÍA DE CORTAZAR, J.A.: Historia Religiosa del Occidente Medieval. Ed. Akal. Madrid., 2012.
- GUERREAU, A.: El Futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Ed. Crítica. Barcelona 2002.
- HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Ed. Critica. Barcelona, 1995.
- HUIZINGA. J.: El otoño de la Edad Media, Alianza Editorial. Madrid. 2005.
- LADERO QUESADA, M.F., LÓPEZ PITA, P., Los siglos medievales del Occidente europeo, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2016.
- LE GOFF, J., La Edad Media explicada a los jóvenes, Editorial Paidós, Madrid, 2017.
- MCKITTERICK, R., La Alta Edad Media, Ed. Crítica. Barcelona, 2002.
- NIETO SORIA, J.M.: Europa en la Edad Media. Akal, 2016.
- PERNOUD, R.: A la luz de la Edad Media, Barcelona, 1988.
- POWER, D.: El cenit de la Edad Media. Ed. Crítica, Barcelona, 2006.
- RUIZ GÓMEZ, F.: 1998., Introducción a la Historia Medieval, Madrid 1998.
- SERGI, G.: La idea de la Edad Media. Entre el sentido común y la práctica historiográfica, Barcelona, 2003
- VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, F.J., NOVOA PORTELA, F., Para comprender la Edad Media, Sevilla, 2015.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BLOQUE II:
- AMORES, J. B., et. al., Historia de América, Ariel, Barcelona, 2012.
- ARTOLA, M., Textos fundamentales para la Historia, Alianza Editorial, Madrid, 1973.
- BENNASSAR, B., et. al., Historia Moderna, Madrid, 1980 y otros.
- BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII, Madrid, 1984.
- BURKE, P., La cultura popular en la Europa Moderna, Alianza Editorial, Madrid, Madrid, 1991.
- DELUMEAU, J., El miedo en Occidente, Taurus, Madrid 2002.
- DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Historia Universal. Edad Moderna, Barcelona, 1992.
- ELLIOTT, J., El Viejo Mundo y el Nuevo, 1492-1650, Madrid, Alianza, varias edic.
- FERRONE, V. y ROCHE, D. (eds.), Diccionario Histórico de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1998.
- FLORISTÁN, A. (Coord.), Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2002.
- HINRICHS, E., Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Madrid, 2001.
- KAMEN, H., La sociedad europea 1500-1700, Madrid, 1986.
- KINDER, H., HILGEMANN, W., HERGT, M., Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días, Akal, Madrid, 2007.
- KOENIGSBERG, H.G., El mundo moderno, Barcelona, 1991.
- MALAMUD, C., Historia de América (Temas didácticos), Madrid, 1995.
- MARTÍNEZ SHAW, C., Historia de Asia en la Edad Moderna, Arco Libros, Madrid, 1996.
- MARTÍNEZ, E., Introducción a la Historia Moderna, Istmo, Madrid, 2001.
- RIBOT, L. et. al., Historia del Mundo Moderno, Madrid, 2010.
- TERUEL, M., Vocabulario básico de la Historia de la Iglesia, Crítica, Barcelona, 1993.