Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Tratamiento de la Información Geográfica
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
La asignatura, perteneciente a la materia Lenguajes y Técnicas Geográficas, y sus 6 créditos se imparten durante el primer semestre del segundo curso del grado. Tiene además un marcado carácter instrumental, pues pretende proporcionar al alumno conocimientos y destrezas en el tratamiento informático de aquella información geográfica cuyo carácter sea primordialmente numérico. De manera específica, se proporcionan conocimientos básicos sobre la generación y procesamiento de bases de datos. Este conocimiento no sólo suele servir para dar soporte a otros lenguajes usados en Geografía (cartografía temática) y técnicas geográficas (Sistemas de Información Geográfica), sino también para fundamentar muchos de los análisis y evaluaciones territoriales que deban realizarse en la materia Análisis y Ordenación del Territorio.
Para la impartición de esta asignatura se utilizarán básicamente los medios disponibles en el Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo y, de manera complementaria, el resto de los medios disponibles en el Campus de Humanidades.
No existe ningún requisito específico para cursar esta asignatura, salvo los propios del acceso y admision a la titulacion.
Entre las competencias generales de la asignatura cabe mencionar las siguientes: se pretende que los alumnos alcancen obviamente conocimientos sobre informática aplicada (CG-4), y que sean capaces de abordar el almacenamiento, el tratamiento y el análisis de cantidades muy voluminosas de información (CG-5). Dados los costes en tiempo, esfuerzo y eficiencia que conlleva la mala planificación de una base de datos, el alumno deberá incrementar necesariamente su capacidad para organizar y planificar el trabajo (CG-13). Por último, se pretende desarrollar el sentido del rigor en el uso de las fuentes de carácter numérico, pues de ello depende en gran medida la fiabilidad de los análisis geográficos ulteriores (CG-10).
Entre las competencias específicas que se pretende alcanzar con la asignatura cabe mencionar la de conocer los métodos de tratamiento de la información geográfica (CE-22), como también la de saber utilizarlos (CE-9). Por otro lado, debe desarrollarse la capacidad para generar los soportes necesarios y proceder al análisis e interpretación de información estadística (CE-17)
Resultados de aprendizaje de la asignatura:
- Conocimiento de los fundamentos de la gestión de la información mediante bases de datos.
- Dominio del diseño de las bases de datos.
- Dominio del uso de las bases de datos.
- Comprensión del uso de las bases de datos en la elaboración de materiales cartográficos y de los análisis espaciales.
I.- INTRODUCCIÓN.
La información geográfica. La necesidad de disponer de herramientas para la manipulación de los datos. La matriz geográfica como base de los análisis espaciales. Hojas de cálculo y bases de datos.
II.- INTRODUCCIÓN A LAS HOJAS DE CÁLCULO: EXCEL.
Estructura de una hoja de cálculo. Características de las celdas: datos, fórmulas y funciones. Referencias. Formatos.
III.- MANIPULACIÓN DE DATOS EN EXCEL.
Carga de datos a través de formularios. Importación y exportación.
IV.- HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA TRABAJAR CON TABLAS DE DATOS.
Herramientas de validación. Gestión de tablas de datos. Tablas dinámicas.
V.- LOS GRÁFICOS EN EXCEL.
Tipos de gráficos. Personalización. Gráficos complejos.
VI.- CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA BASE DE DATOS: ACCESS.
Requisitos elementales en el diseño de una base de datos. Definición de la estructura de las tablas. Edición, importación y exportación de datos.
VII.- COHERENCIA DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN UNA BASE DE DATOS.
Claves principales y claves externas. Normalización de bases de datos. Tipos de relaciones. Establecimiento de las relaciones. Integridad referencial.
VIII.- MANIPULACIÓN DE DATOS EN ACCESS: CONSULTAS.
Tipos de consultas. El uso de las expresiones. Filtros. Campos calculados. Operaciones numéricas con los registros.
IX.- FORMULARIOS E INFORMES.
Conceptos básicos sobre diseño de formularios. Conceptos básicos sobre diseño de informes.
X.- ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN.
Fuentes estadísticas. Leyes de protección de datos.
Actividades formativas presenciales (60 horas)
Clases expositivas (28 horas), en las que el profesor impartirá de forma condensada los contenidos de cada uno de los temas de la asignatura, con el fin de que los contenidos se apliquen de forma inmediata en las prácticas siguientes
Prácticas de aula (28 horas), se dedicarán a la resolución de cortos problemas relativos al tema concreto de que se trate. Dado que por su naturaleza esta asignatura se imparte íntegramente en un aula de informática, la distinción impuesta entre “prácticas de aula” y “prácticas de aula de informática” no tiene ningún sentido, aunque se mantenga en el cuadro siguiente.
Sesiones de evaluación: 4 horas correspondientes a la evaluación final del primer semestre y a la evaluación final extraordinaria.
Actividades formativas no presenciales (90 horas)
Trabajo autónomo: los alumnos trabajarán de manera individual sobre los materiales del curso (resolución de todos los casos prácticos que se analicen en clase, así como del caso individual que se repartirá a cada alumno), que serán entregados al profesor, en los términos que se establezca, y que serán objeto de evaluación.
Trabajo de curso: el conjunto de los materiales resultantes de las labores realizadas en los apartados “prácticas de aula” y “trabajo autónomo” conformarán el “trabajo de curso”, que deberá ser entregado al profesor al final del semestre.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,6 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 18,6 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | ||||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo de curso | 20 | 13,3 | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 46,7 | ||
Total | 150 |
En las prácticas de clase se utilizarán los programas Microsoft Excel 2019 y Microsoft Access 2019. El software completo de Office 365 actualizado puede ser descargado en la página web de Uniovi de software corporativo (https://sic.uniovi.es/informatica/softwarecorporativo).
Resultados de aprendizaje a evaluar:
A) Conocer los fundamentos de la gestión de la información mediante bases de datos. B) Saber utilizar bases de datos. C) Ser capaz de tratar e interpretar mediante procedimientos informáticos la información geográfica de carácter numérico. D) Elaboración correcta y comentario de gráficos y tablas.
Sistemas de evaluación propuestos
Los resultados de aprendizaje de esta asignatura serán evaluados por el siguiente procedimiento:
Sesión de evaluación ordinaria (enero)
Examen final: representa el 60 % de la calificación definitiva de la asignatura y será realizada en la sesión de evaluación de la fecha oficial establecida. Consistirá en el desarrollo de una prueba práctica con Excel y Access en la que se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso.
Prácticas de aula: requerirán por parte del alumnado la asistencia obligatoria, al menos, al 80% de las sesiones. Las prácticas de aula supondrán el 20% de la calificación definitiva que se decidirá mediante evaluación continua, teniendo en cuenta la participación y la realización de las tareas propuestas (grado de elaboración, originalidad y presentación formal).
Trabajo de curso: representará el 20% restante de la calificación final. El trabajo se entregará obligatoriamente antes de la realización del examen.
Cada estudiante que acredite su exención de asistencia a las prácticas deberá efectuar tareas alternativas de común acuerdo con el profesor. Se valorarán con la misma ponderación que en el caso de las prácticas ordinarias.
Tanto el trabajo de curso como las prácticas de aula serán entregados a través del Campus Virtual en la fecha indicada por el profesor antes del término del cuatrimestre. La nota obtenida en la evaluación continua se mantendrá para todas las convocatorias del curso.
Sesión de evaluación extraordinaria (mayo y junio-julio)
En la convocatoria extraordinaria se valorará el resultado de un examen teórico y práctico (60%) y la calidad de las prácticas de aula y del trabajo de curso presentados con anterioridad al término del cuatrimestre (40%).
Evaluación diferenciada
Quienes sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y hayan solicitado al Decanato la evaluación diferenciada, a comienzos de curso deben contactar con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo para que les indique las actividades alternativas a realizar y cómo acceder a ellas.
En el momento en que se entregue el trabajo realizado, en el plazo y la forma indicados, deberán adjuntar la acreditación de concesión de la evaluación diferenciada. Si no se entrega dicho documento se entiende que las actividades no se han presentado.
Los documentos y materiales para la realización de las prácticas en el aula y para el trabajo de curso serán facilitados por el profesor al alumnado, bien directamente, bien a través de un recurso informático, normalmente en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. Además de la bibliografía básica que a continuación se relaciona, se proporcionará al alumnado bibliografía específica sobre cada tema a tratar. Del mismo modo, el estudiantado cuenta con las plataformas de ayuda de los propios programas informáticos.
Bibliografía Básica
BERRY, B.J.L.: Approaches To Regional Analysis: A Synthesis. Annals of Association of American Geographers, 54, 1964, pp 2-11.
BOSQUE SENDRA, J.et al. Aplicaciones de la informática a la Geografía y Ciencias Sociales. Sintesis, Madrid, 1988.
DELGADO URRECHO, J.M. Elaboración de estadísticas y gráficos en Geografía y Ciencias Sociales, Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2013. (Disponible en red en el repositorio de la Universidad de Valladolid).
ESTEBANEZ ALVAREZ, J.; BRADSHAW, R: Técnicas de cuantificación en Geografía. Ed. Tebar Florez, Madrid, 1978
MARQUÉS, M. Bases de datos, Univ. Jaume I, Castellón de la Plana, 2011. (Disponible en red en el repositorio de la Universitat Jaume I).