template-browser-not-supported

Grado en Filosofía

Back Back

Filosofía Política Contemporánea

Código asignatura
GFILOS01-4-008
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

Filosofía política contemporánea es una asignatura de carácter obligatorio que se impartirá durante el segundo semestre del cuarto curso del Grado en Filosofía. Pertenece a la materia Filosofía política y social, materia que constituye una parte imprescindible de la formación universitaria del alumno en dicho título y que consta de otras dos asignaturas, una de ellas de carácter básico (Filosofía política, que se imparte durante el segundo semestre del primer curso) y la otra optativa (Filosofía y economía, que se imparte en el primer semestre del tercer curso).

La asignatura que aquí se propone complementa a un buen número de las asignaturas con las que comparte espacio dentro del Grado en Filosofía. Entre aquellas con las que mantiene relaciones más directas se cuentan las cuatro asignaturas de la materia de Filosofía Moral y Éticas Aplicadas, que son Ética (asignatura básica que se imparte en primer semestre de primero de Grado), Filosofía Moral contemporánea (asignatura obligatoria que se imparte en el segundo semestre del segundo curso), Bioética (obligatoria de tercero de Grado, en el segundo semestre) y Problemas de ética práctica (optativa que se impartirá en el primer semestre de cuarto curso).

La asignatura Filosofía política contemporánea no tiene requisitos específicos diferentes de los que atañen al resto de asignaturas del cuarto curso del Grado. No obstante, al tratarse de una asignatura ubicada en el último tramo de la titulación, precisa de una cierta preparación técnica en filosofía y es recomendable haber cursado previamente las asignaturas del programa formativo referidas en el anterior apartado de contextualización.

Cognitivas

1. Conocer los principales problemas, conceptos, teorías y corrientes de la filosofía política contemporánea, así como sus relaciones con otras ideas económicas, científicas, culturales, morales y religiosas.

2. Conocer las conexiones entre las principales corrientes actuales de la filosofía política, así como de éstas con otras teorías antiguas y modernas de la tradición occidental.

3 Reconocer y valorar la influencia y las aportaciones de los principales enfoques filosófico-políticos recientes en otras disciplinas académicas y en la vida cotidiana.

Instrumentales

4. Comprender y analizar, desde un punto de vista filosófico, ideas y argumentaciones políticas.

5. Argumentar correcta y persuasivamente en debates de contenido político y con planteamiento filosófico.

6. Interpretar y comentar textos de pensamiento político atendiendo a su estructura interna y a sus contextos prácticos y teóricos.

Críticas

7. Analizar las ideas y argumentos filosóficos implicados en algunos de los principales debates políticos, sociales y económicos de nuestro tiempo.

8. Identificar y examinar críticamente estereotipos, tópicos infundados y prejuicios vigentes.

9. Identificar, confrontar y evaluar las ideas y argumentos de diversos autores, corrientes o tendencias de la filosofía política contemporánea.

10. Acotar y analizar diferentes problemas y disciplinas implicados en los principales debates políticos contemporáneos.

Comunicativas

11. Expresarse con rigor, oralmente y por escrito, así como exponer, debatir y criticar con orden y claridad ante el público conceptos, argumentos y planteamientos de la filosofía política .

12. Trabajar en equipo de modo cooperativo y corresponsabilizarse en el diseño y la realización de las tareas (en particular las sesiones de prácticas o seminario), así como en la defensa de los resultados de las mismas.

Para la investigación

13. Conocer y manejar con soltura las principales técnicas e instrumentos de documentación filosófica y aplicarlas a la investigación en diversos campos de la filosofía política y social.

14. Elaborar ensayos y trabajos de investigación sobre cuestiones específicas de la filosofía política.

En cuanto a los contenidos transmitidos mediante las clases expositivas y sobre los que versarán también los ensayos o trabajos escritos, la asignatura consta de los siguientes temas:

Tema 1. Teorías contemporáneas de la justicia

Tema 2. Teorías contemporáneas de la democracia

Tema 3. Pensamiento político y naturaleza

En cuanto a los contenidos que serán objeto de los seminarios o clases prácticas, se pretende que los alumnos examinen en profundidad algunos de los enfoques más influyentes de la filosofía política contemporánea, lo cual permitirá además completar varios de los contenidos del temario.

Los seis créditos ECTS de esta asignatura corresponden a 150 horas de trabajo del alumno. De ellas, 60 horas son de trabajo presencial del alumno y están distribuidas de la siguiente forma:

•31 horas de clases expositivas por parte del profesor

•21 horas de clases prácticas o seminarios

•4 horas de trabajo en tutorías grupales

•4 horas de evaluación.

Las clases expositivas introducirán a los alumnos en los contenidos del temario. El profesor desarrollará cada tema con explicaciones de los conceptos, tesis y argumentos más importantes. El alumnado podrá completar esas explicaciones con las lecturas que se irán indicando oportunamente. El curso consta además de sesiones dedicadas a la discusión de una selección de textos. Por su parte, las tutorías grupales se programarán de modo que sirvan de guía y aclaración para la lectura y/o la exposición de los textos de lectura obligatoria que se discutirán durante las clases prácticas, que permitan a los alumnos exponer sus dificultades con la composición de sus ensayos o trabajos escritos y que funcionen, en fin, como un foro para trasladar y resolver dudas suscitadas por las clases expositivas. Finalmente, las cuatro horas de evaluación corresponden a los exámenes escritos de la primera y de la segunda convocatoria.

En lo que se refiere específicamente a las clases prácticas o seminarios, los alumnos deberán presentar en público los textos de lectura obligatoria que les correspondan y asistir a las exposiciones orales de sus compañeros. El profesor propondrá y asignará los textos (y los documentos de apoyo que sean necesarios) a los alumnos y, llegado el caso, les guiará a éstos en la lectura y en la organización de la presentación en público. Las sesiones se dedicarán al análisis de los principales argumentos del texto respectivo y al debate sobre el mismo, por lo que se valorará la participación activa de los compañeros del ponente. Este tendrá además que redactar y presentar al profesor un texto en el que quede debidamente reflejada su exposición oral y las contribuciones (preguntas, objeciones, comentarios, respuestas) surgidas durante el debate.

A las 60 horas del trabajo presencial hay que añadir otras 90 horas de trabajo autónomo no presencial de los alumnos, que prepararán de manera individual o en grupo las tareas y actividades encomendadas por el profesor en las distintas sesiones. Se espera que en ese tiempo gestionen su dedicación al estudio de los contenidos expuestos en las clases presenciales, a la lectura de textos y visionado de materiales audiovisuales recomendados, a la lectura de los textos obligatorios que son objeto de los seminarios y a la preparación de las exposiciones orales y escritas correspondientes, a la asistencia a conferencias, seminarios, exposiciones, etc. relacionadas con el contenido de la asignatura; y -no por quedar en último lugar es menos importante- a la elaboración por parte del alumno de un ensayo o trabajo escrito.

Los temas con que se organizan los contenidos y actividades de la asignatura tendrán una duración aproximadamente equivalente. En la tabla siguiente se refleja la distribución de actividades presenciales y del trabajo autónomo:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

31

20,6

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

21

14

Tutorías grupales

4

2,7

Sesiones de evaluación

4

2,7

No presencial

Trabajo en Grupo

20

13,3

90

Trabajo Individual

70

46,55

Total

150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura se calificarán mediante un sistema de evaluación diversificado.

Evaluiación Ordinaria:

1. Examen escrito (50 % de la nota final)

Consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos impartidos en las clases expositivas y sobre sus lecturas asociadas. En la evaluación se tendrá en cuenta la calidad y el rigor de las respuestas a las preguntas planteadas y la capacidad expositiva y argumentativa del alumno. El examen constará de tres partes:

  1. una pregunta de desarrollo o de respuesta larga (con un valor máximo de 2 puntos sobre 10);
  2. tres preguntas a las que se ha de responder mediante una exposición bien argumentada (con un valor de 0,5 puntos cada una de ellas y, por tanto, tomadas conjuntamente, con un valor máximo de 1,5 puntos sobre 10);
  3. uno o varios comentarios de textos (con un máximo de 1,5 puntos sobre 10).

Ese examen escrito final tendrá lugar en la fecha, hora y aula indicadas en el calendario del centro para cada convocatoria, datos que pueden consultarse en la Guía docente general del Grado. Los alumnos que se presenten a esta prueba escrita y tengan conocimiento de las preguntas de la misma tienen la obligación de entregar su ejercicio para que sea evaluado.

2. Trabajo escrito (30 % de la nota final)

Consistirá en un ensayo o trabajo que se centrará en alguno de los contenidos del programa y que será tutorizado por el profesor. Para ello, el tema y la estructura de los trabajos serán propuestos al comienzo del curso. Los trabajos no sobrepasarán las 4000 palabras.

El plazo último para la presentación de los trabajos tendrá lugar a comienzos del mes de abril. Los alumnos defenderán las tesis y contenidos de sus trabajos mediante exposición oral en el aula y responderán a las preguntas acerca de los mismos que le formule el profesor tras dicha exposición.

En la evaluación de los trabajos se tendrá en cuenta la capacidad expositiva, la claridad argumentativa, la estructura y la coherencia del texto escrito, la dificultad y el interés del tema, la originalidad a la hora de responder a las cuestiones, la articulación teórica de hallazgos conceptuales, el empleo adecuado y pertinente de la bibliografía y de las fuentes de información, así como la progresión en la investigación sobre las cuestiones tratadas.

3. Presentación oral y participación en los seminarios (20 % de la nota final)

En la evaluación de la presentaciones individuales en los seminarios se tendrá en cuenta:

  1. la calidad, la originalidad y el rigor de la presentación oral del alumno;
  2. las respuestas del alumno a las preguntas formuladas por el profesor en relación con lo expuesto en dicha presentación oral;
  3. y la intervención del alumno en la preparación y el desarrollo de los debates, así como de la consiguiente exposición por escrito de su presentación oral, del intercambio argumentativo con el profesor y de las contribuciones al debate.

Esta parte costará, en consecuencia, de una ponencia o presentación oral (con un máximo de 1 punto sobre 10) y de las respuestas a varias preguntas planteadas por el profesor a propósito de esa presentación (con un máximo de 1 punto sobre 10). Para computarse a efectos de nota, deberá ir acompañada de la presentación escrita en la que el alumno deje constancia de lo expuesto en su ponencia, de sus intervenciones en el turno de preguntas del profesor y de las discusiones que se produjeran en el debate posterior. En la evaluación se tendrá en cuenta la calidad, la claridad y el rigor de las respuestas a las preguntas planteadas y la capacidad expositiva y argumentativa del alumno.

Se tendrá en cuenta positivamente la asistencia y la participación activa y pertinente en los seminarios de todos y cada uno de los alumnos.

El plazo último para presentar el escrito relativo a la presentación en el seminario es el mismo que en el caso del trabajo, esto es, tendrá lugar al menos 15 días antes del examen final.

Las personas que, de manera justificada, no puedan seguir el curso normalmente y que, por tanto, no puedan evitar faltar a los seminarios deberán comunicárselo al profesor con objeto de acordar con éste su sistema de evaluación al respecto. En todo caso, el proceder previsto para estos casos consiste en que el alumno entregue el texto correspondiente a la exposición del seminario que le fue asignada y que conteste por escrito a tres cuestiones relativas a las lecturas expuestas y debatidas en los seminarios.

Evaluación Extraordinaria:

Pueden acogerse a la evaluación extraordinaria las personas que no puedan seguir el curso normalmente o que hayan suspendido mediante el proceso de evaluación ordinaria. En la evaluación extraordinaria se aplicarán los mismos porcentajes que en la ordinaria:

1. El examen escrito (50% de la nota final) tendrá la misma estructura y contará con la misma proporción en cuanto a la nota de sus tres partes que el examen de la convocatoria ordinaria.

2. Se dará a los alumnos afectados la posibilidad de que entreguen los trabajos escritos (30% de la nota final) si no lo hicieron en la convocatoria anterior, e incluso de que vuelvan a entregar corregidos esos trabajos, si creen que sus nuevas versiones de los mismos mejorarán la nota que obtuvieron en la convocatoria anterior. El plazo para la entrega de los trabajos será al menos 15 días antes de la fecha del examen escrito.

3. Dado que la presentación oral y la participación en los seminarios tiene un carácter presencial no repetible, para la evaluación de la tercera parte (20%) se dará al alumno afectado la posibilidad de (a) entregar el texto correspondiente a la exposición del seminario que se le asignó en su día y de (b) contestar por escrito a tres cuestiones relativas a las lecturas expuestas y debatidas en los seminarios.

Evaluación diferenciada concedida.

Los estudiantes que sigan el régimen de dedicación a tiempo parcial y que justifiquen debidamente y según el procedimiento establecido su imposibilidad de asistir a las sesiones del curso con regularidad, deberán ponerse en contacto con el profesor al comienzo del curso -si no es de manera presencial, a través del teléfono o del correo electrónico- para que les sean asignadas las tareas alternativas, que se corresponderán con las dos partes evaluables (el examen escrito y, en particular, la parte relativa a los seminarios y prácticas), lo cual vale tanto para la convocatoria ordinaria y como para la convocatoria extraordinaria. El profesor y los estudiantes afectados acordarán en cada caso el plazo y la forma de entrega de los trabajos realizados.

Los alumnos que no puedan cursar la asignatura de forma presencial podrán consultar sus dudas y la información sobre los temas, contenidos y actividades de la asignatura en las tutorías grupales que se imparten a lo largo del semestre o en el horario de tutorías del profesor. Y en todo caso deberán ponerse en contacto con el profesor a través del teléfono o del correo electrónico para que les sean asignadas las tareas correspondientes.

Para considerar superada la asignatura, en cualquiera de las convocatorias, deberá obtenerse una nota igual o superior a 5 puntos.

Cualquier trabajo entregado con posterioridad a los plazos fijados para ello en cada convocatoria se considerará fuera de esa convocatoria.

Para que los trabajos y exámenes reciban una evaluación positiva, es imprescindible que estén escritos en un estilo conforme con los usos académicos y respetando las normas ortográficas y gramaticales del español o, en su caso, de la lengua en que se presenten. Esa corrección ortográfica y gramatical incluye, por supuesto, nombres propios, signos de puntuación, referencias bibliográficas, concordancias gramaticales y coherencia de las frases. Más de cinco faltas ortográficas graves en una de las modalidades que se evalúan (examen final, exposición escrita de la presentación en el seminario, trabajo escrito) será motivo de suspenso en la misma, en cualquiera de las convocatorias.

Se recuerda que reproducir literalmente cualquier texto o fragmento sin citar su fuente (también si esta procede de la inteligencia artificial) constituye plagio, lo cual implica un cero como calificación final de la asignatura y la eventual apertura de un expediente disciplinario, según lo estipulado en el cap. VIII del Reglamento de evaluación de la Universidad de Oviedo (BOPA de 26 de junio de 2013).

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso,las instrucciones y los cambios efectuados se comunicarían al estudiantado con suficiente antelación.

Entre los manuales y monografías generales en castellano se encuentran las siguientes:

Águila, Rafael del, et al. (eds.); La democracia en sus textos, Alianza, Madrid, 1998.

Arteta, Aurelio (ed.); El saber del ciudadano, Alianza, Madrid, 2008

Bobbio, Norberto; Estudios de Historia de la Filosofía: De Hobbes a Gramsci, Debate, Madrid, 1985.

--- ; Estado, Gobierno, Sociedad. Contribución a una teoría general de la política, Plaza Janés, Barcelona, 1987.

Boron, Atilio A. (comp.), La filosofía política moderna, CLACSO, Buenos Aires, 2000.

--- (comp.), Filosofía política contemporánea, CLACSO, Buenos Aires, 2003.

Botella, Juan; Cañeque, Carlos; Gonzalo, Eduardo (eds.); El pensamiento político en sus textos. De Platón a Marx, Tecnos, Madrid, 1994.

Brunkhorst, Hauke; Introducción a la historia de las ideas políticas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004

Camps, Victoria; Introducción a la filosofía política, Crítica, Barcelona, 2001.

Carracedo, José Rubio; Paradigmas de la política, Anthropos, Barcelona, 1990.

Cohen, Jean L.; Arato, Andrew; Sociedad civil y Teoría política, FCE, México, 2000.

Dahl, Robert; La democracia y sus críticos, Paidós, Barcelona, 1992.

--- ;  La democracia. Una guía para perplejos, Taurus, Madrid, 1999

Ferry, Luc; Renaut, Alain; Filosofía Política, 3 vols., F.C.E., México, 1990

García San Miguel, Luis (ed.); Filosofía política: las grandes obras, Dykinson, Madrid, 2006.

González Ricoy, Iñigo; Queralt, Jahel (eds.), Razones públicas. Una introducción a la filosofía política, Ariel, Barcelona, 2021

Habermas, Jürgen; Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, Barcelona, 1994.

Hampsher-Monk, Iain, Historia del pensamiento político moderno, Ariel, Barcelona, 1996.

Held, David; Modelos de Democracia, Alianza, Madrid, 2008.

--- ; La democracia y el orden global, Paidós, Barcelona, 2002.

Kymlicka, Will, Filosofía Política Contemporánea, Ariel, Barcelona, 1995.

Máiz Suarez, Ramón (comp.); Teorías políticas contemporáneas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009

Manent, Pierre; Curso de Filosofía Política, F.C.E., México, 2003.

Miller, David (coord.); Enciclopedia del pensamiento político, Alianza, Madrid, 1989.

Miller, David, Filosofía política, Alianza, Madrid, 2011

Ovejero, Félix; Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo y republicanismo, Katz, Buenos Aires, 2008.

Ovejero, Félix; Martín, José Luis; Gargarella, Roberto (comps.); Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Paidós, Barcelona, 2004.

Pettit, Philip; Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Paidós, Barcelona, 1999.

Quesada, Fernando (ed.); Ciudad y ciudadanía, Trotta, Madrid, 2008.

Raynaud, Philippe; Rials, Stéphane (eds.); Diccionario de Filosofía Política, Akal, Madrid, 2001.

Sartori, Giovanni;  Teoría de la democracia, Alianza, Madrid, 1988.

Skinner, Quentin; Los fundamentos del pensamiento politico moderno, F.C.E., México, 1985.

Strauss, Leo; Cropsey, Joseph (comp.), Historia de la filosofía política, F.C.E., México, 2004.

Vallespín, Fernando (ed.); Historia de la Teoría Política, 6 vols., Alianza, Madrid, 1990-1995.

Wolf, Jonathan, Filosofía política. Una introducción, Ariel, Barcelona, 2001.

Zarka, Yves Charles; Figuras del poder: estudios de filosofía política de Maquiavelo a Foucault, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.

Entre las antologías y enciclopedias generales en inglés recomendables en relación con los contenidos de la asignatura se encuentran las siguientes:

Christman, John (ed.); Social and Political Philosophy. A Contemporary Introduction, Routledge, London, 2002

Goodin, Robert E., Pettit, Philip; Pogge, Thomas (eds.); A Companion to Contemporary Political Philosophy, Two Volumes, 2nd. edition, Basil Blackwell, Oxford, 2007.

Goodin, Robert E., Pettit, Philip (eds.); Contemporary Political Philosophy. An Anthology, 2nd. edition, Basil Blackwell, Oxford, 2006.

Matravers, Derek; Pike, Jon (eds.); Debates in Contemporary Political Philosophy. An Anthology, Routledge, New York, 2003. 

O’Hear, Anthony (ed.); Political philosophy, Cambridge University Press, Cambridge, 2006

Simon, Robert L. (ed.); The Blackwell Guide to Social and Political Philosophy, Blackwell, Oxford, 2002.

Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/ (de acceso libre)

Stanford Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu/ (de acceso libre)