Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Problemas Actuales de Filosofía Natural
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
«Problemas Actuales de Filosofía Natural» es una asignatura semestral no obligatoria y de carácter teórico. Se imparte como materia optativa en el primer semestre del curso tercero del Grado en Filosofía, y en ella se tratan ciertos temas especiales de la materia «Metafísica».
La Filosofía Natural o Filosofía de la Naturaleza existe desde el mismo origen de la filosofía, al abordar desde una perspectiva filosófica el análisis de la idea de Naturaleza y de las ideas asociadas a la explicación, interpretación y manipulación experimental del mundo natural. Tradicionalmente, esta disciplina ha sido considerada como una ontología especial y, por ello, una parte de la Metafísica. Sin embargo, el curso que han seguido las explicaciones científicas del funcionamiento del mundo natural sobre las que operan las ideas objeto de la Filosofía de la Naturaleza, así como la orientación que han seguido las corrientes más recientes de la propia Metafísica, le confieren una identidad particular dentro de la propia Metafísica.
En este curso, estudiaremos los Problemas de Filosofía Natural surgidos durante los siglos XX y XXI, con especial énfasis en los problemas surgidos como consecuencia del surgimiento de la biología como disciplina científica autónoma.
Tener aprobada la asignatura Filosofía Natural de segundo curso.
Competencias cognitivas
FN1 Conocer, desde una perspectiva histórica, los principales problemas, métodos, conceptos, teorías y corrientes de la Metafísica general y regional, así como sus relaciones con las ideas científicas, culturales, políticas y religiosas de su época.
FN2 Conocer, desde una perspectiva sistemática, los principales problemas, métodos, conceptos, teorías y corrientes de la Metafísica general y regio- nal, con especial atención al estado actual de su tratamiento y desarrollo.
Competencias instrumentales
FN3 Argumentar correcta y persuasivamente en el campo de la Metafísica.
FN4 Interpretar y comentar textos de Metafísica atendiendo a su estructura interna y a su ubicación en el contexto intelectual y cultural en el que se enmarcan.
Competencias críticas
FN5 Evaluar conceptos, métodos y teorías metafísicas implicados en algunos de los principales problemas y debates que surgen en el contexto de los desarrollos teóricos y tecnológicos asociados a la ciencia contemporánea.
FN6 Examinar críticamente los mitos, ideologías y estereotipos políticos y sociales en busca del esclarecimiento de sus raíces e implicaciones ontológicas.
Competencias comunicativas
FN7 Transmitir críticamente conceptos, argumentos y teorías metafísicas a públicos especializados en actividades y foros tales como conferencias, congresos, mesas redondas, reuniones técnicas, plataformas virtuales, etc.
FN8 Exponer conceptos, argumentos y teorías metafísicas ante no especialistas en actividades culturales y foros tales como conferencias, mesas redondas, etc.
Competencias para la investigación
FN9 Manejar las principales técnicas e instrumentos de documentación filosófica, con especial hincapié en las que se refieren al ámbito de la Metafísica: bases de datos, páginas y portales de Internet, repertorios, diccionarios, enciclopedias, compendios, antologías, etc.
FN10 Componer y redactar trabajos filosóficos orientados hacia la Metafísica: ensayos, trabajos de investigación, tesis doctorales, libros y cualesquie- ra otros tipos de documentos y materiales relevantes.
La organización de los contenidos parte de la localización del ámbito de actuación de la filosofía natural en el conjunto de los saberes filosóficos y sus relaciones con estos y con otros saberes. Partiendo de los conocimientos de las principales ideas metafísicas sobre la naturaleza ya abordados en la Filosofía Natural del segundo curso del Grado, en este curso replantearemos y ampliaremos la problemática básica de la disciplina con el tratamiento de las ideas actuales asociadas a problemas del mundo natural, especialmente del mundo biológico. Trataremos los siguientes temas:
1. - La Teoría de la Evolución. Estructura, lógica interna y confirmación.
2. - Selección de grupo y selección de tipos. El problema del altruismo biológico y el debate sobre las unidades de selección.
3. - ¿Qué es una buena explicación evolutiva? El problema del adaptacionismo.
4. - La construcción de modelos biológicos: mecanismos y topología.
5. - ¿Qué son los "organismos modelo" y cuál es su relevancia en biología?
6. - Células madre, cáncer, envejecimiento y regeneración.
Las actividades formativas presenciales programadas se concretan en treinta y una horas de clases expositivas mediante disertación del profesor ampliada por consultas bibliogricas o por otros medios, veintiuna horas de seminarios de trabajo en grupo con presentaciones individuales o de grupo y participación activa en debates, cuatro horas de tutoría grupal para orientar, supervisar y validar el desarrollo de los trabajos y cuatro de evaluación, dos correspondientes a pruebas intermedias y dos a una final mediante prueba escrita, a las que debe añadirse la estimación de unas noventa horas promedio de trabajo no presencial del alumno. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
El detalle de la distribución por modalidades y sus porcentajes se muestra en la siguiente tabla:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | ||
Presencial | Clases Expositivas | 31 | 20,7 | 60 | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14,0 | |||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 0 | 0,0 | |||
Prácticas clínicas hospitalarias | 0 | 0,0 | |||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | |||
Prácticas Externas | 0 | 0,0 | |||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 21 | 14,0 | 90 | |
Trabajo Individual | 69 | 46,0 | |||
Total | 150 |
Evaluación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria:
Para el alumnado que pueda asistir a las clases presencialmente, la evalución se llevará a cabo mediante:
1. Examen final escrito sobre los contenidos de las clases expositivas y sus lecturas asociadas. (40% de la calificación final)
2. Valoración de los trabajos escritos guiados, atendiendo a su estructura, coherencia, y claridad argumentativa, a la dificultad e interés del tema, así como al manejo de bibliografía y otras fuentes de información. (30% de la calificación final)
3. Valoración de la presentación oral del trabajo escrito para la asignatura, atendiendo a su claridad expositiva, su estructura argumental, y su coherencia interna (10% de la calificación final)
4. Valoración de la asistencia y participación en los seminarios y clases prácticas, atendiendo al papel desempeñado en las presentaciones y debates grupales o individuales, así como en su preparación. (20% de la calificación final)
Para poder aprobar la asignatura es indispensable: 1) obtener al menos una calificación de 5 en el examen escrito; 2) haber realizado en sus plazos las actividades correspondientes al apartado 2 y 3.
En caso de suspender el examen, la calificación final será la nota del examen. En caso de no haber realizado en los plazos establecidos las actividades correspondientes al apartado 2, el alumno no podrá presentarse al examen.
Tanto en el examen como en los trabajos escritos guiados se valorará no solo la adecuación de la respuesta a los contenidos trabajados (precisión terminológica y argumental), sino también la corrección ortográfica y la corrección gramatical (puntuación, sintaxis, uso de conectores gramaticales, etc.).
El alumnado que no pueda cursar la asignatura total o parcialmente de forma presencial deberá entregar en forma y plazo las actividades correspondientes a los apartados 2 y 3 (se anunciará cada una de las actividades a realizar a través del Campus Virtual), pero perderá el porcentaje de la nota correspondiente al apartado 4.
La asistencia presencial se define en función de la asistencia a las clases prácticas, requiriéndose como mínimo la asistencia al 70% de las clases prácticas.
Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada o exención de asistencia a las clases prácticas concedidas:
El alumnado con evaluación diferenciada concedida será evaluado del siguiente modo:
1. Examen final escrito sobre los contenidos de las clases expositivas y sus lecturas asociadas. (60% de la calificación final)
2. Valoración de los trabajos escritos guiados, atendiendo a su estructura, coherencia, y claridad argumentativa, a la dificultad e interés del tema, así como al manejo de bibliografía y otras fuentes de información. (40% de la calificación final)
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir otros métodos de evaluación no presencial, en cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
Para la programación de contenidos propuesta no hay, por el momento, textos que sirvan como manual. No obstante, las alumnas interesadas en tener una perspectiva amplia sobre algunos de los problemas tratados pueden consultar:
- Ayala, F. J. & R. Arp (eds.) (2010) Contemporary Debates in Philosophy of Biology. Blackwell.
- Diéguez, A. (2012) La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología. Biblioteca Buridán.
- Fox Keller, E. & E. A. Lloyd (eds.) (1998) Keywords in Evolutionary Biology. Harvard University Press.
- Hull, D. L. y M. Ruse (eds.) (2007) The Cambridge Companion to the Philosophy of Biology. Cambridge University Press.
- Sarkar, S. & A. Plutynski (eds.) (2008) A Companion to the Philosophy of Biology. Blackwell.
- Sterelny, K. y P. E. Griffiths (1999) Sex and Death. The University of Chicago Press.
Asimismo, dada la estructura temática del curso, para cada tema se proporcionará a los alumnos la correspondiente relación actualizada de bibliografía o de otros recursos accesibles, principalmente a través del Campus Virtual. Se proporcionará también a las alumnas el acceso a los textos necesarios para los seminarios y trabajos programados.