Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Estética
- Prácticas de Aula/Semina (21 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (35 Hours)
La asignatura Estética se imparte en el segundo semestre del Curso Primero del Grado de Filosofía por la Universidad de Oviedo. Consta de 6 créditos ECTS y forma parte del Módulo de Formación Básica.
La asignatura es una introducción al campo del pensamiento estético en la que se combinan dimensiones históricas y temáticas, de tal modo que ofrezcan una cartografía de los principales debates que articulan el área de Estética y Teoría de las Artes. Es por ello que su seguimiento se hace imprescindible y fundamental para la formación en el Grado de Filosofía; además de servir de base para la posterior especialización en asignaturas optativas (Análisis e Interpretación de la Obra de Arte en Segundo y Hermenéutica en Tercero) y el perfeccionamiento en la obligatoria del área (Teoría de las Artes en Cuarto).
A su vez, esta asignatura está en constante interacción con las distintas áreas que constituyen el Grado de Filosofía. Es por ello que su seguimiento favorece el análisis y comprensión de contextos onto-epistémicos, científico-tecnológicos o ético-políticos desarrollados en los diferentes cursos que componen el Grado de Filosofía.
Como asignatura de Primero, del Grado de Filosofía, los requisitos son los generales establecidos para todas la asignaturas de este curso. Por tanto, se ajustan a lo establecido en RD 1892/2008 de 14 de noviembre, que regula las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. Es decir, los requisitos obligatorios son haber superado el Bachillerato y las Pruebas de Acceso a la Universidad.
A continuación, se enumeran los resultados de aprendizaje (con el código REF) en los que se traducen las competencias específicas de la materia (con el código CEEF). Se hace atendiendo a la siguiente correlación: los resultados REF1-REF3 se corresponden con las competencias cognitivas, los resultados REF4-REF5 hacen lo propio con las competencias instrumentales, los resultados REF6-REF7 con las competencias críticas, los resultados REF8-REF9 con las competencias comunicativas y los resultados REF10-REF12 con las competencias para la investigación.
REF1 Comprender, desde una perspectiva histórica, el desarrollo de las diversas escuelas y corrientes de filosofía de las artes, tanto de sus teorías como de sus métodos.
REF2 Analizar, de modo sistemático, las ideas filosóficas de cada escuela con atención a los componentes específicos estéticos o artísticos de las mismas y a su formulación en el debate contemporáneo.
REF3 Conocer, desde una perspectiva filosófica, el estado actual de los sistemas estético-artísticos.
REF4 Aplicar el análisis lógico y el análisis hermenéutico-estético de las distintas propuestas y teorías de los discursos extra-filosóficos.
REF5 Aplicar los instrumentos de la semiótica y de la teoría de la comunicación a la comprensión y vivencia hermenéutica de la filosofía, de la cultura y de las artes.
REF6 Examinar críticamente los presupuestos filosóficos implicados en los problemas y debates: de la ciencia contemporánea, del arte y de sus propuestas, de la moral individual y colectiva en general, del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, además de la deontología específica de las profesiones.
REF7 Examinar críticamente las ideologías políticas y sociales: sus discursos legitimadores y las prácticas que se les asocian.
REF8 Comunicar al público especialista los contenidos de teoría de las artes y la crítica concreta de las distintas técnicas o realizaciones de las bellas artes.
REF9 Comunicar al público no especialista los contenidos de la teoría de las artes y la crítica concreta de las distintas técnicas o realizaciones de las bellas artes.
REF10 Manejar las técnicas de documentación aplicándolas a las disciplinas filosóficas en sus diferentes períodos y a los materiales de la historia de las artes.
REF11 Realizar trabajos discentes e investigadores en materias filosóficas y estéticas.
REF12 Habilitación para investigar las condiciones y problemas del análisis e interpretación de las obras de arte y para aplicar la investigación a los distintos tipos de textos artísticos, tanto en sus presentaciones históricas como en sus combinaciones actuales.
Estética y autonomía del arte. Estética empirista. Addison. Burke. Hume. Idealismo y romanticismo. Kant. Hegel. Schelling. Nietzsche. Heidegger. Escuela de Frankfurt. Benjamin. Adorno. Marcuse. Vattimo. Lyotard. Cartografías del arte contemporáneo: agentes y espacios. Prácticas y representaciones.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 31 | 20,6 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,3 | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 46,55 | ||
Total | 150 |
Las clases expositivas ofrecerán los contenidos básicos de los bloques de la asignatura, facilitando lecturas o materiales complementarios con los que se puedan ampliar los temas abordados.
Las clases prácticas se utilizarán para la exposición de trabajos o actividades realizados por el alumnado.
Las tutorías grupales ofrecerán el asesoramiento necesario para el buen desarrollo de la asignatura.
Las sesiones de evaluación corresponden a los exámenes escritos de primera y segunda convocatoria.
El trabajo no presencial, tanto en grupo como individual, consistirá en el estudio y trabajo complementario sobre los contenidos de la asignatura y en la realización de las actividades obligatorias y voluntarias propuestas.
Existen dos modalidades de evaluación:
1) Evaluación continua. Para optar a la misma es obligatorio asistir a las clases expositivas y a los seminarios, además de participar en ellos (10% nota). La evaluación consistirá en:
Examen final sobre las clases expositivas (60%).
Evaluación de los trabajos de los seminarios (20%).
Evaluación de actividades propuestas por profesorado o alumnado (10%).
2) Las convocatorias ordinaria, extraordinaria y para estudiantes con exención de asistencia a las clases prácticas consistirán en un examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura (60%) y la realización de un trabajo acordado previamente con la profesora (40%).
La evaluación diferenciada se basará en los mismos criterios que las convocatorias ordinaria y extraordinaria: examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura (60%) y realización de un trabajo acordado previamente con la profesora (40%).
Es necesario acordar con la profesora el tipo de evaluación que se cursará durante las cuatro primeras semanas de clase.
Beardsley, M. C. y Hospers, J.(1997), Estética. Teoría y fundamentos (11 ed). Madrid: Cátedra.
Chadwick, W. (1999), Mujer, arte y sociedad. Barcelona: Destino
Cordero, K. y Sáenz, I. (2007), Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad Iberoamericana.
Gianetti, C. (2002). Estética digital: sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona: Angelot.
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: A. Machado Libros.
Huisman, H. (2002). La estética. Barcelona: El Viejo Topo.
Jimenez, M. (1999). ¿Qué es la estética? Barcelona: Idea Books.
Kant, I. (2007). Crítica del juicio. Madrid: Espasa-Calpe.
Mayayo, P. (2003), Historias de las mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.
Tatarkiewicz, W. (1991), Historia de la estética (3 vol.). Madrid: Ediciones Akal.