template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Lengua Asturiana V: Sintaxis

Código asignatura
GESCLR01-4-028
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lengua Asturiana (M. Asturiano)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Guía docente

Asignatura del primer semestre del 4º curso, de 6 créditos. Forma parte del Minor de Asturiano (8 asignaturas de 6 créditos), módulo accesible a los Grados de Lengua Española y sus Literaturas, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Estudios Ingleses y Estudios Clásicos y Románicos. Pertenece a la materia de Lengua Asturiana (6 asignaturas). Se inscribe dentro de la materia Lengua Asturiana, del módulo Minor en Asturiano. Formada por un total de 5 asignaturas, sigue una secuenciación temporal, de contenidos y de distribución de actividades (del tipo 1 al 4), que comienza por Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I) y sigue con Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II), Lengua asturiana 3: Fonética y fonología, Lengua asturiana 4: Morfología y Lengua asturiana 6: Léxico con la que se empareja formando un conjunto coherente.

El objetivo de esta asignatura es doble: de un lado profundizar en los contenidos de morfosintaxis descritos en Lengua asturiana 2 y Lengua asturiana 4; de otro, plantear la discusión de diferentes aspectos de de sintaxis general aplicadas al asturiano desde la perspectiva metodológica de la gramática funcional. Al mismo tiempo trata de profundizar en un terreno relacionado con otras realidades lingüísticas de ámbito peninsular y europeo. Se entiende, entonces, como una implementación de los contenidos de los mencionados Grados. Para la consecución de estos objetivos, se presentan cuatro bloques temáticos: 1) Sintaxis y pragmática del enunciado. 2) Morfosintaxis del Grupo Nominal. 3) Morfosintaxis de la oración. 4) Comentario de textos.

Esta asignatura, al igual que todas las del Minor en Asturiano, prevé los mismos requisitos de acceso y admisión que los que corresponden al Grado previamente elegido por el estudiante. Se recomienda hacer hincapié en la formación específicamente lingüística, y dentro de ella, la relativa a la lingüística relacionada con la Península Ibérica.

Más concretamente, se prevé que los estudiantes que la elijan estén cursando alguno de los Maiores relacionados con los Grados especificados anteriormente e impartidos en la Facultad de Filosofía y Letras: Maior en Lengua Española y sus Literaturas, Maior en Lengua A, Maior en Estudios Ingleses, Maior en Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Además, se supone que el estudiante que elige esta asignatura llega a ella contando ya con un bagaje formativo en lingüística conseguido en el 1er curso común de los Grados de contenido lingüístico, especialmente en asignaturas como Destrezas en Español Hablado y Escrito, Idioma Moderno, Latín I, Lingüística o Corrientes Actuales de la Lingüística, que proporcionan competencias y conocimientos generales.

Finalmente, el correcto provecho de esta asignatura se inscribe en la secuencia que forma junto a Lengua Asturiana 6: léxico, cursada en el semestre siguiente.

Competencias

En cuanto a competencias generales del Minor en Asturiano, destacamos estas que inciden de manera directa:

Comunicación oral y escrita de la lengua nativa (CGAs10).

Conocimiento de una segunda lengua (CGAs11).

Apreciación de la diversidad y multiculturalidad (CGAs22).

En lo que se refiere a competencias específicas del Minor en Asturiano en la Materia de Lengua Asturiana, se destacan estas

Capacidad de comunicación oral y escrita en asturiano (CEAs1)

Competencia comunicativa y gramatical en asturiano (CEAs2)

Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica (CEAs15.)

Transferir información de y al asturiano (CEAs9).

Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia. (*CEAs17).

Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica (CEAs22).

Realizar análisis y comentarios lingüísticos (CEAs23).

Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilos (*CEAs24).

Conocimiento de la gramática de la lengua asturiana (CEAs27).

Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua asturiana (*CEAs29).

Resultados de aprendizaje
 Como resultados de aprendizaje específicos de la Materia Lengua Asturiana, destacamos los siguientes:

Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la temática

estudiada. (RAAs1)

Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática más básica (RAAs6)

Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos tipos de interlocutores o público ( RAAs8).

Uso experto del asturiano en todo tipo de contextos y situaciones (RAAs9).

Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a él, en distintos tipos de situaciones y aplicaciones (RAAs10).

Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmediata aplicación a la temática estudiada (RAAs18).

Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los textos (RAAs21).

Conocimiento experto, teórico-práctico, de textos y tradiciones discursivas en asturiano con relación a distintas variables pragmáticas y sociolingüísticas (RAAs22).

Adquisición de una visión global sobre las condiciones sociales de la interacción lingüística entre asturiano y castellano o entre las variedades internas del propio asturiano (RAAs26).

BLOQUE I. Sintaxis y pragmática del enunciado asturiano [9 horas expositivas + 2 horas de seminario + 1 horas de tutorías grupales].

Tema 1.  
Enunciado y sintagma [5 horas expositivas + 1 hora de seminario].

Tema 2   
Los enunciados interjectivos del asturiano [4 horas expositivas + 1 hora de seminario + 1º tutoría grupal].

BLOQUE II.  Cuestiones de morfosintaxis de la oración en asturiano [15 horas expositivas + 4 horas de seminario + 2 horas de tutorías grupales].

Tema 3   
Algunas cuestiones en el análisis de la función sujeto [2 horas expositivas ].

Tema 4   
Algunas cuestiones en el análisis de la función de objeto directo [2 hora expositiva + 1 hora de seminario].

Tema 5   
Sintaxis de los marcadores discursivos del asturiano [4 horas expositivas + 1 horas de seminario + 1 tutoría grupal]

Tema 6
Construcciones oracionales de énfasis: énfasis con relativos; énfasis con infinitivos [4 horas expositivas + 1 horas de seminario + 1 hora de tutoría grupal]

Tema 7 
La subordinación adverbial: funciones y procedimientos de adverbialización [3 horas expositivas + 1 horas de seminario + 1 hora de tutoría grupal]. 

BLOQUE III.  Morfosintaxis del grupo sintagmático nominal [12 horas expositivas + 2 horas de seminario + 2 horas de tutorías grupales].

Tema 8
Concordancia y sincretismos morfológicos [3 hora expositivas + 1 hora de tutoría grupal].

Tema 9
Construcciones de solidaridad [2 horas expositivas + 2 horas de tutorías grupales]

Tema 10
Construcciones elípticas [2 horas expositivas + 1 horas de seminario]

Tema 11
Construcciones de valor cuantitativo. [2 horas expositivas + 1 horas de seminario + 2 horas de tutorías grupales].

Tema 12 
Construcciones con artículo (artículo y nombres propios, artículo y posesivos) [3 horas expositivas + 1 horas de seminario]

Bloque IV. Comentario de textos                   

Tema 13
Pautas para el comentario morfosintáctico de textos asturianos (2 horas expositivas + 4 horas de seminario + 1 horas de tutoría grupal])

Los diversos bloques y temas tendrán una parte expositiva (38 horas en total) y otra parte de seminario (12 horas en total). Todas las actividades que de ellas se deriven se apoyarán en las herramientas proporcionadas por el Campus Virtual.

MODALIDADES

  Horas

  %

  Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

  60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18.66%

Tutorías grupales

  4

  2,66%

Sesiones de evaluación

  4

 2,66%

No presencial

Trabajo en Grupo

  

  90

Trabajo Individual

 90

60%

Total

150


En el apartado de «Contenidos» se especifica la secuenciación temporal en horas dedicadas a cada bloque y tema.

Las clases expositivas desarrollarán los diversos contenidos en su dimensión teórica, y descriptiva, en aplicación de los diferentes conceptos metodológicos de la morfosintaxis funcionalista. Al mismo tiempo se adopta un enfoque contrastivo respecto a otras lenguas, de acuerdo a casuísticas análogas que puedan observarse en otro tipo de lenguas. En cualquier caso, las clases expositivas irán acompañadas de abundante ejemplificación, así como esquemas, textos y otros recursos que se suministrarán por diversos medios pedagógicos y técnicos.

En los seminarios se incidirá en aquellos aspectos, de los ya contemplados en las clases expositivas, que precisen de mayor refuerzo, concreción o abundamiento, proporcionando a los estudiantes los materiales y recursos necesarios para completarlos de manera eficaz.

Las tutorías grupales servirán para que los estudiantes operen de manera autónoma en el análisis morfosintáctico de diversos tipos de textos, así como en la búsqueda de recursos necesarios para manejarse con soltura en los diversos aspectos de la asignatura.

EVALUACIÓN ORDINARIA

70%

Prueba final escrita (70%). Basada en contenidos ya tratados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales. Podrán incluirse también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos teóricos básicos. [La prueba final escrita puede ser sustituida por una sucesión equivalente de pruebas de evaluación continua, realizadas a lo largo del semestre.

10%

Evaluación de la asistencia y de la participación activa del alumno en las actividades de la clase, atendiendo al papel desempeñado en las presentaciones, debates, así como a la preparación de informes o tareas a propósito de los contenidos expuestos en cada bloque temático y en los Seminarios.

20%

Registro y valoración de un trabajo escrito personal y de su presentación en el aula. Se tendrá en cuenta su estructura, coherencia y claridad argumentativa, la dificultad e interés del tema trabajado, el manejo de la bibliografía y demás fuentes de información así como su presentación formal. Trabajo obligatorio. 

 Para los alumnos que no puedan asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación es el de la evaluación extraordinaria

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

100%

 Prueba final escrita. Basada en contenidos ya tratados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales. Podrán incluirse también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos teóricos básicos.

 EVALUACIÓN DIFERENCVIADA
100%  Prueba final escrita. Basada en contenidos ya tratados en las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales. Podrán incluirse también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos teóricos básicos.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

La calificación en cada uno de los apartados sujetos a evaluación se basará en:

1.  La asimilación de los contenidos de la materia;

2.  La autonomía y capacidad crítica alcanzadas en el uso de los recursos de información propuestos (bibliografía y otros semejantes);

3.  La capacidad del alumno para expresarse críticamente acerca de estos contenidos con claridad y corrección. Serán motivo de evaluación todos los aspectos que tengan que ver con el buen uso escrito del idioma:

  • Ortografía: uso correcto de grafías, uso apropiado de diacríticos (comillas y subrayados, especialmente), acentuación y puntuación.
  • Redacción y estilo: uso de enunciados gramaticalmente acabados y con sintaxis normativa, nivel de discurso apropiado, caudal léxico suficiente.
  • Argumentación: buena construcción del texto, exposición lógicamente coherente, precisión en el uso de los vocablos, claridad y facilidad de lectura. El alumno debe estructurar su discurso de manera que sea fácilmente interpretable en conjunto, sin necesidad de basarse en los sobreentendidos y en la experiencia común que alumno y profesor fueron acumulando durante el curso.
  • Presentación ortotipográfica de los trabajos y escritos.

Bibliografía básica

Academia de la Llingua Asturiana (2000): Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uviéu.

Academia de la Llingua Asturiana (2001): Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición), Uviéu.

Alarcos Llorach, Emilio (1980): "De mio", AO, 12 (1962), pp. 334-335. Reproducíu en Cajón de sastre asturiano, 2, Ed. Ayalga, Salinas, p. 89.

Alarcos Llorach, Emilio (1960): "Miscelánea bable", BIDEA, 39, pp. 101-105.

Alonso Megido, G. (1983): “Grupos sintagmáticos sin /de/ n’asturianu”, LLAA 8, págs. 15-26.

Alonso Megido, Genaro (1993). "Los relativos n'asturianu: valores y funciones", Lletres Asturianes, 49, pp. 85-100.

Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio (1981-1982): "Y por yos, un caso de neutralización morfológica en asturiano", Archivum, XXX-XXXII, pp. 85-99.

Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio (1999),: «Sobre el llamado “neutro de materia” y los sincretismos morfológicos», en Corona Spicea in Memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Departamento de Filología Clásica y Románica, Universidad de Oviedo, Oviedo, págs. 331-342.

Álvarez Menéndez, Alfredo Ignacio (2016): "Caracterización funcional de la interxección: a propósitu de delles interxecciones del asturiano", Revista de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu: Edic. Trabe. Páx. 9-48

Andrés Díaz, R. D’, 1995. “Non y nun”, LLAA 57, págs. 49-60.

Andrés Diaz, R. D’. 1993: Allugamientu de los pronomes átonos col verbu n’asturianu, Dptu. de Filoloxía Española, Universidá d’Uviéu, Uviéu

Andrés, Ramón d' (1991): Diccionariu temáticu asturianu, Xixón: Alborá Llibros.

Andrés, Ramón d’ (1999): Gramática práctica de asturiano (3ª ed.), Mieres: Editora del Norte.

Andrés, Ramón d’ (2001): Cuestiones d’asturianu normativu (volume I), Uviéu: Publicaciones Ámbitu.

Andrés, Ramón d’ (2002): Cuestiones d’asturianu normativu (volume II), Uviéu: Publicaciones Ámbitu.

Andrés, Ramón d' (2003): Cuestiones d'asturianu normativu (volume III), Uviéu: Publicaciones Ámbitu.

Andrés, Ramón d’: “Entrugues bifásiques”, en Cuestiones d’asturianu normativu, Publicaciones Ámbitu, Uviéu, 2001, pp. 100-104.

ANDRÉS, Ramón d’: “Fechos que pasen al mesmu tiempu”, en Cuestiones

Andrés, Ramón d’: “Supresión de la preposición de”, en Cuestiones d’asturianu normativu (2), Publicaciones Ámbitu, Uviéu, 2002, pp. 105-109.

Andrés, Ramón de: “Concordancias y referencias neutras en asturiano”, Atti del XXI Congresso Internazionale di Lingüística e Filologia Romanza, Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, Università di Palermo 18-24 settembre 1995, vol. II, pp. 39-48.

Arias Cabal, Á. 1997: “Enunciados frásticos y oracionales con el adverbio /ú/ en gallego y en asturiano”, RFR 13, págs. 345-369.

Arias Cabal, Álvaro (1999): El morfema de “neutro de materia” en asturiano, Universidade de Santiago de Compostela,.

Arias-Cachero Cabal, Álvaro (2011): «Un sincretismo de género en la esfera de la cuantificación. Los problemas para analizar el ‘neutro de materia’ como género en asturiano». In Stark, Elisabeth Natascha Pomino (eds) (2011), El sincretismo en la gramática española. Madrid: Iberoamericana, 119-144..

Cano González, Ana María & otros (1976): Gramática Bable, Madrid: Ed. Naranco.

Cano González, Ana María: "En torno al partitivo en bable", Actes del XVI Congrès Internacional de Lingüística i Filologia Romàniques, I, Palma de Mallorca, 1984, pp. 499-515. Tamién en Ana María Cano González, Estudios de diacronía asturiana (1), Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2008, pp. 81-102.

Díaz Castañón, Mª C. 1976: “Algo sobre sintaxis del asturiano”, REL 5, págs. 363-369.

Escandell Vidal, M. V. (1999): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel

Fernández Gallo (2003): Tipología de las interjecciones en asturiano, trabayu d'investigación inéditu, Universidá d'Uviéu.

Fernández Lorences, Taresa (2009 / 2010): "Ámbito del predicado y posición de los pronombres átonos en asturiano", Revista de Filoloxía Asturiana, volume 9/10, pp. 87-108.

García Arias, Xosé Lluis (2002-2004): Diccionario general de la lengua asturiana, Oviedo: Editorial Prensa Asturiana / La Nueva España.

García García, Juan Carlos (1998): "Comportamiento de se en asturiano", Lletres Asturianes, 31, pp. 61-68.

García García, Serafina (1995): "Procedimientos d'alverbialización d'oraciones n'asturianu", Lletres Asturianes, 56, pp.. 7-18.

García González, F. 1985: “Algo más sobre el neutro de materia”, LLAA 17, págs. 31-36.

García González, F. 1988: “El neutro de materia” Homenaje Zamora Vicente 2, págs. 91-106.

Gutiérrez Ordoñez, S. (1997): Temas, remas, focos y comentarios, Madrid: Arco Libros.

La Voz de Asturias (1987): Diccionariu castellán-asturianu, Oviedo.

Llano, Xilberto: "Todas las cosas ía igual. L'atribución con ser nel oeste d'Uviéu", Lletres Asturianes, 33 (1989), pp. 23-34.

Lorenzo González, Guillermo: “La sintaxis de los clíticos del asturiano en el contexto de las lenguas romances. Desarrollo y evaluación de algunas hipótesis”, Verba, 22 (1995), pp. 191-227.

Lüdtke, H. 2003: “El neutro románico: su origen antiguo y sus avatares posteriores en asturiano, castellano norteño, romanche e italiano dialectal”, Lletres Asturianes 84, p. 7-14

Martínez Álvarez, Josefina: "¿Una construcción de participio en asturiano?", Estudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana, II (1979), pp. 139-145.

Martínez Álvarez, Josefina: "Fórmulas de alocución en la lengua hablada", Estudios y Trabayos del Seminariu de Llingua asturiana, I (1978), pp. 19-28.

Orazi, V. 1993: “Contribución al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cántabro-asturiana y sud-italiana”, BIDEA 142, págs. 529-536.

Pensado Tomé, José Luis (1984): "Forma desconocida galaico-leonesa del posesivo femenino", ZRPh 100, pp. 384-386.

Portolés Lázaro, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

Prieto Alonso, Esther (2004): Gramática d’asturianu. Guía de consulta rápida, Uviéu: Trabe.

Prieto Entrialgo, Clara Elena (2010): "Reflexones sobre la marcación preposicional del OD n'asturianu", Lletres Asturianes, 103 pp. 17-34.

Ramos Corrada, Miguel (2005): “Dalgunos casos de leísmu n’asturianu”, Lletres Asturianes, 90, pp. 25-36.

Rodríguez Castellano, L. 1952: “El pronombre personal en asturiano”, BIDEA 15, págs. 119-130.

Rodríguez Cueto, M. 1994: Manual de llingua asturiana, Llibros del Pexe, Xixón.

Rodríguez Cueto, M., 1988: “Sobre la categorización d’oraciones”, LLAA 30, págs. 81-88.

Rodríguez Cueto, Milio (1988),: "Sobre la categorización d'oraciones", Lletres Asturianes, 30, pp. 81-88.

Rodríguez-Castellano, Lorenzo (1957): "El posesivo en el dialecto asturiano", BIDEA, XXXI, pp. 171-187.

Rodríguez-Castellano, Lorenzo (1952): "El pronombre personal en el asturiano", BIDEA, XV, pp. 171-187.

San Segundo Cachero, R.  2006-2008: “Polaridad positiva y proclisis en asturiano: analisis de bien que”, RFA 6-7-8, p. 273-288.

Sánchez González De Herrero, Nieves (2010): "¿Neutro de materia o masculinos? Un discutible testimonio medieval", en Ana María Cano González (ed.), Homenaxe al Profesor Xosé Lluis García Arias. Lletres Asturianes, anexu 1 (tomu I),, Uviéu, Academia de la Llingua, pp. 365-394.

Sánchez Vicente, X.X. 1990: “Dellos aspectos de la cadarma’l sintagma nominal”, Tr 4, págs. 33-38.

Sánchez Vicente, X.X., Rubiera Tuya, C. 1985: “Enclisis, proclisis y pronomes átonos

Sánchez Vicente, Xuan Xosé (1988): Diccionariu de la llingua asturiana, Xixón: GH, 1988 Ed. Trabe, 1996; 2ª edición (2002), Diccionariu asturianu-castellanu castellanu-asturianu. Sinónimos, refranes y frases feches, Uviéu: Ed. Trabe.

Sánchez Vicente, Xuan Xosé (2004): "Una nota sobre les estructures entrugatives de referente desconocíu", en Litora Cantabrica. Estudios lliterarios y llingüísticos, Xixón, Fundación Nueva Asturies, pp. 153-156.

Suárez Fernández, J. 1987: “Alredor de la desapaición de la preposición /de/ n’asturianu”, LLAA 27, págs. 47-61.

Suárez Fernández, J. 1989: Les preposiciones asturianes, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo.

Suárez Fernández, J., 1990: “Los bloqueadores funcionales átonos”, LLAA 35, págs. 39-44.

Viejo Fernández, X. 1998: Las formas compuestas en el sistema verbal asturiano, Series Minor 3, Departamento de Filología Española, Universidad de Oviedo, Oviedo.

Viejo Fernández, Xulio (1998-1999): “Algunos apuntes pragmáticos sobre el continuo asturiano”, Archivum, XLVIII-XLIX, Universidad de Oviedo, pp. 541-572.

Viejo Fernández, Xulio (2002): “Pragmática, semántica y gramaticalización de estados y procesos. Una aproximación cognitivista a la expresión del continuo en asturiano”, Revue de Sémantique et Pragmatique,  nu. 11, pp. 27-45.

Viejo Fernández, Xulio (2008): Pensar asturiano (ensayos programáticos de sintaxis asturiana), Uviéu, Trabe.

Viejo Fernández, Xulio (2008): "La concesividad como complemento argumental: pragmática y gramática comparada en asturiano y castellano, Sintagma, 20, Universitat de Lleida, pp. 5-20.

Viejo Fernández, Xulio (2011-2012): “Pasiva, parámetros determinativos y proyección discursiva n’asturianu oral”, en Archivum, LXI-LXII, pp. 531-560.

Internet

Diccionarios:

Diccionariu de la llingua asturiana (Academia de la Llingua Asturiana): http://www.academiadelallingua.com/

Diccionariu asturianu-castellanu (El Comercio): http://canales.elcomerciodigital.com/extras/diccionariu/diccionariu-asturiano.htm

Diccionario general de la lengua asturiana (La Nueva España): http://mas.lne.es/diccionario/

Gramáticas:

Gramática de la llingua asturiana (Academia de la Llingua Asturiana): http://www.academiadelallingua.com/

Normes Ortográfiques (Academia de la Llingua Asturiana): http://www.academiadelallingua.com/

Traductor:

Traductor Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu): http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos

Corpus lingüístico:

Corpus Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu): http://di098.edv.uniovi.es/apertium/comun/traductor.phpRecursos