Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Traducción Italiano-Español
- Prácticas de Laboratorio (42 Hours)
- Clases Expositivas (14 Hours)
Esta asignatura del segundo semestre forma parte del cuarto curso del Maior en lengua A (Italiano) y del Minor en lengua B (Italiano) del Grado en "Lenguas Modemas y sus Literaturas" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y de la materia "Lengua Modema". Se concibe como una continuación de la asignatura Lengua Italiana V, impartida en el primer semestre del 4° año del Grado, siendo obligatoria para el Maior en Lengua Italiana y para el Minor de Italiano y un complemento a la asignatura de Italiano VI, que se desarrolla en contemporaneidad con esta, durante el segundo semestre, y que pertenece al Maior de Lengua Italiana. En concreto, esta asignatura, con carácter introductorio de distintos aspectos de la actividad traductora, tiene como objetivo acercar al alumno a las principales variables que intervienen en la traducción y las distintas tipologías textuales. Se le proporcionará al alumnado el marco teórico/práctico necesario para conocer y comprender el proceso de traducción, de manera que pueda abordar la complejidad de factores que intervienen en la traducción como proceso y como resultado.
Objetivos generales:
La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de las diversas titulaciones, en especial:
-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida.
-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos.
-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad.
-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:
Estudio y práctica de la lengua italiana con el fin de adquirir y potenciar herramientas útiles para la comunicación, tanto oral como escrita, en diversas situaciones cotidianas. Conocimiento y aplicación de las técnicas y herramientas de la traducción en diversos registros propios de los ámbitos formales y académicos.
Los propios de acceso y admisión del grado.
Se recomienda un nivel adquirido de lengua italiana B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas así como un nivel B2 de lengua española.
4.1.1. Competencias generales del Maior en Lengua A (Italiano)
CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.
CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con las materias del módulo.
CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.
CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se integra la asignatura.
CGM8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
4.1.2. Competencias generales de la materia “Lengua Moderna”
CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis, crítica y autocrítica.
CGLML2. Buscar, tratar y difundir información.
CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.
CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.
CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.
CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.
CGLML8. Adaptarse a nuevas situaciones.
CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.
CGLML11. Trabajar de forma autónoma.
CGLML12. Trabajar en equipo.
CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.
CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.
CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.
CGLML19. Abordar la lengua como un medio de acercarse al otro.
CGLML20. Mostrar una actitud atrevida en la práctica de la lengua extranjera.
CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.
4.1.3. Competencias específicas del Módulo Minor en Italiano (CElt)
Materia: Traducción
CE1 Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber.
CE2 Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio de la traducción.
CE3 Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen y meta.
CE4 Adquirir conocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.
CE5 Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística.
CE6 Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta.
CE7 Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas lingüísticas en cada registro específico.
CE8 Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos según normas y procedimientos de traducción estándar.
CE9 Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido, emociones y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de traducción.
CE10 Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas de discurso en italiano y en español.
CE11 Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.
CE12 Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.
CE13 Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en las valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.
CE14 Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma activa y receptiva.
CE 15 Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.
CE 16 Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de las nomenclaturas normalizadas, la localización de recursos, la compilación de corpus y el análisis de fuentes de información empleando tecnologías que faciliten la labor traductora.
CE17 Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la traducción.
CE18 Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción.
CE142. Comprender y analizar los rasgos específicos (culturales, profesionales: etc.) de la actividad traductora.
CE143. Comprender las restricciones propias de la actividad traductora.
CE144. Identificar y resolver los problemas relativos a la equivalencia lingüística, la equivalencia pragmática y la equivalencia cultural.
CE145. Tratar la actividad traductora como un proceso intercultural complejo.
CE146. Aplicar procedimientos de traducción adecuados y razonar su pertinencia.
CE147. Analizar y evaluar las estrategias de traducción empleadas en función del tipo de texto.
CE148. Seleccionar información y documentación para incorporar conocimientos transversales.
4.2. Resultados de aprendizaje
RATrad1 Uso correcto y apropiado al contexto de todas las lenguas de trabajo, identificando la variación lingüística y los diferentes registros.
RATrad2 Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta.
RATrad3 Producción de textos de distinta índole en la lengua meta.
RATrad4 Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.
RATrad5 Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a estándares y normas de calidad.
RATrad6 Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados para el proceso de traducción.
RATrad7 Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, lingüística y cultural.
RATrad8 Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor en sus distintas modalidades.
RATrad9 Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales así como de la teoría de la traducción.
RATrad10. Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre otros.
RATrad11. Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la traducción.
RATrad12. Uso creativo y original de estrategias traductoras.
RATrad13. Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de información.
RATrad14. Actitud activa, (auto-) crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras.
La asignatura acercará a los estudiantes a la traducción de diferentes tipos de textos en italiano como lengua origen o meta, previo análisis de los mismos, su contexto y función. Se analizarán los aspectos discursivos pragmáticos y se estudiarán las dificultades que entrañan los elementos culturales y las estrategias para la adaptación de los mismos a la lengua y cultura metas. Se presentarán los recursos de documentación básicos y las herramientas lingüísticas e informáticas que asisten al traductor. El alumnado deberá elaborar sus propias traducciones para poner en práctica lo aprendido y contrastarlo con los resultados de otros compañeros, pero también con los de traductores profesionales. Se hará uso de la traducción inversa para apoyar el proceso de aprendizaje y tomar consciencia de los errores cometidos, así como para reflexionar tanto en la lengua origen como en la lengua meta.
TEMA 1: Introducción a la traducción:
1.1. La traducción como proceso.
1.2. Herramientas del traductor.
1.3. Análisis textual aplicado a la traducción.
TEMA 2: La traducción de textos periodísticos, divulgativos y con lenguajes específicos. Ejercicios y práctica.
TEMA 3: La traducción de textos literarios. Ejercicios y práctica.
La metodología se basará en el estudio de los aspectos teóricos indicados en el primer tema con sus correspondientes apartados, analizando, a su vez, la labor del traductor, las diferentes tipologías de textos, las particularidades de la lengua italiana y española, así como las herramientas físicas y virtuales útiles para emprender el proceso de la traducción. El primer tema de los expuestos en el apartado anterior será común para las cuatro asignaturas del curso de Traducción y el material oportuno se entregará al alumnado desde la fecha de inicio del curso.
En los siguientes temas se llevará a la práctica la tarea de la traducción propiamente dicha, aplicada a cada uno de los tipos de textos (divulgativo, periodístico, especializado y literario), contemplando las particularidades del italiano y del español y aprendiendo a enfrentarse, interpretar y solucionar convenientemente cada una de las dificultades encontradas durante el proceso de la traducción.
Las horas presenciales de la asignatura se dedicarán a la práctica de las distintas fases de la traducción: análisis del texto, preparación, documentación, traducción, revisión, etc. Los estudiantes abordarán, individualmente o en grupo, tareas relacionadas con las fases previas a la traducción propiamente dicha, plantearán las dudas y problemas de los textos y se discutirán las soluciones propuestas hasta consensuar una o varias opciones.
El ritmo y el orden de trabajo se adaptarán tanto a las exigencias de los textos como a las necesidades de los propios alumnos.
Los seis créditos ECTS se distribuirán de la siguiente manera: 60 horas presenciales y 90 horas de trabajo autónomo del alumnado. Las primeras se distribuyen de la siguiente forma: 42 horas de aula de idiomas, 14 horas de clases expositivas (CEX) y 4 horas de evaluación. La distribución de estas horas quedará como sigue:
Plan de trabajo:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | ||
Presencial | Clases Expositivas | 14 | 10% | 60 horas | |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 42 | 28% | |||
Sesiones de Evaluación | 4 | 2% | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20% | 90 horas | |
Trabajo Individual | 60 | 40% | |||
Total | 150 | 100% | 150 |
7.1. Evaluación ordinaria:
El alumnado habrá de optar por una de las siguientes formas de evaluación y comunicar dicha decisión al equipo docente: evaluación continua (Modelo A) o evaluación final (Modelo B). Si el alumno entrega los trabajos y realiza las actividades requeridas en clase (requisito obligatorio), se le podrá aplicar una evaluación continua (Modelo A). En caso contrario, será evaluado según el Modelo B.
Con carácter general, se valorará la adquisición por parte del alumnado de un modelo de actuación claro y sistematizado ante la tarea de traducir y su capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a situaciones prácticas prototípicas. A tal fin, la evaluación del conocimiento adquirido se formulará en atención a las proporciones que se exponen a continuación:
- Modelo A:
1. Dos pruebas escritas parciales de traducción práctica de un texto sobre alguna de las diferentes tipologias textuales ejercitadas durante el curso (40% cada una): 80%.
2. Participación en clase y presentación de las diferentes tareas indicadas por el equipo docente (portfolio sobre teoría, metodología y práctica de la traducción): 20%
- Modelo B:
Se considerará superada la asignatura, si se superan las siguientes partes con una nota superior al 5:
1. Entrega de un portfolio consistente en la realización de las traducciones del dossier de textos entregado a comienzos del curso y un trabajo que combina práctica y teoría sobre la metodología de la traducción de un texto concordado con el equipo docente a comienzos del curso. (20%)
2. Examen final de traducción práctica de dos textos sobre alguna de las diferentes tipologías textuales ejercitadas durante el curso. (80%)
7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria:
El sistema de convocatoria extraordinaria será el siguiente:
Si los alumnos optaron por el Modelo A en el examen ordinario y no lo superaron en su totalidad, deberán presentarse a las partes no superadas durante la realización del Modelo A, ya sean las pruebas escritas o la presentación de tareas (portfolio).
Si optan por el Modelo B, deberán cumplimentar dos partes: un único examen final de traducción práctica de dos textos sobre alguna de las diferentes tipologías textuales ejercitadas durante el curso (80%) y entrega de un portfolio consistente en la realización de las traducciones del dossier de textos entregado a comienzos del curso y un trabajo que combina práctica y teoría sobre la metodología de la traducción de un texto concordado con el equipo docente a comienzos del curso (20%).
Se considerará superada la asignatura, si se superan ambas partes con una nota superior al 5.
7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:
Se considerará superada la asignatura, si se superan las siguientes partes con una nota superior al 5:
1. Entrega de un portfolio consistente en la realización de las traducciones del dossier de textos entregado a comienzos del curso y un trabajo que combina práctica y teoría sobre la metodología de la traducción de un texto concordado con el equipo docente a comienzos del curso. (20%)
2. Examen final de traducción práctica de dos textos sobre alguna de las diferentes tipologías textuales ejercitadas durante el curso. (80%).
8.1. Bibliografía obligatoria:
Dossier de textos preparado por el docente.
8.2. Bibliografía esencial:
8.2.1. Manuales y ensayos:
• Bassnett, Susan, La traduzione: teoria e pratica, Milano, Bompiani, 1993 (Translation Studies, London, Methuen, 1980).
• Cagliero Roberto, Traduzione. Teoria, pratica e didattica, Pescara, Libreria dell'Universitá Editrice, 2002.
• Eco Umberto, Dire quasi la stessa cosa, Milano, Bompiani, 2003
• Hatim, Basil e lan Mason. (1995). Teoría de la traducción. Barcelona: Ariel.
• Hurtado, Amparo (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
• Kelly, Dorothy (ed.) (2000). La Traducción y la Interpretación en España hoy: perspectivas profesionales, Granada: Comares.
• Kussmaul, Paul (1995). Training the Translator. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins
• Mayoral, Roberto (2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. Castellón: Universitat Jaume I.
• Mounin Georges, Teoria e storia de/la traduzione, traduzione di Stefania Morganti, Torino, Einaudi, 1999.
• Newmark Peter, Manual de Traducción, Madrid, Cátedra, 1992 (A Texbook of Translation, Prentice-Hall, 1988).
• Osimo Bruno, Manuale del traduttore, Milano, Hoepli, 1998.
• Torre Esteban, Teoría de la traducción literaria, Madrid, Sintesis, 1994.
8.2.2. Diccionarios:
S. Carbonell, Dizionario fraseologico completo italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, Hoepli, Milano.
Laura Tam, Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano-spagnolo), Hoepli, Milano.
Nicola Zingarelli, Vocabulario della lingua italiana, Zanichelli, Bologna.
Lucio Ambruzzi, Nuovo Dizionario, Pavia.
8.3. Otros recursos: páginas Web
http://www.grammaticaitaliana.net/
8.3.1. Diccionarios en línea: