Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Análisis del Discurso Occitano-Catalán Medieval
- Estudios Románicos
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
La asignatura Análisis del Discurso occitanocatalán medieval se ofrece en el primer semestre de cuarto curso y es obligatoria tanto en el Maior como en el Minor de Estudios románicos. Pertenece a la materia: Lingüística románica. Su carácter es teórico-práctico. La importancia formativa y la aportación de esta asignatura a los estudiantes estriba en lo siguiente: reformular el papel de la Filología en el ámbito de los Estudios medievales, en particular en los occitanocatalanes. Se intenta sobrepasar el tradicional abismo entre la filología como disciplina que investiga los textos y la lingüística como ciencia de las lenguas. Para ello se procederá a aplicar los métodos y las teorías de la lingüística moderna a la época medieval, poniendo de este modo la filología al servicio de las nuevas teorías del lenguaje, en concreto al servicio del llamado Análisis histórico del discurso, también conocido como Pragmática histórica. Dicho análisis se interesa, al igual que el análisis del discurso y la pragmática modernos, por el uso interaccional y comunicativo del lenguaje, en el modo oral / escrito, dentro de una situación comunicativa inscrita en una comunidad socio-histórica (en este caso, la occitanocatalana medieval). Esta definición general pone el énfasis en el peso de las funciones discursivas y del contexto histórico-social en el estudio de diferentes estadios históricos del sistema lingüístico. Así las cosas, la visión del lenguaje como una entidad monolítica, homogénea, abstracta y descontextualizada se verá reemplazada por una perspectiva del lenguaje como instrumento comunicativo y contextualizado y, en definitiva, como una heterogeneidad ordenada. El análisis histórico del discurso utiliza el contexto como factor explicativo y tiende a estudiar las funciones comunicativas y sus manifestaciones lingüísticas organizadas en géneros y tradiciones discursivas. El contexto no será sólo algo situacional, social, cultural, histórico, político, etc., sino que incluirá también las condiciones de emisión y recepción de los textos, cuestión de notable importancia para comprender algo esencial: los objetivos de los textos en cuestión, para qué fueron hechos, y también el cómo: es decir, cuáles fueron los moldes histórico-normativos, socio-discursivos e intertextuales de producción de un determinado discurso. Por todo esto, el análisis histórico del discurso podrá explicar muchos fenómenos lingüísticos y textuales ligados al discurso, así como a un género y a una tradición discursiva, y que la lingüística histórica románica tradicional por sí sola no podría abordar. El objetivo general que se persigue con esta asignatura es que el alumno incorpore, en definitiva, la relación entre texto, discurso e historia de la lengua, la cual podrá exportar, en otros momentos, a otros espacios socio-históricos, no sólo medievales (gallegoportugués, por ejemplo) sino también modernos (el AHD revela el carácter intrínsecamente variable y negociado en el tiempo de los fenómenos discursivos, y de manera fundamental, permite explicar mejor el cambio lingüístico; asimismo hace posible confirmar determinadas hipótesis en torno a los mecanismos y principios que rigen la comunicación lingüística). A tal fin serán tratados los temas que se refieren en el apartado dedicado a los contenidos
Por todo lo hasta aquí expuesto, la asignatura que nos ocupa podrá servir para ampliar los conocimientos de las asignaturas de segundo curso del Maior de Estudios románicos: “Lenguas minorizadas y contacto de lenguas en la Romania”, cuya parte final está dedicada a una breve presentación histórica y sincrónica de la lengua occitana, y “Cambio lingüístico e historia de la lingüística románica”; de la asignatura “Formación y Emergencia de las lenguas romances” (de tercer curso del Maior y el Minor de Estudios Románicos, y cuyo tema final introduce ya el concepto de “tradiciones romances discursivas”); de la asignatura “Lingüística diacrónica de las lenguas romances” (asimismo de tercer curso del Maior de Estudios Románicos). Paralelamente será complementaria de la asignatura: “Análisis y crítica de textos romances”, que se impartirá en el segundo semestre del cuarto curso del Maior en Estudios Románicos.
Para los estudiantes del Maior de Estudios Románicos será recomendable que hayan cursado ya todas las asignaturas
mencionadas al final del apartado anterior, ya que sólo así comprenderán la “reformulación” de la filología en el ámbito de los estudios medievales, y en particular de los occitanocatalanes.
Para los estudiantes del Minor será asimismo recomendable que hayan cursado, como mínimo, la asignatura: “Lenguas minorizadas y contacto de lenguas en la Romania”. En cualquier caso, y por el mismo motivo que en el Maior, lo deseable será que los estudiantes hayan cursado anteriormente las asignaturas: “Principios de lingüística románica”, “Formación y Emergencia de las lenguas románicas” e “Introducción a la Literatura Románica medieval”.
Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado de Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas):
Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):
Desarrollar estrategias de comunicación (CG5). [Se relaciona con RARom 5 y 13]
Adaptarse a nuevas situaciones (CG6). [Se relaciona con RARom 6 y 12].
Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG8). [Se relaciona con
RARom 1, 7 y 11].
Apreciar la diversidad y la multiculturalidad (CG14). [Se relaciona con RARom 11].
Elaborar análisis y síntesis (CG22). [Se relaciona con RARom15].
Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):
Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso (CGECR3). [Se relaciona con RARom 24, 25 y 30].
Mostrar inquietud por la lectura y capacidad para entender el hecho literario en todas sus dimensiones, así como para seleccionar estrategias de recepción y apreciar la trascendencia hermenéutica de éstas (CGECR4). [Se relaciona con RARom 26 y 28].
Mostrar inquietud por el estudio científico de las lenguas, y en especial de las propias de las materias del grado, en sus diferentes vertientes sincrónicas, diacrónicas y aplicadas (CGECR5).[Se relaciona con RARom 1 y 3].
Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios sobre las lenguas y culturas estudiadas en el grado de forma razonada y documentada (CGECR6). [Se relaciona con RARom 12 y 13].
Aplicar las estrategias y los conocimientos generales y específicos adquiridos en la investigación y la innovación en la práctica académica y profesional de los estudios propios del grado (CGECR13). [Se relaciona con RARom 21, 22, 23, 24, 26, 30, 31, 32 y 33].
Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR):
Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de textos correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado (CEECR 2). [Serelaciona con RARom 28].
Comprender los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos (CEECR 4). [Serelaciona con RARom 24].
Situar textos de diverso tipo correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado en su contexto histórico, cultural y literario (CEECR6). [Se relaciona con RARom 25].
Ser capaces de analizar filológicamente distintos tipos de textos correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado(CEECR8). [Se relaciona con RARom 26, 27, 28, 29 y 33].
Elaborar comentarios de textos de diferentes tipos correspondientes a las lenguas estudiadas en el grado, teniendo en cuenta los aspectos literarios, lingüísticos, crítico- textuales, culturales, etc. (CEECR9). [Se relaciona con RARom 32 y 33].
Competencias específicas de la materia “Lingüística románica” (CERom):
Reconocer y analizar los principales fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos, semánticos, léxicos, pragmáticodiscursivos, etc., de las lenguas romances (CERom5). [Se relaciona con RARom 22 y 23].
Comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín y termina en las lenguas romances actuales (CERom6). [Se relaciona con RARom 21].
Comprender los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos (CERom 9). [Se relaciona con RARom 24]
Reflexionar sobre el papel de la filología y la lingüística en el análisis del discurso medieval romance: la recontextualización de los textos medievales como actos de comunicación (CERom 11). [Se relaciona con RARom 26].
Situar los textos romances en su contexto histórico, cultural y literario (CERom15). [Se relaciona con RARom 25, 26, 30, 32 y 33].
Saber comentar de un modo integral los textos románicos, teniendo en cuenta lo lingüístico, así como los aspectos cognitivos, comunicativos, sociolectales, crítico-textuales, culturales, etc. (CERom 17). [Se relaciona con RARom 32].
Los Resultados de Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:
- Adquisición de nuevos conocimientos que capaciten para la vida profesional (RARom1). (Se relaciona con CG8).
-Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RARom3). (Se relaciona con CGECR5).
-Capacidad para desarrollar tareas profesionales distintas a lo largo de la vida laboral, y en entornos de comunicación y convivencia con personas de otras lenguas y culturas (RARom 11). (Se relaciona con CG8).
-Capacidad de discriminar la información esencial de la accesoria en contextos orales y escritos (RARom 12). (Se relaciona con CG6).
-Capacidad de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos utilizando una estructura lógica y un lenguaje adecuado al público al que vaya dirigida la información (RARom 13). (Se relaciona con CG5).
-Capacidad de comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín y termina en las lenguas romances actuales (RARom 21). (Se relaciona con CGECR 13 Y CERom 6)
-Capacidad para comprender y explicar las principales características diferenciales de las distintas lenguas romances, así como muchas de sus aparentes ‘irregularidades’ gramaticales (RARom 22). (Se relaciona con CGECR 13).
-Capacidad de desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los estudios especializados (RARom 23). (Se relaciona con CGECR 13).
-Capacidad de manejar con soltura los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos (RARom 24). (Se relaciona con CGECR 13 y CGECR 3).
-Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución de dudas y capacidad de relacionar el conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RARom 25). (Se relaciona con CGECR 3 y CEECR 6).
-Conocimiento crítico del papel de la filología y de la lingüística en el análisis del discurso medieval romance: la ‘recontextualización’ de los textos medievales como actos de comunicación (RARom 26). (Se relaciona con CGECR 4, CGECR 13 y CERom 11).
-Adquisición de la capacidad de lectura y comprensión fluida de los textos romances (RARom 28). (Se relaciona con CGECR 4).
-Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos romances a lo largo del tiempo (RARom 30). (Se relaciona con CGECR 3 y 13).
-Capacidad de comentar de un modo integral los textos románicos, teniendo en cuenta lo lingüístico, así como los aspectos cognitivos, comunicativos, sociolectales, crítico-textuales, culturales, etc. (RARom 32). (Se relaciona con CGECR 13 y CERom 17).
-Capacidad de apreciar las obras medievales no sólo desde el punto de vista filológico sino desde lo que supone aún en el mundo hodierno una llamada a la imaginación y a la sensibilidad (RARom 33). (Se relaciona con CGECR 13).
De acuerdo con las competencias y los resultados anteriormente referidos, los contenidos que serán objeto de esta asignatura podrían encuadrarse dentro de las siguientes palabras clave, que aparecen recogidas en la Memoria Verifica del Grado: “pragmática lingüística”, “análisis del discurso”, e “historia de los tipos discursivos romances”. No obstante, y para lograr una mayor claridad en la exposición, hemos decidido precisar más y elaborar los siguientes temas:
5.1. Filología, Lingüística y Discurso del texto medieval.
5.2. Texto, discurso e historia de la lengua.
5.3. Análisis (histórico) del discurso, lingüística del texto, y géneros y tradiciones discursivas.
5.4. La ‘recontextualización’ de los textos medievales occitanocatalanes como “eventos discursivo-comunicativos originarios”.
5.5. Las implicaciones lingüísticas de la oralidad en la estructura del discurso occitanocatalán medieval.
5.6. Comentario histórico-discursivo de textos líricos, narrativos y didácticos. Dada la importancia de la lírica para la cultura europea: se trata de la primera lírica culta en lengua vernácula, los textos de esta tradición discursiva recibirán una atención primordial.
Como la Materia Lingüística románica, a la que pertenece esta asignatura, es más bien teórica e implica una mayor carga de clases expositivas, la metodología de enseñanza se basará en: 1) la exposición de contenidos mediante presentación y explicación, por parte del profesor, de los temas contenidos en el temario; y 2) el análisis y la corrección de distintos tipos de comentarios, en los seminarios y tutorías grupales, donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir.
A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; 2) el análisis y comentario lingüístico, histórico-discursivo, etc., de textos que serán comentados y corregidos en el aula, o bien la realización de otros ejercicios prácticos y actividades que obligarán al estudiante a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo; 3) la lectura de una serie de obras y artículos pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase; y 4) la elaboración de trabajos individuales o en grupo destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa. Todo ello implicará, por parte del alumno, un trabajo no presencial, en concreto 90 horas de trabajo autónomo individual del estudiante, que consistirá, en líneas generales, en: a) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; b) la lectura de las referencias bibliográficas vinculadas a las clases teóricas, siempre bajo la dirección del profesor, con el fin de ampliar determinadas cuestiones de los temas explicados en clase; y c) la elaboración de trabajos individuales o en grupo destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.
El plan de trabajo a seguir, así como las modalidades organizativas de la asignatura, pueden verse en la tabla siguiente:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 19% | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,5% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,5% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 0 | 0% | 90 |
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 |
Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta Guía, teniendo en cuenta los criterios que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos.
Evaluación en convocatoria ordinaria:
A) Alumnos presenciales:
-Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final. Esta asistencia será controlada pasando lista.
-Evaluación continua: Participación y realización de actividades correspondientes a los seminarios: 15% de la nota final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios y las tareas encomendadas, así como su participación activa en los seminarios.
-Presentación oral, personal o en grupo, del trabajo realizado (individual o en grupo): 15%.
-Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, que se celebrará en la fecha de la convocatoria ordinaria, tendrá una duración de 4 horas. Consistirá en la elaboración de un resumen final y crítico de la asignatura y versará sobre todos los aspectos tratados en las clases expositivas y seminarios. Se valorará además del contenido, la organización y la corrección lingüística de la prueba.
B) Alumnos no presenciales:
-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.
Evaluación en las convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada:
-Examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.
De acuerdo con lo anterior, los resultados de aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el punto 4 de esta guía se evaluarán de la forma siguiente:
Sistemas de evaluación y Resultados de aprendizaje
Exámenes escritos RARom2, RARom3, RARom7, RARom9, RARom34, RARom35, RARom36, RARom37
Asistencia y participación activa en las clases y actividades dirigidas RARom2, RARom3, RARom4, RARom7, RARom9, RARom16, RARom34, RARom35, RARom36, RARom37
Trabajos personales RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom16, RARom34, RARom35, RARom36, RARom37
Exposiciones orales RARom9, RARom7, RARom2, RARom3, RARom34, RARom35, RARom36, RARom37
El listado que a continuación se presenta no es exhaustivo, pero pretende ser lo suficientemente básico como para dar una idea de la orientación de esta asignatura.
-Asperti, S. (1985): “Flamenca e dintorni. Considerazioni sui rapporti fra Occitania e Catalogna nel XIV secolo”, Cultura neolatina, 45, pp. 59-103.
-Austin, J.L. (1988 [1962]): Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós Ibérica.
-Bajtín, M.M. (reimp. 2003): La Cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
-Bajtín, M.M. (2005 [1982, 1979]): “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 248-293.
-Beaugrande, R.d. (1997): “The story of discourse análisis”, en T.A. Van Dijk, ed., 35-62.
-Beltrán, V., Martínez T., Capdevila I. (eds.), (2014), 8OO anys desprès de Muret. Els trobadors i les relacions catalanooccitanes, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions.
-Bergner, H. (1995): “The openness of Medieval texts”, en A.H. Jucker, ed., 37-54.
-Brinton, J.L. (2001): “Historical discourse analysis”, en D. Schiffrin, D. Tannen y H.E. Hamilton eds., 138-160.
-Ciapuscio, G., K. Jungbluth, D. Kaiser y C. Lópes. eds., (2006): Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.
-Conde Silvestre, J.C. (2007): Sociolingüística histórica. Madrid: Gredos.
-Coseriu, E. (1978 [1973, 1958]. Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos
-Di Girolamo, Costanzo (2000-). Repertorio informatizzato dell’antica letteratura catalana, Napoli: Università Federico II, (http://www.rialc.unina.it)
-Dijk, T.A. v. ed. (1985): Handbook of Discourse Analysis. London: Academic Press, 4 vol.
-Fleischman, S. (1990): “Philology, linguistics and the discourse of the medieval text”, Speculum, 65: 19-37.
-Guiette, R. (1972), D’une poésie formelle en France au Moyen Âge, Paris: Nizet.
-Jacob, D. y J. Kabatek. (2001): “Introducción: lengua, texto y cambio lingüístico en la Edad Media Iberorrománica”, en D. Jacob y histórica- metodología. Madrid: Iberoamericana, VII-XVIII.
-Marcenaro, S. (2023), La società dei poeti. Per una nuova sociologia dei trovatori. Mimesis/Mirails, Udine.
-Medina Granda, Rosa Mª (2013), “Una aproximación pragmática, cognitiva y comunicativa a la ironía, sátira y parodia en los trovadores occitanos”, en Parodia y debate metaliterarios en la Edad Media, Mercedes Brea López, Esther Corral Díaz y Miguel Angel Pousada Cruz (eds.), 15-37.
-Medina Granda, Rosa Mª (2015), “Arnaut Daniel BdT 29,14. Lo ferm voler: s’enongla.”, en La expresión de las emociones en la lírica románica medieval, Mercedes Brea López (coord.), 363-383.
-Medina Granda, Rosa Mª (2015), “Meditación, Memoria y Arte de trobar en la canso trovadoresca occitana: la repetición sinonímica”, en Tonos digital, Revista de Estudios filológicos, nº 29.
-Medina Granda, Rosa Mª (2018), “Las cansos de las trobairitz o cuando el canon se mueve”, en Voces de Mujeres en la Edad Media: entre realidad y ficción”, Esther Corral Díaz (coord.), De Gruyter, 219-234.
-Medina Granda, Rosa Mª (2018), "Análisis del discurso en el ámbito occitanocatalán medieval: una breve aproximación a la lírica como evento discursivo-comunicativo", in Tensó, Bulletin of the SociétéGuilhem IX, 33 (1/2), 1-29.
-Medina Granda, Rosa Mª (2021), “La importancia de llamarse ‘Na Lombarda’ en Lombards volgr’eu eser per Na Lombarda (BdT 54,1): ¿’Multiplicidad’ e intertextualidad lúdica como estrategia discursiva?”, Cultura Neolatina, 42, Fasc. 3-4, pp. 235-261.
-Orazi, V (2013), “Los orígenes de la poesía ibérica: perfil de un proto-yo lírico”, Cuadernos Aispi 1: 23-42.
-Ridruejo, E. (2002): “Para un programa de pragmática del español”. En M. T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez, ed., Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Gredos, 159-178, vol. 1
-Riquer, M. de (1975): Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vol., Barcelona: Ariel.
-Riquer. M. de (1964): Història de la literatura catalana, 3 vols., Esplugues de Llobregat: Ariel.
-Rossell, A. (2006): Els trobadors Catalans. Barcelona: Dinsic.
-Rossell A, y Rosa Mª Medina (2008): “Oralidad literaria: una hipótesis interdisciplinaria y lingüística”, en Romanistik in Geschichte und Gegenwart, Volume 14, Number 1, Helmut Buske Verlag, 3-29.
-Tavani, G., (1996), Per unahistòria de la literatura catalana medieval, Barcelona: Curial.
-Weinrich, U., W. Labor y M. Herzog (1968). “Empirical foundations for a theory of language change”. En W. P. Lehmann y Y. Malkiel, eds., Directions for Historical Linguistics, Austin, Texas: University of Texas Press, 95-188.