Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Análisis y Crítica de Textos Romances
- Estudios Románicos
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
La asignatura Análisis y crítica de textos romances pertenece al Maior de Estudios Románicos, materia Textos Románicos. Se cursa en el segundo semestre de cuarto curso y su carácter es obligatorio.
Esta asignatura forma, también, parte del Minor de Estudios Románicos, por lo que puede ser cursada por estudiantes procedentes de otros grados de Filología.
Esta asignatura se relaciona con las asignaturas de Literaturas Románicas Comparadas y Literaturas de las lenguas románicas minorizadas, materia Literaturas Románicas, así como con las asignaturas que configuran la materia “Lingüística Románica”. Está concebida para acercar al alumno al texto medieval en su integridad de forma a fin de que pueda reconocerlo y analizarlo filológicamente. De ahí que se preste especial atención a la edición, a la traducción y, desde una perspectiva comparatista, al análisis lingüístico y literario.
Para cursar la asignatura Análisis y crítica de textos romances se requieren conocimientos previos específicos proporcionados por las asignaturas de Lingüística Románica y Literatura Románica. Esto es, es recomendable que el alumno conozca con una cierta profundidad los fenómenos lingüísticos características de las diferentes lenguas románicas y que tenga sólidos conocimientos de literatura medieval, de estilística y de métrica.
Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas), son las siguientes:
Materia: Textos Románicos
Capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico adecuado de los textos romances que conduzca a su correcta comprensión (RARom19). [Se relaciona con CEECR1].
Capacidad de analizar las estructuras lingüísticas de las lenguas romances en el plano diacrónico (entendido como una sucesión de sincronías) (RARom20). [Se relaciona con CEECR4; CERom5].
Capacidad para desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los estudios especializados (RARom23). [Se relaciona con CERom8].
Capacidad de manejar con soltura los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular diacrónicos (RARom24). [Se relaciona con CEECR4, CERom9].
Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución de dudas, y capacidad de relacionar el conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RARom25). [Se relaciona con CERom25].
Conocimiento crítico del papel de la filología y de la lingüística en el análisis del discurso medieval romance: la recontextualización de los textos medievales como actos de comunicación (RARom26). [Se relaciona con CERom11].
Capacidad de recorrer los distintos niveles de traducción de un texto romance (comprensión del texto, traducción filológica, traducción literaria) y expresarlo debidamente en castellano con precisión y soltura (RARom29). [Se relaciona con CEECR3, CERom14].
Capacidad de comentar de un modo integral los textos románicos, teniendo en cuenta lo lingüístico, así como los aspectos cognitivos, comunicativos, sociolectales, crítico-textuales, culturales, etc. (RARom26). [Se relaciona con CERom11].
Realización de análisis y comentarios literarios que sepan descubrir los tópicos y rasgos estilísticos de los textos (RARom81). [Se relaciona con CERom66].
Módulo 1: La crítica textual: los métodos; la edición; la edición crítica; aparato crítico y anotaciones.
Módulo 2: La traducción de textos románicos medievales.
Módulo 3: Análisis lingüístico de textos románicos medievales.
Módulo 4: Análisis literario de textos románicos medievales.
La metodología de enseñanza de Análisis y crítica de textos romances se basará en: 1) la exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los módulos contenidos en el temario, y 2) el análisis y corrección de distintos tipos de comentarios y trabajos, en los seminarios y tutorías grupales, donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir. A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; 2) el análisis y comentario literario de textos que serán corregidos y comentados en el aula; 3) la elaboración de trabajos individuales destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.
Las Tutorías Grupales permitirán un seguimiento de las ediciones, traducciones y análisis de textos romances que los alumnos tienen que realizar, así como ofrecerles la orientación necesaria para la realización de los trabajos individuales.
En cuanto al trabajo no presencial consistirá en 1) estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas; 2) edición, traducción o análisis de los textos propuestos en clase y que posteriormente se revisarán en la clase; 3) y realización individual de los trabajos propuestos.
Se incluye a continuación una tabla en la que se detalla la distribución de trabajo presencial y no presencial en relación con el temario:
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | ||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 35 | 6 | 7 | 1 | 14 | 21 | 21 | ||
Tema 2 | 36 | 6 | 7 | 1 | 14 | 22 | 22 | ||
Tema 3 | 37 | 6 | 7 | 1 | 14 | 23 | 23 | ||
Tema 4 | 38 | 6 | 7 | 1 | 14 | 24 | 24 | ||
Evaluación | 4 | 4 | 4 | ||||||
Total | 150 | 24 | 28 | 4 | 4 | 60 | 90 | 90 |
La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | COMPETENCIAS | HORAS | |
Presenciales | Clases expositivas | CEECR1, 3, 4 CERom 5, 8, 9, 11, 14, 25, 66. | 24 |
Seminarios/prácticas de aula | CEECR1, 3, 4 CERom 5, 8, 9, 11, 14, 25, 66. | 28 | |
Tutorías grupales | CEECR1, 3, 4 CERom 5, 8, 9, 14, 66. | 4 | |
Otras: Evaluación | Todas las CERom, CEECR,. | 4 | |
No presenciales | Trabajo autónomo individual del estudiante | CEECR1, 3, 4 CERom 5, 8, 9, 11, 14, 25, 66. | 90 |
150 |
Convocatoria ordinaria
Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura y que se detallan en el punto 4 de esta guía.
Las técnicas de evaluación que serán empleadas, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos son las siguientes (se incluye la ponderación respectiva en la nota final, así como los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos):
Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, con una duración de 4 horas, versará sobre los contenidos desarrollados en las clases expositivas. Se valorará además del contenido, la claridad y precisión de las respuestas así como su corrección lingüística.
Ediciones, traducciones, análisis y trabajos personales: 30% de la nota final. Al finalizar las clases expositivas de cada uno de las unidades se ofrecerá una breve lista de temas y cuestiones prácticas que el alumno tendrá que desarrollar a partir de la bibliografía que en cada caso se indique y entregar en el plazo fijado. Cada trabajo y cada cuestión práctica serán valorados de 0 a 10 puntos. Se valorará el contenido, la coherencia, la aportación personal, así como la corrección lingüística
Presentaciones orales: 10% de la nota final. Corresponde a la presentación de los trabajos y comentarios en los seminarios. Se valorará la organización y la transmisión de los mismos.
Nota importante: Para tener una evaluación positiva el alumno ha de obtener obligatoriamente una nota superior al 50% en cada uno de los sistemas de evaluación propuestos. Asimismo deberá entregar todos los trabajos realizados en la fecha indicada.
A continuación se ofrece una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:
Sistemas de evaluación | |
Sistemas de evaluación | Resultados de aprendizaje |
Examen escrito | RARom1, 2, 3, 6. |
Ediciones, traducciones, análisis y trabajos personales | RARom1, 6, 8, 12, 14, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 31, 32, 46, 47, 81. |
Presentaciones orales | RARom1, 6, 14. |
Convocatoria(s) extraordinaria(s) y convocatoria ordinaria para los alumnos con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada
Examen final escrito que constará de dos partes: una, sobre los contenidos teóricos expuestos en el aula; y, otra, un comentario lingüístico y literario de un texto románico medieval. Esta prueba tendrá un valor del 100% de la nota final. Se valorará además del contenido, la claridad y precisión de las respuestas así como su corrección lingüística.
Se ofrecen las referencias básicas. Se completarán para cada actividad:
Textos a comentar
- Anónimo, Cantilena de Santa Eulalia
- Anónimo, Chanson de Roland, vv. 2870-2944.
- Anónimo, Cantar de Mio Cid, vv. 2651-2762
- Bernart de Ventadorn, Can vei la lauzeta mover
- Le Châtelain de Coucy, La douce voiz du louseignol sauvage
- Giacomo da Lentini, Chi non avesse mai veduto fuoco
- Nuno Fernandez Torneol, Levad’, amigo, que dormides as manhanas frias
- Anómino, Razon feita d’Amor
- Anónimo, Des perdriz
- Marie de France, Lai de Lanval
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor: Enxiemplo del Ortelano é de la Culuebra
- Juan Manuel, Conde Lucanor: Exemplo XI, De lo que contesçió a un deán de Sanctiago con don Yllán, el grand maestro de Toledo
- Boccaccio, Decameron, II, 8: Il conte d’Anguersa, falsamente accusato, va in essilio.
- Livro de Linhagens do Conde D. Pedro: Lenda da dona pé de cabra
- Chrétien de Troyes, Le Conte du Graal (Perceval), vv. 3182-3253
Estudios
Ariza Viguera, M. et alii, Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Alhambra Universidad, Madrid, 1981.
Badia i Margarit, A., Gramática histórica catalana, Barcelona, 1951
Batany, J., Français médiéval. Textes choisis. Commentaires linguistiques, commentaires littéraires. Chronologie phonétique, Bordas, Paris, 1972.
Bec, P., Manuel pratique de Philologie romane, 2 vols., Ed. Picard, Paris, 1971.
Beltrami, Pietro G., A che serve un'edizione critica?, Il Mulino, Bologna, 2010.
Blecua, A., Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983.
Buridant, C., “Translatio medievalis, théorie et pratique de la traduction mediévale”, en Travaux de linguistique et de littérature, 21:1 (1983), págs. 81-136.
Cano Aguilar, R., Análisis filológico de textos, Taurus, Madrid, 1991.
Comentarios lingüísticos de textos I, Universidad de Valladolid, , Valladolid, 1977.
Dijk, T., Estructuras y funciones del discurso. Una introducción disciplinaria del texto y a los estudios del discurso, Siglo XXI, México, 1983.
Fernández González, J. R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, 1985
García Berrio, A., “La Poética lingüística y el análisis literario de textos”, Tránsito, h-i (1981), págs. 1-11.
Lucía Megías, J.M., “La crítica textual ante el siglo XXI: la primacía del texto”, en Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval, ed. de Lilian von der Walde Moheno, UNAM, México, 2003.
Manual de lingüística románica, coord. Por Gargallo Gil, E. y M.ª Reina Bastardas, Ariel, Barcelona, 2007.
Menéndez Pidal, R., Manual de gramática histórica española, Madrid, 1941.
Métodos de estudio de la obra literaria, coord. Por J.M. Díez Borque, Taurus, Madrid, 1985.
Pérez Priego, M.A., La edición de textos, Síntesis, Madrid, 1997.
Rubio Tovar, J., “Algunas características de las traducciones medievales”, en Revista de Literatura Medieval, IX (1997), págs. 197-243.
Segre, C., Principios de análisis del texto literario, Crítica, Barcelona, 1985.
Textos hispánicos comentados, coord. por A. Narbona, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1984.
Tekavcic, P., Grammatica storica dell'italiano, 3 vols., Bolonia, 1980.
Traducir la Edad media. La traducción de la Literatura Medieval Románica, ed. por Juan Paredes y Eva Muñoz Raya, Universidad de Granada, Granada, 1999.
Vázquez Cuesta, P. - Mendes Da Luz, M. A., Gramática portuguesa, 2 vols., Gredos, Madrid, 1971.
Zumthor, Paul, Langue et techniques poétiques à l’époque romane, París, 1963.
Zumthor, Paul, Essai de Poétique Médiévale, Seuil, Paris, 1971.
Crestomatías y antologías
(Los textos literarios que se presenten al alumno para su comentario procederán de ediciones críticas.)
Alvar, M., Textos Dialectales Hispánicos, 2 Vols., Madrid, 1960
Bartsch, K., Chrestomathie de l'ancien Français, New York, 1951 .
Bartsch, K., Chrestomathie Provençale, Marburg, 1904
Bec, P., Anthologie de la Prose Occitane du Moyen Âge (XiII- XV siècles), Avignon, 1977.
Byck, J., Texte Române ti Vechi, Bucarest, 1930.
Castellani, A., I più Antichi Testi Italiani, Bolonia, 1976.
Cavaliere, A., Cento Liriche Provenzali, Roma, 1972.
Henry, A., Chrestomathie de la Littérature en Ancien Français, Berna, 1960.
Iordan, I., Crestoma Ie Romanica, 3 Vols., Bucarest, 196-74.
Menéndez Pidal, R., Crestomatía del Español Medieval, 2 Vols., Madrid (Gredos), 1965-66
Monaci, E., Crestomazia Italiana dei Primi Secoli, Roma, 1955.
Moreno, J.- Peira, P., Crestomatía Románica Medieval, Madrid (Ed. Cátedra), 1979
Nunes, J. J., Crestomatia Arcaica, Lisboa, 1967
Pottier, B., Textes Médievaux Français et Romans, Paris, 1964.
Russell-Gebbett, P., Medieval Catalan linguistic Texts, Oxford, 1965.
Diccionarios
Battaglia, S., Grande Dizionario della Lingua Italiana, 15 vols., Turin, 1961 y ss.
Corominas, J.- Pascual, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, (DCECH), 6 vols., Gredos, Madrid, 1980 y ss.
Coromines, J., Diccionari etimològic i complememtari de la llengua catalana, 10 vols., Curial Edicions, Barcelona, 1982 y ss.
Devoto, G. , Avviamento alla etimologia italiana : dizionario etimologico, Firenze, 1976.
Greimas, A. J., Dictionnaire de l'ancien français jusqu'au milieu du XIV siècle, Larousse, Paris 1969.
Levy, E., Petit dictionnaire provençal-français, Heilderberg, 1966.
Machado, P., Dicionário etimológico da língua portuguesa, 5 vols., Lisboa, 1956-59.
Raynouard, F., Lexique roman ou dictionnaire de la langue des Troubadours, 6 vols., Heidelberg, 1927.