template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Literaturas Románicas Comparadas

Código asignatura
GESCLR01-4-010
Curso
Cuarto
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Literaturas Románicas
Carácter
Optativa
Créditos
6
Itinerarios
  • Estudios Románicos
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura  Literaturas Románicas Comparadas pertenece al Maior de Estudios Románicos, materia Literaturas Románicas. Se cursa en el primer semestre de cuarto curso y su carácter es obligatorio.

Esta asignatura, que se relaciona con las asignaturas de Introducción a la  Literatura Medieval Románica y Literaturas de las lenguas románicas minorizadas, materia Literaturas Románicas, así como con la asignatura Formación y emergencia de las lenguas románicas, materia Lingüística Románica, que se cursa como materia básica de primero, está concebida, primero, para proporcionar una visión precisa desde una perspectiva comparatista de las características de la producción literaria medieval en lengua vulgar, al abordar la configuración de los principales géneros literarios, y, al mismo tiempo, la pervivencia y su utilización en la cultura actual.

Para cursar la asignatura Literaturas Románicas Comparadas  es aconsejable que el alumno posea conocimientos previos específicos, constituidos por las asignaturas mencionadas en el apartado anterior, ya que éstas le han proporcionado una base para abordar con más profundidad el panorama románico literario y poder comparar las distintas producciones literarias en la Romania.  

Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas), son las siguientes:

Competencias generales de los grados de Filología (CG):

 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9). [Se relaciona con RARom9].

Trabajar de forma autónoma (CG11). [Se relaciona con RARom11].

Elaborar análisis y síntesis (CG22). [Se relaciona con RARom6].

Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):

Mostrar inquietud por el estudio y la ampliación del conocimiento tanto en ámbitos propios de las disciplinas del grado, como en ámbitos afines y transversales (CGECR1). [Se relaciona con RARom1].

Mostrar inquietud por la lectura y capacidad para entender el hecho literario en todas sus dimensiones, así como para seleccionar las estrategias de recepción y apreciar la trascendencia hermenéutica y política de éstas (CGECR4). [Se relaciona con RARom 1, 3].

Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8). [Se relaciona con RARom1,  3, 6].

Mostrar capacidad operativa básica en el manejo de fuentes audiovisuales, bases de datos, programas y recursos electrónicos relevantes para el trabajo en el ámbito de las materias propias del grado (CGECR9). [Se relaciona con RARom14].

Elaborar trabajos académicos utilizando de manera sistemática las convenciones propias de los distintos géneros y citando las fuentes con consistencia sobre cuestiones relativas a los estudios propios del grado (CGECR12). [Se relaciona con RARom15].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).

Conocer el proceso de transmisión de los textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR7). [Se relaciona con RARom25].

 Reconocer y valorar el legado cultural aportado por la Civilización Clásica y su trascendencia en la evolución histórica posterior de Europa (CEECR12). [Se relaciona con RARom27].

Competencias específicas de la materia “Literaturas Románicas" (CERom):

Conocer los contextos y formas de ejecución y recepción de las creaciones literarias (CERom23). [Se relaciona con RARom38]

 Conocer los distintos procesos de génesis, manifestación y auge de las distintas tradiciones literarias en lengua romance (CERom24). [Se relaciona con RARom39].

 Tomar conciencia sobre los modos y factores de transmisión literaria medieval (oralidad y escritura) (CERom25). [Se relaciona con RARom40].

 Conocer las relaciones entre las literaturas románicas a través de sus contextos históricos, culturales y sociopolíticos (CERom27). [Se relaciona con RARom42].

 Conocer los principales autores de las literaturas románicas. (CERom28). Se relaciona con RARom43.

 Conocer la estructura y contenido de las principales obras de las literaturas románicas (CERom29). [Se relaciona con RARom44].

 Reconocer el papel desempeñado por la literatura románica medieval en el contexto europeo, así como de su pervivencia en la cultura actual (CERom32). [Se relaciona con RARom47]

Cimentar, desde el comparatismo, una visión de conjunto de los géneros más importantes de la literatura románica medieval (CERom34). [Se relaciona con RARom49].

 Desarrollar una visión interdisciplinar desde la cual se perciba la continuidad de la materia literaria y la mutua influencia genérica de personajes y motivos a lo largo de los siglos, destacando su importancia en la tradición cultural europea (CERom35). [Se relaciona con RARom50].

Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son:

Resultados del aprendizaje comunes a todo el módulo del Maior en Estudios Románicos:

Adquisición de nuevos conocimientos que capaciten para la vida profesional (RARom1). [Se relaciona con CGECR1,8].

 Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RARom3). [Se relaciona con CGECR4, 8].

 Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RARom7). [Se relaciona con CEECR7].

 Capacidad de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos utilizando una estructura lógica y un lenguaje adecuado al público al que vaya dirigida la información (RARom13). [Se relaciona con CEECR13].

 Elaboración de trabajos bien documentados y puestos al día en la materia específica (RARom15). [Se relaciona con CGECR12].

Materia: Literaturas Románicas

Comprensión de la influencia que ejercen sobre la producción de las obras literarias los distintos modos de relación entre el autor y su público, en los diversos contextos orales y escritos (RARom38).  [Se relaciona con CERom23].

Comprensión de los distintos procesos de génesis, manifestación y auge de las distintas tradiciones literarias en lengua romance (RARom39). [Se relaciona con CERom24].

Capacidad de los descubrir los índices de oralidad o de escritura que señalan los modos y factores de transmisión literaria medieval (RARom40). [Se relaciona con CERom25].

Capacidad de observar las relaciones entre las literaturas románicas a través de sus contextos históricos, culturales y sociopolíticos (RARom42). [Se relaciona con CERom27].

Capacidad de situar temporal y geográficamente las principales figuras de las literaturas románicas (RARom43). [Se relaciona con CERom28].

Conocimiento de la estructura y contenido de las principales obras de las literaturas románicas (RARom44). [Se relaciona con CEECR3; CERom29].

Conocimiento de los procesos de ‘creación’, traducción y adaptación en la Edad Media: autores, copistas, juglares y traductores. (RARom46). [Se relaciona con CEECR6,8,9. CERom31].

Capacidad de reconocer el papel desempeñado por la literatura románica medieval en el contexto europeo, así como de su pervivencia en la cultura actual (RARom47). [Se relaciona con CEECR6,9. CERom32].

Adquisición, desde el comparatismo, de una visión de conjunto de los géneros más importantes de la literatura románica medieval (RARom49). [Se relaciona con CEECR5, CERom34].

Adquisición de la experiencia interdisciplinar desde la cual se perciba la continuidad de la materia literaria y la mutua influencia genérica de personajes y motivos a lo largo de los siglos, destacando su importancia en la tradición cultural europea (RARom50) [Se relaciona con CERom35].

Tema 1: La lírica románica medieval:

1.1.El registro aristocratizante. La lírica trovadoresca: difusión del código cortés: La lírica de los trouvères. La lírica italiana: de la escuela siciliana al Dolce Stil Novo. La escuela gallego-portuguesa. La poesía cancioneril castellana.

1.2. El registro popularizante. La canción de mujer: la canción de amigo, la canción de alba, la canción de malmaridada, la chanson de toile, la pastorela.

Tema 2: La épica románica

2.1. La épica francesa; Los ciclos épicos franceses. Chanson de Guillaume.

2.2. La épica catellana: Cantar de Mio Cid. Los romances.

2.3. La épica en lengua d’oc;

2.4. La épica franco-véneta

Tema 3: La novela medieval

3.1. Orígenes de la novela medieval

3.2. Chrétien de Troyes: Perceval o Li Contes del Graal

3.2. El roman realista.

3.3. La prosa: el ciclo de la Vulgata.

3.4. Primeras novelas no francesas.

Tema 4: La narrativa breve medieval románica:

4.1. El relato hagiográfico: Gonzalo de Berceo.

4.2. El exemplum: Conde Lucanor.

4.3. El lai: Marie de France.

4.4. El fabliau.

4.5. La narrativa breve italiana: el Decamerón

Tema 5: La literatura alegórica:

5.1. La literatura alegórica francesa: el Roman de la Rose.

5.2. La literatura alegórica en otros dominios románicos: la Divina Commedia.

Tema 6: El teatro románico medieval

6.1. Los orígenes del teatro románico medieval;

6.2. El teatro religioso: Auto de los Reyes Magos.

6.3. El teatro profano: el Jeu de la Feuillée.

La metodología de enseñanza de la asignatura Literaturas Románicas Comparadas se basará en:

1) la exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los temas contenidos en el temario, y

2) el análisis y corrección de distintos tipos de comentarios y trabajos, en los seminarios y tutorías grupales, donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir.

A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en:

1) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas;

2) el análisis y comentario literario de textos que serán corregidos y comentados en el aula;

3) la lectura de una serie de obras y artículos pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase; y

 4) la elaboración de trabajos individuales destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.

Las Tutorías grupales permitirán orientar a los alumnos en las tareas que tienen que realizar tanto a nivel de las lecturas recomendadas como de los trabajos individuales que tienen que presentar en la clase.

En cuanto al trabajo no presencial consistirá en:

1) estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas;  

2) lectura y análisis de los textos propuestos en clase y que posteriormente se comentarán en la clase;

3) lectura de la bibliografía propuesta en clase; y

4) realización individual de los trabajos propuestos.

Se incluye a continuación  cuadro en el que se refleja la distribución de horas (presenciales y no presenciales) totales para cada uno de los temas desarrollados:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

30

4

5

1

10

20

20

Tema 2

29

4

5

1

10

19

19

Tema 3

30

5

5

10

20

20

Tema 4

26

4

6

1

11

15

15

Tema 5

16

4

4

8

8

8

Tema 6

15

3

3

1

7

8

8

Evaluación

4

4

4

Total

150

24

28

4

4

60

90

90

La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAS

HORAS

Presenciales

Clases expositivas

CEECR7, 12

CERom 23, 24, 25, 27,28, 29, 32, 34, 35.

24

Seminarios/prácticas de aula

CEECR7, 12

CERom 23, 24, 25, 27,28, 29, 32, 34, 35.

28

Tutorías grupales

CEECR7, 12

CERom 23, 24, 25, 27,28, 29, 32, 34, 35.

4

Otras: Evaluación

Todas las CERom, CEECR,.

4

No presenciales

Trabajo autónomo individual del estudiante

CEECR 7, 12

CERom 23, 24, 25, 27,28, 29, 32, 34, 35.

90

150

Convocatoria ordinaria

Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura y que se detallan en el punto 4  de esta guía.

 Las técnicas de evaluación que serán empleadas, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos son las siguientes (se incluye la ponderación respectiva en la nota final, así como los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos):

Examen escrito: 50% de la nota final. Esta prueba, con una duración de 4 horas, versará sobre los contenidos desarrollados en las clases expositivas y sobre las lecturas obligatorias. Se valorará además del contenido, la claridad y precisión de las respuestas así como su corrección lingüística.

Asistencia y participación activa en las clases y actividades dirigidas: 10% de la nota final.

Trabajos personales: 30% de la nota final. Al finalizar cada uno de los temas se ofrecerá al alumno una breve lista de temas que tendrá que desarrollar en un espacio no superior a 6 folios a partir de la bibliografía que en cada caso se indique y entregar en el plazo fijado. Cada uno será valorado de 0 a 10 puntos. Se valorará el contenido, la coherencia, la aportación personal así como la corrección lingüística.

Presentaciones orales: 10% de la nota final. Corresponde a la presentación de los trabajos y comentarios en los seminarios. Se valorará la organización y la transmisión de los mismos.

Nota importante: Para tener una evaluación positiva el alumno ha de obtener obligatoriamente una nota superior al 50% en cada uno de los sistemas de evaluación  propuestos.

 A continuación se ofrece una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

 Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Examen escrito

RARom1, 3, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 47, 49, 50.

Asistencia y participación activa y continuada en las clases

RARom1, 3.

Trabajos personales

RARom1, 7, 14, 15.

Presentaciones orales

RARom1, 13

Convocatoria(s) extraordinaria(s) y convocatoria ordinaria para los alumnos con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada.

Examen final escrito sobre el conjunto de  los contenidos expuestos en el aula y sobre las lecturas obligatorias: 100% de la nota final. Se valorará además del contenido, la claridad y precisión de las respuestas así como su corrección lingüística.

1. Lecturas obligatorias: 7 de las siguientes:

Antología de lírica románica medieval, ed. Toribio Fuente, 2018.

Beroul, Le Roman de Tristan, eds. Muret, E. y L.M. Defourques, Paris, Champion, 1969. Traducción de Victoria Cirlot, Barcelona, PPU, 1986.

Cantar de Guillermo,  trad. Joaquín Busto Tovar, Gredos, Madrid, 1997.

Cantar de Mio Cid, ed. Alberto Montaner, Crítica, Barcelona, 1994

Chrétien de Troyes, Lancelot, le chevalier de la charrette, ed. Mario Roques, Paris, Champion, 1958. Traducción de Luis Alberto de Cuenca y Carlos García Gual, Madrid, Alianza Editorial, 1983.

Chrétien de Troyes, Li Contes dou Graal (Perceval), ed. De Félix Lecoy, Paris, Champion, 1982-3. Traducción Martín de Riquer, Madrid, Ed. Siruela, 1989.
Libro de Alexandre, ed. J. Cañas Murillo, Madrid, Cátedra, 1988.

Dante Alighieri, Divina Commedia, ed. Di F. Sanguinetti, Firenze, 2001.

Boccaccio, G., Decameron, ed. Vittore Branca, Torino, Einaudi, 1992. Traducción de E. Benítez, Madrid, Alianza, 1986.  ( mínimo 10 cuentos)

Marie de France,  Les lais, ed. J. Rychner, Paris, Champion, 1971. Traducción Carlos Alvar, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

El Roman de Flamenca, Anónimo, Rocabolsillo, Redactor, Colaborador, Traductor Anton M. Espadaler. Barcelona, 2020.

Los fabliaux, edición, introducción y notas de Felicia de las Casas, Madrid, Cátedra, 1990.

Adam de la Halle, Le jeu de la feuillée, edición de Ernest Langlois, (CFMA), Paris, H. Champion, 1978. Traducción de Antonia Martínez y Concepción Palacios Bernal, Murcia, SPU, 1989. 

 La chantefable de Aucassin y Nicolette, anónimo, traducción de Álvaro  Galmés de Fuentes, Gredos, Madrid, 1998.

2. Estudios:

Allegri, Teatro e spettacolo nel Medioevo, Roma-Bari, Laterza, 1988.

Badel, Pierre-Yves, Le Roman de la Rose au XIVe siècle. Etude de la réception de l'oeuvre, (PRF), Ginebra, Droz, 1980.

Bec, Pierre, La lyrique française au moyen-âge (XIIe-XIIe siècles)Contribution a une typologie des genres poétiques médiévaux. Vol. i: Études, A & J. Picard, Paris, 1977.

Bédier, Joseph, Les légendes épiques. Recherches sur la formation des Chansons de geste, 4 vols. París, Champion, 3ª ed.

Beltrán, V., A Cantiga de Amor, Vigo, Xerais, 1995.

Di Girolamo, I trovatori, Milano, 1989

Di Girolamo, La letteratura Romanza Medievale. Una storia per generi, Il Mulino, Bologna, 1994.

Doglio, Federico, Teatro in Europa. Storia e documenti, Garzanti, Milano, 1982.

Dufournet, Jean, Adam de la Halle à la recherche de lui-même ou le jeu drammatique de la Feuillée, París, SEDES, 1974.

Formisano, Luciano, La lirica, Il Mulino, Bologna, 1990.

Frank, I., "Du rôle des troubadours dans la formation de la poésie lyrique moderne", Mélanges de linguistique et littérature romanes offerts à Mario Roques, París, 1950, vol. 4, págs. 63-8.

Frappier, Jean, Chrétien de Troyes. Sa vie et son oeuvre, París, Hatier, 1957.

Galmés de Fuentes, Álvaro, Épica árabe y épica castellana, Barcelona, Ariel, 1978.

García Gual, Carlos, Primeras novelas europeas, Madrid, Istmo, 19882.

Gómez Moreno, Ángel, El teatro medieval castellano en su marco románico, Madrid, Taurus, 1991.

Jung, M.R., Études sur le poème allégorique en France au moyen âge, Berna, Francke, 1971.

Köhler, Erich, La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, traducción de Blanca Garí, Barcelona, Sirmio, 1990.

Krauss, Epica feudale e pubblico borghese. Per la storia poetica di Carlomagno in Italia, Padova, 1980.

Krömer, W., Formas de la narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Madrid, 1979.

Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, Heidelberg, Winter, 1968-2005.

Il teatro medieval, ed. J.  Drumbl, Il Mulino, Bologna, 1989.

Lazzerini, L., Letteratura medievale in lingua d’oc, Mucchi, Modena, 2001.

Le Roman jusqu'a la fin du XIIIe siècle, GRLMA, vol.IV, t.1, Heidelberg, C. Winter, 1978.

Lo spazio letterario del Medioevo, 1. Il medioevo latino, editado por Cavallo, Guiglielmo, Leonardi, Claudio, Menestò, Enrico, Salerno, Roma, 1992-1998.

Lo spazio letterario del Medioevo, 2. Il medioevo volgare,  editado por  Boitani, Piero, Mancini, Mario, Várvaro, Alberto, Salerno, Roma 1999-2002.

Lejeune, Rita, «Le problème de l'épopée occitane», Cahiers de Saint Michel de Cuxa, III (1972), págs. 147-179.

Limentani, Alberto e Marco Infurna,  L’epica, Il Mulino, Bologna, 1986.

López Estrada, Francisco, Introducción a la Literatura Medieval Española, Gredos, Madrid, 1983.

Lorenzo Gradín, P., La canción de mujer en la lírica románica medieval, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1990.

Lucía Megías, José Manuel, Literatura románica en Internet. Los textos, Castalia, Madrid, 2002.

Mancini, M., La letteratura francese medievale, Il Mulino, Bologna,1997.

Marti, M., Storia dello Stil Nuovo, 2 vols. Lecce, Milella, 1973.

Meneghetti, Maria Luisa, Il romanzo, Il Mulino, Bologna, 1988.

Menéndez Pidal, Ramón, “La Chanson de Roland desde el punto de vista del tradicionalismo”, en Coloquios de Roncesvalles, 1956, págs. 15-37

Menéndez Pidal, Ramón, La épica medieval española: Desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero, ed. D. Catalán y Mª. M. de Bustos, Espasa-Calpe, Madrid, 1992-, 3 vols. (aparecido uno).

Pabst, Walter, La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para la historia de una antinomia en las literaturas románicas, Madrid, Gredos, 1972.

Picone, Michelangelo, Il racconto, Il Mulino, Bologna, 1985.

Riquer, Martín de, Les chansons de geste françaises, 2ª ed. revisada, París, 1968.

Riquer, Martín de, Los trovadores, Ariel, Barcelona, 1983.

Rychner, J., La chanson de geste. Essai sur l'art épique des jongleurs, Ginebra, Droz, 1955.

Varvaro, Alberto, Literatura románica en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1983.

Wolff, P., Storia e cultura del medioevo. Dal secolo IX al XII, Editori Laterza, Roma-Bari, 1987.

Zumthor, Paul, Essai de Poétique Médiévale, Seuil, Paris, 1971

Zumthor, Paul, La letra y la voz. De la “Literatura” Medieval, Cátedra, Madrid, 1989.