Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Lingüística Latina
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
- Clases Expositivas (45 Hours)
La asignatura Lingüística Latina pertenece al Maior de Estudios Clásicos y al de Estudios Románicos, Materia “Lingüística Latina”. Se da en el primer semestre de cuarto curso y deben cursarla obligatoriamente todos los alumnos.
Se trata de la única asignatura del grado dedicada exclusivamente al estudio lingüístico del latín y se apoya en los conocimientos que los alumnos han adquirido con la práctica de la traducción de textos latinos en los cursos precedentes y en los de otras asignaturas de carácter lingüístico, como los de Lingüística Indoeuropea, lingüística general o, especialmente, de lengua española.
Dado que es una asignatura de cuarto curso, se entiende que el alumno deberá estar bien familiarizado con la lengua latina y con su gramática tradicional, así como con la de la lengua española y su lingüística; deberá, por lo tanto, tener amplia experiencia de traducción de textos latinos, a fin de poder entender bien a qué se refieren las explicaciones que se vayan dando.
Aparte de ello, y siempre en consonancia con las características ideales que ha de tener el alumnado que curse el Maior en Estudios Clásicos y Románicos, según se recoge en el apartado “Perfil de ingreso” de la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos, se supone que los alumnos poseen:
—Interés por el conocimiento teórico de la lengua, la literatura y la cultura de las Lenguas Clásicas
—Aptitudes para el análisis crítico y la reflexión.
Las competencias que los estudiantes deben adquirir en esta asignatura son, siempre de acuerdo con lo que se recoge en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las diversas siglas):
a) Competencias generales de los grados de la Facultad de Filología (CG):
—Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9=RARom9].
—Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9=RARom9].
—Trabajar de forma autónoma (CG11) [Se relaciona con RAClas9 y 7=RARom9 y 7].
b) Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR):
—Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3 y 6=RARom3 y 6].
c) Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR).
—Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas16].
—Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con RAClas17].
d) Competencias específicas de la materia “Lingüística Latina” (CEClas)
—Reconocer y analizar los principales fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos del latín (CEClas21=CERom34) [se relaciona con RAClas36=RARom49].
—Conocer la evolución lingüística del latín (CEClas22=CERom36) [se relaciona con RAClas37=RARom50].
—Conocer las diversas situaciones sociolingüísticas del latín (CEClas23=CERom37) [se relaciona con RAClas38=RARom51].
—Comprender y aplicar distintos modelos de análisis lingüístico a los textos latinos (CEClas24=CERom38) [se relaciona con RAClas39=RARom52].
Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son[1]:
—Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RAClas3=RARom3) [se relaciona con CGECR8].
—Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6=RARom6) [se relaciona con CG7 y CGECR8].
—Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7=RARom7) [se relaciona con CG11].
—Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9=RARom9) [se relaciona con CG4, 9 y 11].
—Capacidad de realizar un análisis lingüístico en profundidad de cualquier texto en lengua latina (RAClas36=RARom49) [se relaciona con CEClas21=CERom34].
—Capacidad de analizar las estructuras lingüísticas del latín en el plano diacrónico (entendido como una sucesión de sincronías) (RAClas37=RARom50) [se relaciona con CEClas22=CERom36].
—Capacidad de distinguir los diferentes registros lingüísticos que se reflejan en los textos latinos (RAClas38=RARom51) [se relaciona con CEClas23=CERom37].
—Capacidad de desarrollar comentarios lingüísticos de textos latinos desde diferentes enfoques, capaces de ofrecer visiones complementarias entre sí (RAClas39=RARom52) [se relaciona con CEClas24=CERom38].
[1] La relación de los diversos resultados del aprendizaje con los modos de evaluación se detalla en la tabla incluida en el apartado 6.
La asignatura ofrecerá al alumno una reflexión sobre la lengua latina en los aspectos fonológico (incluyendo el fonemático y el prosódico), fonético, morfológico y sintáctico, en sentido amplio, a fin de que comprenda el porqué de los mecanismos que regulan su funcionamiento. Esto debe permitirle, en última instancia, interpretar correctamente textos latinos. Tiene, por tanto, carácter teórico, pero de inmediata aplicación práctica a los conocimientos ya adquiridos en cursos anteriores y los que adquiera en otras asignaturas del área en el mismo curso, en particular, de traducción e interpretación de textos latinos. El alumno deberá ser capaz, en consecuencia, de entender “por dentro” los textos latinos y de detectar sus particularidades.
Se prestará atención preferente a los aspectos “sistemáticos” de la lengua, a fin de ofrecer al alumno un modelo de referencia que le ayude a reconocer aquellas particularidades en distintas sincronías. Tal modelo será el patrón a partir del cual el alumno podrá confeccionar la materia que se le encarga en esta Guía.
El temario de la asignatura es el siguiente:
A) Fonología (Fonemática y Prosodia), Fonética y Morfología
1. La escritura latina. Aspectos históricos, fonéticos y fonológicos
2. El sistema fonemático del latín. Criterios descriptivos y caracterización
3. Principales fenómenos fonéticos en la evolución de la lengua latina
4. Vicisitudes particulares en la evolución de los fonemas latinos
5. Cantidad silábica y cantidad vocálica. El acento
6. Las declinaciones latinas. Ordenación y desinencias
7. Los pronombres: catálogo y origen. Formas especiales
8. Formación de los grados del adjetivo
9. Las conjugaciones latinas. Características, formaciones y desinencias
10. Verbos y paradigmas irregulares
B) Sintaxis (y Morfosintaxis)
11. Categorías gramaticales, sistemas gramaticales y sistemas léxicos. Niveles funcionales
12. Sistema numérico. Usos concretos del singular y del plural. El adjetivo: género y gradación
13. Sistema casual. Usos concretos de los casos
14. Sistema caso-preposicional
15. Pronombres y su caracterización. Sistema y usos de los fóricos. Otros sistemas pronominales
16. Sistema de la categoría persona en el verbo
17. Sistema de la categoría modo. Usos concretos de los modos. Atracción modal
18. Sistema de la categoría tiempo. Usos concretos de los tiempos. Consecutio temporum
19. Sistema de la categoría voz. Usos de las voces
20. Oración compleja: coordinación y “subordinación”. Clasificación de las “subordinadas”
21. El estilo indirecto. Transferencias
Las actividades presenciales de la asignatura se distribuyen en 45 CEX, 7 SEM y 4 TUG. Las no presenciales (90 horas) consistirán en el estudio de la materia y en la preparación y estudio de los siguientes temas o apartados de temas:
-Tema 4: completo
-Tema 7: los pronombres: catálogo y origen
-Tema 8: completo
-Tema 10: completo
-Tema 12: usos concretos del singular y del plural
-Tema 13: usos concretos de los casos
-Tema 15: otros sistemas pronominales
-Tema 18: usos particulares de los tiempos
En lo que respecta a la metodología de enseñanza, dado el carácter teórico de la Asignatura, la mayor parte de las clases se dedicarán a la exposición de contenidos de los temas incluidos en el programa, con aplicación práctica en múltiples ejemplos que se ofrecerán sobre la marcha o en material docente adjunto que se especificará. Las dudas, los problemas planteados en la preparación de las partes que se encargarán a los alumnos, las dificultades halladas en otras asignaturas, en especial de traducción de textos latinos, relacionadas con la Lingüística Latina, o las encontradas en la preparación de los temas por cuenta del alumno, se solventarán, en su caso, en los seminarios o en las tutorías grupales.
Por su parte, la metodología de aprendizaje consistirá en el estudio de los contenidos expuestos en las clases teóricas y en el de los encargados por el profesor en las horas no presenciales. Los alumnos deberán verificar de inmediato esos contenidos en los textos propuestos en clase o en los que deben traducir en otras asignaturas del curso, en especial, la de “Filología Latina: Oratoria”.
El reparto del trabajo se refleja en la siguiente tabla:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 45 | 30% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 5% | ||
Tutorías grupales | 4 | 2.5% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2.5% | ||
No presencial | Trabajo Individual | 90 | 60% | 90 |
Total | 150 | 100% | 150 |
Y la relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en esta otra:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | COMPETENCIAS | HORAS | |
Presenciales | Clases expositivas | CGECR8, CEECR3, todas las CEClas | 45 |
Seminarios | CGECR8, CEECR1, CEECR3, Todas las CEClas | 7 | |
Tutorías grupales | CGECR8, CEECR1, CEECR3, todas las CEClas | 4 | |
Otras: Evaluación | Todas las CEClas, CEECR, CGECR y CG. | 4 | |
No presenciales | Trabajo individual del estudiante | Todas las CG, CEECR1, CEECR3, todas las CEClas | 90 |
Total | 150 |
Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura, detallados en el punto 4 de esta guía. Asimismo, dado que, como se dice en el punto 3., se da por supuesto el conocimiento de la arquitectura básica (fonética, morfológica y sintáctica) de la lengua latina, tal conocimiento también será, obviamente, objeto de evaluación, sin que pueda aprobarse la asignatura sin demostrar su dominio.
Las técnicas de evaluación variarán de la convocatoria ordinaria a las extraordinarias. De acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos serán las siguientes:
7.1 Convocatoria ordinaria
a) Asistencia a clase: se valorará con hasta un 10% de la nota final
b) Examen final: será escrito y tendrá un valor del 90% de la nota global para los alumnos ordinarios; para los alumnos que tengan concedida exención de asistencia a actividades docentes tendrá un valor del 100%. Se realizará en fecha oficial y comprenderá toda la materia dada por el profesor y la que tienen que preparar los alumnos como trabajo individual. La prueba tendrá tres partes: una referida al dominio de los aspectos básicos de la lengua (fonética, morfología, sintaxis y prosodia); otra a la lingüística propia de la Fonología, Fonética, Prosodia y Morfología y la tercera referida a la lingüística de la Sintaxis. Será necesario aprobar cada una de las tres partes para superar la materia.
7.2 Convocatorias extraordinarias y convocatoria ordinaria para estudiantes con exención de asistencia a las clases prácticas
Habrá un único examen escrito para todos los alumnos que abarcará toda la materia (la dada por el profesor y la individual del alumno detallada aquí arriba) y tendrá un valor del 100% de la nota. La prueba tendrá tres partes, una previa, referida al dominio básico de la lengua (fonética, morfología, sintaxis y prosodia), otra de lingüística propia de la Fonología, Fonética, Prosodia y Morfología y la tercera de la lingüística de la Sintaxis. Será necesario aprobar cada una de las tres partes para superar la materia.
7.3 Evaluación para alumnado con “evaluación diferenciada” concedida
Será la misma que la que se especifica en el aparatado 7.2 de esta guía.
A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:
Sistemas de evaluación | Resultados de aprendizaje |
-Exámenes escritos -Asistencia a las clases y trabajo individual de preparación de temas o apartados de temas | Todos los RA Todos los RA |
Aparte de los materiales que el profesor proporcione eventualmente a través de su página web y de la bibliografía específica que se indique en el desarrollo de cada tema, los alumnos podrán contar con la ayuda de los siguientes manuales de referencia básicos:
Alarcos Llorach, E.,1974, Fonología Española, Madrid.
Alarcos Llorach, E.,1994, Gramática de la Lengua Española, Madrid.
Ballester, X., 1996, Fonemática del latín clásico, Zaragoza.
Baños Baños, J. M. (Ed.), 2009, Sintaxis del latín clásico, Madrid.
Bassols De Climent, M., 1945, Sintaxis histórica de la lengua latina I-II, Barcelona.
Bassols De Climent, M., 1976, Fonética Latina, con un Apéndice sobre Fonemática Latina, por S. Mariner, Madrid.
Bassols De Climent, M., 1976, Sintaxis latina I-II, Madrid.
Beltrán, J. A., 1999, Introducción a la morfología latina, Zaragoza.
Ernout, A., 1974, Morphologie Historique du latin, París.
Ernout, A.-Thomas, F., 1972, Syntaxe Latine, París.
Hofmann, J.B.-Szantyr, A., 1972, Lateinische Syntax und Stilistik, Múnich.
Kühner, R.-Stegmann, C., 1982, Ausführliche Grammatik der lateinischen Sprache II, Hannover.
Lavency, M., 1997, VSVS. Grammaire Latine. Description du latin classique en vue de la lecture des auteurs, Lovaina.
Leumann, M., 1977, Lateinische Laut- und Formenlehre, Múnich.
Monteil, P., 1970, Elementos de fonética y morfología del latín, Sevilla (Trad. C. Fernández).
Neue, F.-Wagener, F., 1985, Formenlehre der lateinischen Sprache, Hildesheim-Zúrich-Nueva York (3ª ed. reimpr.).
Pinkster, H., 1995, Sintaxis y Semántica del Latín, Madrid.
Pinkster, H., 2015, Oxford Latin Syntax, Oxford.
Rubio, L., 1983, Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona.
Suárez-Martínez, P. M., 2012, Catégories grammaticales, systèmes grammaticaux et autres questions de linguistique latine, Hildesheim.
Tovar, A., 1946, Gramática Histórica Latina. Sintaxis, Madrid.
Woodkock, E. C., 1959, A new latin syntax, Bristol.