Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Historia de la Literatura Asturiana
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
La asignatura de : Historia de la Literatura Asturiana pertenece al Minor de Asturiano, integrado dentro de los Grados en Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Clásicos y Románicos, Estudios Ingleses y Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo. Se trata de de la única asignatura con que cuenta la materia de Literatura asturiana. Dentro del curso 3º del Grado, su impartición se desarrolla durante el primer semestre. De carácter teórico-práctico, dicha asignatura es obligatoria dentro del Minor de Asturiano.
Esta asignatura se aplica al estudio de la producción literaria de todo tipo en asturiano desde los primeros textos en el siglo XVII y sus posibles antecedentes, hasta la actualidad, atendiendo de manera singular a sus principales hitos en lo que se refiere a movimientos, autores, obras, géneros y estilos, a sus principales líneas temáticas y conceptuales, así como al peculiar contexto histórico y sociolingüístico en que se desarrolla esta literatura, a sus valores artísticos y lingüísticos. Se contempla igualmente la proyección externa y la interrelación de esta literatura con otras, en especial con respecto a las demás literaturas hispánicas, pero también las de otros ámbitos lingüísticos y culturales de los que ha recibido influencias en distintos períodos. Guarda pues íntima relación con otras asignaturas de historia literaria de las distintas lenguas estudiadas en los diversos grados, y también es complementaria de la de Literaturas románicas minorizadas, dedicada prioritariamente a las literaturas minoritarias de ámbito hipánico, perteneciente al Maior de Estudios Románicos.
No se han establecido requisitos concretos para acceder a cursar esta asignatura. Sin embargo, dado su desarrollo en el primer semestre del tercer curso del Grado, los estudiantes habrán de haber cursado, los años anteriores, alguna asignatura de contenido literario. También se presupone una formación mínima tanto en lo relativo a teoría literaria como al conocimiento especializado en algunas otras lenguas, siendo aquí de especial relevancia la formación adquirida en el ámbito de la hispanística y la romanística.
Muy particularmente, se presupone que el alumno o alumna haya cursado los dos primeros niveles de lengua asturiana impartidos en el mismo módulo, de manera que pueda manejar con la suficiente solvencia cuestiones previas de tipo normativo o descriptivo (incorporadas de hecho a dichos programas docentes) sobre los que esta asignatura se propone profundizar hasta niveles de máxima especialización en lo que se refiere a cuestiones específicas de historia literaria.
Competencias generales del Minor en Asturiano
CGAs1. Capacidad y motivación para aprender.
CGAs2. Capacidad creativa.
CGAs3. Generar nuevas ideas (creatividad).
CGAs4. Capacidad autocrítica.
CGAs5. Capacidad de reflexión.
CGAs6. Capacidad de síntesis.
CGAs7. Trabajar en equipo.
CGAs8. Inquietud y capacidad de comunicación.
CGAs9. Habilidades de comunicación interpersonal.
CGAs10. Comunicación oral y escrita de la lengua nativa.
CGAs11. Conocimiento de una segunda lengua.
CGAs12. Habilidad para resolver problemas.
CGAs13. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CGAs14. Habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.
CGAs15. Habilidades de gestión de la información.
CGAs16. Iniciativa y espíritu emprendedor.
CGAs17. Motivación de logro.
CGAs18. Planificación y gestión del tiempo.
CGAs19. Organización del tiempo y estrategias de aprendizaje.
CGAs20. Diseño y gestión de proyectos.
CGAs21. Preocupación por la calidad.
CGAs22. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
CGAs23. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos profesionales de carácter
intercultural.
CGAs24. Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en los ámbitos de estudio y de trabajo.
CGAs25. Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos de estudio y de trabajo.
CGAs26. Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las
personas discapacitadas en los ámbitos de estudio y de trabajo.
CGAs27. Compromiso ético.
Competencias específicas de la materia Literatura Asturiana:
CEAs1. Capacidad de comunicación oral y escrita en asturiano.
CEAs 9. Transferir información de y al asturiano.
CEAs11. Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo.
CEAs15. Evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica.
CEAs16. Desarrollar conocimiento científico a través de la investigación.
CEAs17. Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.
CEAs22. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
CEAs25. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
CEAs28. Conocimiento de la literatura de la lengua asturiana.
Resultados del aprendizaje específicos de la materia:
RAAs1 Adquisición de una visión global, ponderada e intelectualmente ambiciosa sobre la temática estudiada.
RAAs2 Aplicación innovadora de los conocimientos en el ámbito de la investigación, la reflexión intelectual o la actividad literaria.
RAAs3 Visión prospectiva sobre la disciplina capaz de ampliar su campo de estudio o sus fundamentos y horizontes teóricos.
RAAs4 Revisión de ideas recibidas y cuestionamiento racional de supuestos previos o ajenos a la formación universitaria.
RAAs5 Formación de un discurso propio relativo a los distintos aspectos de la disciplina.
RAAs6 Identificación de los aspectos esenciales de la materia estudiada y su estructura temática más básica.
RAAs7 Capacidad cooperativa y de diálogo intelectual a propósito de los contenidos adquiridos.
RAAs8 Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos tipos de interlocutores o público.
RAAs10 Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a él, en distintos tipos de situaciones y aplicaciones.
RAAs11 Noción personal sobre las posibilidades de aplicación del conocimiento adquirido.
RAAs12 Valoración de la búsqueda de la excelencia como principio rector de la actitud intelectual universitaria.
RAAs16 Manejo experto de las distintas tipologías textuales y tradiciones discursivas del asturiano.
RAAs17 Conocimiento amplio de la tradición filológica asturiana, en su marco hispánico y románico, y en relación con la evolución de la teoría lingüística, sociolingüística y literaria en general.
RAAs18 Familiaridad con las técnicas de estudio e investigación de inmediata aplicación a la temática estudiada.
RAAs21 Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los textos.
RAAs22 Conocimiento experto, teórico-práctico, de textos y tradiciones discursivas en asturiano con relación a distintas variables pragmáticas y sociolingüísticas.
RAAs25 Adquisición de una visión integral de la historia literaria en asturiano a partir de la familiaridad con sus producciones más representativas.
Tema 0 — El marcu xeneral de la lliteratura asturiana. Cuestiones introductories. Oríxenes medievales.
Tema 1 — El sieglu XVII: Les fábules, los romances y el teatru de Marirreguera. Les poesíes de García de Prada. Los villancicos.
Tema 2 — El sieglu XVIII (I). La poesía de Bernaldo de Quirós y Benavides.
Tema 3 — El sieglu XVIII (II). La xeneración de Xovellanos: Benito de l'Auxa, Xuan Glez. Villar, Xosefa Xovellanos, Antón Balvidares, Bruno Fdez. Cepeda.
Tema 4 — El sieglu XIX (I). El grupu de poetes al rodiu de 1812.
Tema 5 — El sieglu XIX (II). La poesía romántica y lliberal d’época de Caveda y Nava.
Tema 6 — El sieglu XIX (III). Provincialismu, rexonalismu y poesía. El grupu de La Quintana.
Tema 7 — La lliteratura del XX hasta la Guerra Civil. El Padre Galo y Pepín de Pría.
Tema 8 — El guetu lliterariu (1937-1975). García Oliveros y Constantino Cabal.
Tema 9 — El surdimientu (1975-2005). Conceyos, revistes y editoriales.
Tema 10 — Corrientes actuales de la poesía asturiana.
Tema 11 — La narrativa asturiana güei. Tendencies y xéneros.
Tema12 — Historiografía, ensayu y medios de comunicación actuales.
Por su carácter teórico-práctico, la metodología de enseñanza se basará en: 1) la exposición de contenidos mediante presentación y explicación por parte del profesor de los temas contenidos en el temario y 2) las orientaciones lingüísticas, sociohistóricas, literarias, etc. en el análisis y comentario de los diferentes tipos de materiales estudiados, en los seminarios y tutorías grupales, donde también se procurará solucionar cualquier duda o dificultad surgida a partir del trabajo en el aula, ampliar información, y dar cualquier otra orientación que se pueda requerir. A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en: 1) el estudio de los contenidos relacionados con las clases teóricas; 2) el análisis y comentario lingüístico, sociohistórico, literario, etc. de diferentes tipos de materiales (textos literarios y no literarios, elementos audiovisuales, etc.) comentados en el aula, o bien la realización de otros ejercicios prácticos, actividades que obligarán al estudiante a meditar, relacionar y deducir de un modo autónomo; 3) la lectura de una serie de obras y artículos pensadas para ampliar determinados aspectos de los temas explicados en clase; y 4) la elaboración de trabajos individuales, destinados a profundizar en ciertas cuestiones del programa.
En cuanto al trabajo no presencial, consistirá, en líneas generales, en el estudio de los contenidos relacionados con las clases expositivas, en el comentario de textos y en la realización de otros ejercicios prácticos propuestos.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
El plan de trabajo a seguir, así como las modalidades organizativas, de la asignatura puede verse en la tabla siguiente:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16% | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 18,6% | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,6% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,6% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60% | ||
Total | 150 |
La relación de las competencias con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | COMPETENCIAS | HORAS | |
Presenciales | Clases expositivas | CGAs1, CGAs4-6, CGAs21, CEAs1, CEAs2, CEAs15, CEAs17, CEAs22, CEAs25, CEAs27-30 | 24 |
Seminarios/prácticas de aula | CGAs1-7, CGAs9, CGAs10, CGAs13, CGAs20, CGAs21, CEAs1, CEAs2, CEAs9, CEAs11, CEAs15-17, CEAs22-25, CEAs27- 30 | 28 | |
Tutorías grupales | CGAs1, CGAs4, CGAs5, CGAs7, CGAs9, CGAs20, CGAs21, CEAs1, CEAs2, CEAs15, CEAs17, CEAs22, CEAs25 | 4 | |
Otras: Evaluación | Todas las CGAs CEAs1, CEAs9, CEAs11, CEAs15, CEAs16, CEAs17, CEAs22, CEAs25, CEAs28 | 4 | |
No presenciales | Trabajo autónomo individual del estudiante | 90 | |
150 |
Convocatoria ordinaria:
Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía, teniendo en cuenta los criterios que figuran en las memorias de los distintos grados filológicos:
La convocatoria ordinaria:constará de:
a) Pruebas de evaluación continua:
— Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final.
— Participación y realización de las actividades correspondientes a los seminarios: 10% de la nota final. Se valorará que los alumnos hayan preparado los ejercicios encomendados así como su participación activa en los seminarios.
b) Examen final escrito: 80% de la nota final. Este examen tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas. Consistirá en una parte teórica sobre diversas cuestiones vistas en clase, junto con otra parte de comentario sobre varios textos similares a los vistos en clase. Se corregirán las faltas de ortografía que podrán bajar la nota hasta un 20% de la nota final.
A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:
Sistemas de evaluación | |
Sistemas de evaluación | Resultados de aprendizaje |
Exámenes escritos | RAAs1, RAAs2, RAAs3, RAAs4, RAAs5, RAAs6, RAAs7, RAAs8, RAAs8, RAAs10, RAAs11, RAAs12, RAAs16, RAAs17, RAAs18, RAAs21, RAAs22, RAAs25. |
Pruebas de evaluación continua | Todos los RA |
Convocatoria(s) extraordinaria(s): "Evaluación en las convocatorias extraordinarias, para estudiantes con exención de asistencia a las clases prácticas o con evaluación diferenciada concedida"
Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta guía, teniendo en cuenta los criterios que figuran en las memorias de los distintos grados filológicos. La evaluación se llevará a cabo mediante un examen escrito (100% de la nota final). Este examen tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas. L la corrección en la expresión escrita y en la ortografía castellana tendrá un valor de un 20% sobre la nota final.
Alumnado a tiempo parcial
Las adaptaciones metodológicas para el alumnado a tiempo parcial en cuanto al modo de ser evaluados se acordarán en entrevista personal a la que dicho alumnado deberá asistir en la primera semana del curso.
Entre otros recursos necesarios que el estudiante deberá utilizar para realizar las actividades propuestas abundan los diccionarios de autores, bibliografías, enciclopedias y otras obras de consulta general, así como muchas fuentes de información disponibles a través de la web.
Se recomienda el manejo de una bibliografía básica y un número abierto de links.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Antón de Marirreguera y el Barrocu Asturianu, Uviéu (Gobiernu del Principáu d’Asturies), 2000.
- Busto Cortina, Xuan Carlos, Villancicos asturianos de los sieglos xvii y xviii, Uviéu (Trabe), 2000, 2 vols.
- Busto, Xuan Carlos (ed.), Xosefa Xovellanos, Obra poética, edición, introducción y notes de..., Uviéu (Alvízoras Llibros), 1997, 209 páxs.
- Busto, Xuan Carlos (ed.), Benito de l’Auxa - Antón Balvidares, Poesíes, edición, introducción y notes de..., Uviéu (Trabe), 2012, 248 págs.
- Busto, Xuan Carlos (ed.), F. A. Bernaldo de Quirós y Benavides: Romance d'El Caballu & poesía en castellanu, Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2019, 460.pp
- Canella, F. - J. Caveda y Nava, Poesías selectas en dialecto asturiano, Oviedo, 1887 (ed. facs. Oviedo, 1987).
- Díaz Castañón, Carmen, Literatura asturiana en bable, Salinas, Ayalga Ediciones, 1980 (en especial páxs. 56-62).
- Fuertes Acevedo, Máximo, Bosquejo acerca del estado que alcanzó en todas las épocas la literatura en Asturias, seguido de una extensa bibliografía de los escritores asturianos, Badajoz, Tipografía La Industria, 1885 (ed. facs. [Xixón], Biblioteca Antigua Asturiana, 1985), páxs. 207, 229.
- García, Antón, Llitertura Asturiana nel tiempu, [Uviéu], Serviciu de Publicaciones del Principáu d’Asturies, 1994.
- González Santos, Javier – Juan Carlos Villaverde Amieva, Al rodiu de la poesía ilustrada, Uviéu (Gobiernu del Principáu d’Asturies), 2012.
- Mainer Baqué, José Carlos y José María Enguita Utrilla (coords.), Literaturas regionales en España: historia y crítica : curso organizado por la Cátedra "Benjamín Jarnés", de la Institución "Fernando el Católico", y celebrado del 19 de abril al 12 de mayo de 1993 en el Salón de Sesiones del Palacio Provincial de Zaragoza, Zaragoza (Instituto "Fernando El Católico"), 1994.
- Ruiz de la Peña, Á., Introducción a la Literatura Asturiana, Oviedo, BPA, 1981.
- Ruiz de la Peña, Á., “Breve historia y periodización de la literatura asturiana”, Asturias-Cataluña. Actas del primer coloquio sobre cultura y comunidades autónomas en España, Uviéu, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1984, páxs. 49-59.
- Suárez, Constantino (a) Españolito, Escritores y artistas asturianos. Indice bio-bibligráfico, 7 vols. (con adiciones de José María Martínez Cachero), Madrid-Oviedo, 1936-59.
- Viejo Fernández, Xulio (ed.), Antón de, Marirreguera, Fábules, teatru y romances, edición, introducción y notas de..., Oviedo (Alvízoras Libros), 1997, 318 páxs.
- Viejo Fernández, Xulio, Llingua y cultura lliteraria na Edá Media asturiano-lleonesa, Uviéu (Trabe), 2004, páxs.
OTROS RECURSOS EN LÍNEA:
El Sombreru de Virxiliu: Biblioteca d’Autores Asturianos
http://www.araz.net/escritores/
Proyectu Caveda y Nava: