Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Literaturas de los Estados Unidos
- Clases Expositivas (28 Hours)
- Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
Esta asignatura se imparte durante el primer semestre del tercer curso del Grado en Estudios Ingleses y se inscribe dentro del Maior de Estudios Ingleses. Es la segunda de las cinco asignaturas de la materia Literaturas del mundo anglófono, cuyo objetivo general es ofrecer una visión panorámica y significativa de un corpus amplio y representativo de las principales obras literarias escritas en lengua inglesa en distintas épocas históricas y áreas geográficas del mundo anglosajón. La asignatura se centra en este caso en los Estados Unidos, cuya literatura se aborda desde una perspectiva crítica y transversal a través de autores/as, obras, corrientes, periodos y temas que conforman la amplia producción del país y sus diversas culturas. El alumnado ha cursado la asignatura Culturas de los Estados Unidos, por lo que ya se le supone conocedor de claves contextuales y conocimientos culturales específicos del país.
Los establecidos para el acceso al Maior en Estudios Ingleses. Para un mejor seguimiento de esta asignatura, sería muy conveniente que los estudiantes hubieran cursado con aprovechamiento la asignatura Culturas de los Estados Unidos.
Se espera además del alumnado un alto grado de compromiso en el proceso formativo.
Generales: Se asumen las competencias relevantes comunes al Grado en su conjunto y al Maior en Estudios Ingleses, con especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:
- Pensar crítica y autónomamente, argumentar con coherencia y emitir juicios en inglés de forma razonada y documentada. (CGIng8)
- Llevar a cabo análisis y síntesis de textos en inglés con un grado significativo de abstracción y complejidad estructural. (CGIngl9)
- Profundizar en las habilidades de planificación y aprendizaje para continuar su formación ulterior en esta materia con un alto nivel de autonomía y eficacia. (CGM3)
- Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con el estudio de las literaturas de los Estados Unidos. (CGM4)
- Comprender la compleja interrelación entre lengua, contexto sociocultural y discurso. (CGIngl13)
- Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.). (CGM5)
Específicas: Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capacidad del alumnado para:
- Leer en detalle (close reading), contextualizar y analizar textos literarios en inglés, formarse una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos. (CEM31)
- Identificar y aplicar las técnicas de análisis más adecuadas a los distintos textos según su género literario, corriente estética, etc. (CEM33)
- Entender y explicar las aportaciones literarias del mundo anglófono en relación con otras literaturas y corrientes de pensamiento internacional. (CEM35)
- Aplicar la cultura literaria y la capacidad crítica al conocimiento del mundo y la interpretación crítica de la realidad y de la historia. (CEM36)
- Comprender el papel de las corrientes ideológicas y críticas en la configuración de la historia literaria y del canon occidental. (CEM38)
- Identificar las claves contextuales y aplicar las pautas teóricas y estéticas adecuadas para interpretar las obras literarias desde perspectivas alternativas al canon occidental. (CEM39)
- Entender las causas históricas e implicaciones ideológicas y estéticas de la diversidad literaria del mundo anglófono y aplicar el discurso teórico necesario para explicarlas. (CEM40)
- Visibilizar y revalorizar las aportaciones hechas por las mujeres a la literatura y la cultura aplicando las teorías postestructuralistas de la subjetividad, la diferencia y la sexualidad al análisis literario. (CEM41)
- Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos y literarios, etc. sobre temas relativos a las literaturas del mundo anglófono. (CEM42)
- Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con consistencia en cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc. (CEM43)
- Orientar y organizar la actividad lectora para ampliar autónomamente el conocimiento de obras y autores/as en lengua inglesa, durante los estudios y a lo largo de la vida. (CEM45)
Resultados de aprendizaje
- Dominio de la capacidad lectora y la habilidad crítica para la interpretación textual, contextual e intertextual de obras representativas de las literaturas en lengua inglesa (estadounidense). (RAM28)
- Conocimiento de las obras literarias y los autores y autoras más representativos de las distintas épocas, géneros y áreas geográficas del mundo anglófono (específicamente estadounidense). (RAM31)
- Conocimiento de los aspectos más relevantes de la producción, difusión y recepción de la literatura en el contexto de la lengua inglesa, asumiendo la incidencia de factores tales como el género y la diferencia. (RAM32)
- Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis crítico de obras literarias tanto dentro como fuera del canon occidental. (RAM34)
- Conocimiento del soporte teórico necesario para abordar la lectura de los textos literarios desde una perspectiva de género y comprender la incidencia del género en la producción y recepción literarias. (RAM37)
- Dominio en inglés de la terminología pertinente para el análisis y el comentario literario así como de las normas estilísticas y formales para la redacción de ensayos, recensiones, etc. (RAM38)
- Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información literaria en Internet, recursos audiovisuales, etc. para completar el conocimiento contextualizado de las obras literarias analizadas y la trayectoria de los distintos autores y autoras. (RAM39)
- What is an American? ‘American’ identities
- Internal Colonization, Slavery and Immigration: Representation and Self-Representation
- The Politics and Poetics of Religion
- American Dreams and Nightmares: from Prosperity to National Traumas
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,6% | 60 |
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | 28 | 18,6% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,6% | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 20 | 13,3% | 90 |
Trabajo Individual | 70 | 46,6% | ||
Total | 150 |
El número de las sesiones presenciales podría verse alterado en función de su distribución en el calendario académico y el cuadro horario oficial de la Facultad.
Con el fin de adquirir los conocimientos de aspectos tanto literarios como socio-culturales de relevancia, y para que el alumnado reflexione sobre el modo en que dichos aspectos han sido inscritos en los textos, se llevarán a cabo diversos tipos de clases:
- Clases expositivas (CEX 28) en las que se sentarán las bases teóricas y contextuales que permitan desarrollar la capacidad de los/as estudiantes de apreciar la inmensa y productiva diversidad cultural inscrita en las literaturas estadounidenses.
- En las clases prácticas (PLA 28) se realizarán distintas actividades didácticas encaminadas a que el alumnado desarrolle las competencias requeridas en este nivel y materia a través de su participación activa, tanto individual como en grupo, oral y escrita. Fundamentalmente se desarrollarán por medio de la investigación, análisis y presentación de textos literarios tanto del canon como de las principales minorías étnicas (chicana, asiático-americana, judía, nativo-americana o africana-americana), así como de otros materiales complementarios, escritos y/o visuales, que aborden desde distintas perspectivas los temas que se deriven de los Contenidos (véase arriba).
- Asimismo, algunas de las clases prácticas se dedicarán a estrategias para la realización del trabajo escrito. Tendrán lugar los primeros días del curso, a finales de octubre y a principios de diciembre.
El sistema de evaluación valorará tanto los conocimientos como las competencias adquiridas por el alumnado. Constará de las siguientes convocatorias y partes:
Convocatoria ordinaria:
Modelo A. Evaluación continua: Para el alumnado que asista a clase con regularidad (mínimo 80%). Constará de tres partes:
- Examen final (40%): Se realizará en inglés en las fechas oficiales señaladas por el Centro. Será materia de examen todo lo trabajado a lo largo del curso.
- Presentación oral (20%): Cada estudiante elaborará una presentación oral de 5 minutos en formato vídeo sobre un tema acordado con el profesorado antes del 30 de septiembre de 2024 y que se entregará el 25 de noviembre.
- Ensayo (20%): Realizará asimismo un trabajo escrito de 1.500 palabras (incluyendo bibliografía y notas) sobre la misma materia que la presentación oral. Se entregará tanto en formato impreso como en formato digital (Word) a través del correo electrónico de la tutora.
eal@uniovi.es, PLA 111 y PLA 112
fernandezgandrea@uniovi.es, 211
carol@uniovi.es, PLA 221
- Fecha límite de entrega: 13 de diciembre de 2024.
- Otras actividades (20%): Ejercicios, comentarios de texto, controles de lectura y otras actividades que se realicen a lo largo del curso, programadas o sin previo aviso.
* Para más información sobre la evaluación, véase Nota importante para ambos modelos.
Modelo B. Evaluación final: Para el alumnado que no asista a clase con regularidad (es decir, a menos del 80%) o bien opte por esta modalidad.
Constará de las siguientes partes:
- Examen final en inglés (40%): El examen será igual al del modelo A, pero sin opcionalidad.
- Cuestionario (15%): Diez preguntas sobre los textos leídos a lo largo del curso.
- Presentación oral (20%): Cada estudiante elaborará una presentación oral de 5 minutos en formato vídeo sobre un tema acordado previamente con el profesorado y que se entregará el 25 de noviembre.
- Ensayo (25%): Realizará asimismo un trabajo escrito de 3.000 palabras (incluyendo bibliografía y notas) sobre la misma materia que la presentación oral. Se entregará tanto en formato impreso como en formato digital (Word) a través del correo electrónico de la tutora.
eal@uniovi.es, PLA 111 y PLA 112
fernandezgandrea@uniovi.es, 211
carol@uniovi.es, PLA 221
- Fecha límite de entrega: 13 de diciembre de 2024.
*Nota importante sobre el ensayo para ambos modelos:
- La obra u obras elegidas, así como el tema, tendrán que consensuarse previamente con el profesorado. No se admitirán los trabajos que no hayan sido acordados en la fecha prevista para ello.
- Quedan excluidas las obras tratadas en clase, excepto si se utilizaran en relación con otras diferentes a través de un análisis comparado.
- Para su elaboración, se incluirán obligatoriamente un mínimo de tres fuentes académicas (excluyendo fuentes primarias). En caso de no emplearse, tanto en el texto como en la bibliografía, no se evaluará el ensayo.
- Para el formateado se seguirá el documento “Paper Instructions” del Campus Virtual y el sistema de citas y referencias Chicago. De no hacerse así, el ensayo será penalizado.
- En la evaluación, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: conocimientos, estructura y coherencia, análisis, redacción, uso de fuentes bibliográficas, así como corrección y exactitud en el uso de referencias y citas.
- En caso de que las tutoras lo consideren oportuno, se realizará una entrevista sobre el trabajo presentado.
- El documento final ha de enviarse tanto en copia impresa como en copia digital a través del correo electrónico de la tutora (fecha de entrega: 13 de diciembre de 2024)
Fechas clave:
- 30 de septiembre : Elección del tema y comunicación por correo electrónico a la profesora tutora.
- 25 de noviembre: Entrega de la presentación oral (día 25) y elaboración del trabajo escrito.
- 13 de diciembre: Fecha de entrega del trabajo escrito.
Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida: Los/as estudiantes a quienes se les haya concedido la evaluación diferenciada (ver Artículo 7 del “Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo”) seguirán el Modelo B.
Convocatoria extraordinaria: El alumnado que se presente a cualquiera de las distintas convocatorias extraordinarias será evaluado de acuerdo con el Modelo B y ha de entregar el ensayo el día de la convocatoria extraordinaria.
De manera excepcional y previamente a la fecha del examen, quien lo desee puede solicitar por escrito que se le mantengan las notas del ensayo y de la presentación oral, así como de las actividades del Modelo A, en las convocatorias extraordinarias del mismo curso académico (según el calendario de exámenes), siempre que haya aprobado cada una de estas tres partes.
Observaciones relevantes a todas las convocatorias
De acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0)
La competencia lingüística y discursiva del alumnado, así como la originalidad en los planteamientos y el trabajo individual, serán aspectos que se considerarán, positiva o negativamente, como parte de la evaluación del curso.
Materiales de estudio obligatorio:
Selección de textos, artículos y materiales gráficos y audiovisuales proporcionados o recomendados por el profesorado a lo largo del curso.
Bibliografía básica:
El alumnado deberá hacerse con una copia de las dos novelas que se leerán íntegras en la asignatura: The Great Gatsby, de Francis S. Fitzgerald, y The Bluest Eye, de Toni Morrison. El resto de lecturas obligatorias serán proporcionadas a través del Campus Virtual o directamente por el profesorado e incluirán poemas, relatos, textos teatrales y extractos de obras que serán también objeto de estudio/trabajo y, por tanto, parte del material evaluable de la asignatura.
Bibliografía complementaria de consulta:
Bates, Milton J. 1996. The Wars We Took to Vietnam: Cultural Conflict and Storytelling. Berkeley: U of California P.
Baym, Nina, ed. 2003. The Norton Anthology of American Literature. New York: Norton.
Berkowitz, Gerald M. 1992. American Drama of the Twentieth Century. London and New York: Longman.
Bigsby, Christopher. 2000. Modern American Drama, 1945-2000. Cambridge: Cambridge UP.
Bragard, Véronique, Christopher Dony and Warren Rosenberg. 2011. Portraying 9/11. Essays on Representations in Comics, Literature, Film and Theatre. Jefferson, North Carolina: McFarland.
Cullen, Jim. 2004. The American Dream: A Short History of an Idea that Shaped a Nation. Oxford: Oxford UP.
Elliot, Emory, coord. 1991. Historia de la literatura norteamericana. Madrid: Cátedra.
Gray, Richard. 2011. After the Fall: American Literature since 9/11. Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell.
Kenneth, Millard. 2000. Contemporary American Fiction. An Introduction to American Fiction since 1970. Oxford: Oxford UP.
Lauter, Paul, ed. 2006. The Heath Anthology of American Literature. Boston, New York: Houghton Mifflin.
Melling, Philip H. 1990. Vietnam in American Literature. Boston: Twayne.
Neal, Arthur G. 2005. National Trauma and Collective Memory: Major Events in the American Century (2nd ed.). Armonk: M.E. Sharpe.
Perkins, George, and Barbara Perkins. 1994. The American Tradition in Literature. New York: McGraw-Hill.
Phillips, Dana. 1999. “Ecocriticism, Literary Theory, and the Truth of Ecology”. New Literary History 30 (3): 577-602.
Ruland, Richard, and Malcolm Bradbury. 1992. From Puritanism to Postmodernism. A History of American Literature. New York: Penguin.
Walker, Marshall. 1988. The Literature of the United States of America. Houndmills: MacMillan.