Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Literatura y Publicidad
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
La asignatura “Literatura y publicidad”, perteneciente a la materia Literatura española e hispanoamericana, forma parte del Minor de Comunicación que se ofrece en el Grado en Lengua Española y sus Literaturas, el Grado de Estudios Clásicos y Románicos, el Grado de Estudios Ingleses y el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Se ofrece en el tercer curso del Grado. Pretende dar a conocer las relaciones entre literatura y publicidad y capacitar para entender adecuadamente la utilización de los diversos géneros literarios por parte de la publicidad y de los recursos publicitarios para la promoción de la literatura.
Estar cursando cualquiera de los maiores ofertados por la Facultad de Filosofía y Letras.
Las competencias generales del Minor en Comunicación evaluables a través de esta asignatura son las siguientes:
CGCom1.Conocer los mecanismos generales de la comunicación y sus principios de variabilidad.
CGCom2.Expresar contenidos de todo tipo en diversas fórmulas comunicativas.
CGCom3.Comprender, manejar y asimilar información de artículos y fuentes especializadas en el ámbito de los estudios sobre la comunicación.
CGCom5.Descubrir y proponer proyectos iniciales de aplicación docente y profesional de los conocimientos adquiridos y manejar las fuentes, técnicas y herramientas básicas para su desarrollo.
Las competencias específicas de la asignatura siguen las competencias específicas de la materia Literatura española e hispanoamericana y son las siguientes:
CECom29. Identificar y transmitir de forma eficiente las relaciones e influencias entre los códigos del discurso publicitario y literario.
CECom30. Asimilar y aplicar los fundamentos teóricos, la metodología y la terminología específica para analizar y describir adecuadamente las relaciones entre literatura y publicidad.
CECom31. Conocer y aplicar al análisis los condicionamientos de las coordenadas históricas en las que se crean los textos publicitarios y literarios objeto de atención crítica.
CECom32. Reconocer textos literarios españoles e hispanoamericanos presentes en los mensajes publicitarios y explicar las formas de representación a que son sometidos.
CECom33. Identificar los recursos retóricos, los tópicos y las técnicas literarias empleadas en los mensajes publicitarios y explicar sus formas y funciones.
CECom34. Percibir y describir la presencia de mensajes, formas y técnicas publicitarias en textos literarios españoles e hispanoamericanos.
CECom35. Manejar y aplicar de forma crítica la bibliografía más pertinente relativa a las relaciones entre publicidad y literatura.
CECom36. Manejar de forma conveniente bases de datos, recursos audiovisuales y toda clase de fuentes de información, en cualquier tipo de soporte, para completar la comprensión y la descripción de las relaciones entre literatura y publicidad.
CECom37. Afianzar el dominio de los recursos y de las técnicas literarias que desarrollen la habilidad para el ejercicio de la práctica profesional de la publicidad.
Esto se traduce en los siguientes resultados de aprendizaje:
RACom42. Conocimiento de las conexiones y de las influencias entre los códigos y las formas del discurso publicitario y el discurso literario.
RACom43. Conocimiento de las pautas contextuales y teóricas fundamentales para el análisis crítico de las relaciones entre discurso literario y discurso publicitario.
RACom44. Conocimiento de las relaciones entre el discurso publicitario y el discurso literario a través de la historia.
RACom45. Capacidad para analizar y describir la presencia de textos, citas y alusiones literarias en los mensajes publicitarios.
RACom46 Capacidad para analizar y describir el uso de recursos retóricos, tópicos, técnicas y estrategias literarias en la construcción del mensaje publicitario.
RACom47. Captación y descripción de la influencia del medio y de los mecanismos publicitarios en textos literarios.
RACom48. Percepción de la presencia de la literatura española e hispanoamericana en un corpus amplio y representativo de mensajes publicitarios.
RACom49. Percepción de la presencia del lenguaje publicitario y de mensajes publicitarios concretos en un corpus amplio y representativo de autores y textos literarios españoles e hispanoamericanos.
RACom50. Acceso y dominio de la bibliografía más pertinente sobre las relaciones entre literatura y publicidad.
RACom51. Dominio de la terminología específica para el análisis y el comentario de las relaciones entre literatura y publicidad.
RACom52. Conocimiento y manejo eficaz de bases de datos, fuentes de información, recursos audiovisuales, etc, para completar la comprensión contextualizada de las relaciones entre los lenguajes literario y publicitario.
En “Literatura y publicidad” se procederá a un exhaustivo estudio de las interrelaciones entre el discurso publicitario y el discurso literario, atendiendo de modo principal a aspectos como la utilización de textos, motivos y técnicas literarias en la publicidad, las afinidades del lenguaje literario y del lenguaje publicitario, las estrategias literarias en la construcción del mensaje publicitario, la retórica y los géneros literarios en la publicidad y la influencia del medio y de los mecanismos publicitarios en la literatura.
La asignatura se estructura en los siguientes contenidos:
Tema 1. El discurso publicitario y el discurso literario: similitudes y diferencias.
Tema 2. La publicidad como texto.
Tema 3. Los géneros y temas literarios y su relación con la publicidad.
Tema 4. La promoción de la literatura en los medios de comunicación.
La metodología de la asignatura se concreta en tres tipos de actividades presenciales: clases expositivas, seminarios y tutorías grupales. Se completará con una sesión de evaluación al final del semestre.
- Clases expositivas. 24 horas. Metodología: disertación del profesor y estudio y ampliación mediante consulta bibliográfica, etc., de la información recibida en clase.
- Prácticas de aula/Seminarios. 28 horas. Metodología: participación activa en grupos de debate, trabajos en grupo o individuales, etc.
- Tutorías grupales. 4 horas. Metodología: sesiones de tutoría grupal para supervisar y orientar el desarrollo de la asignatura y sus actividades.
- Sesiones de evaluación. 4 horas.
Las actividades no presenciales consisten en el tiempo invertido por el alumno en consultar la bibliografía recomendada, así como en la preparación de los seminarios.
A continuación se presenta la distribución del tiempo de trabajo entre las diferentes modalidades organizativas de la docencia que se utilizarán.
MODALIDADES | Horas | Porcentajes | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16,00 % | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 18,66 % | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,67 % | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,67 % | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60,00 % | ||
Total | 150 |
Para la evaluación ordinaria de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
- Un examen final que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas. Supondrá un 60 % de la calificación de la asignatura.
- Evaluación de la participación del alumno en las prácticas, atendiendo al papel desempeñado en las presentaciones y debates, así como su preparación de las tareas. Las prácticas supondrán un 40 % de la calificación final de la asignatura.
Para sumar ambos porcentajes, será necesario sacar como mínimo un 4 sobre 10 en el examen final. En caso de tener menos de esa calificación en el examen escrito, si la suma con la parte práctica es igual o mayor que 5, se pondrá una nota global final de la asignatura de 4.
Asimismo, para computar el porcentaje de las prácticas, es necesario asistir al 80 % de ellas. Solo en el caso de faltas debidamente justificadas se podrá acordar con la docente una tarea para suplir la asistencia al seminario correspondiente.
La evaluación para los alumnos que no pueden asistir a los seminarios presenciales será igual a la de una convocatoria extraordinaria.
Para la evaluación extraordinaria se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
A. Para quienes hayan asistido y participado regularmente en las actividades de clase y hayan entregado los trabajos y ejercicios durante el periodo docente, se mantendrán los porcentajes de evaluación y las notas mínimas anteriormente señalados en la modalidad de evaluación ordinaria.
B. Para quienes no lo hubieran hecho así, las herramientas de calificación serán las siguientes:
- Un examen que contendrá preguntas sobre las clases expositivas y sus lecturas asociadas. Supondrá un 70 % de la calificación de la asignatura.
- Un trabajo escrito, atendiendo a los conocimientos adquiridos, su estructura, su coherencia y claridad argumentativa, la dificultad e interés del tema trabajado y el manejo de la bibliografía y demás fuentes de documentación, y cuyas pautas concretas habrán de consultarse con la docente. Supondrá el 30 % restante de la calificación de la asignatura.
La evaluación diferenciada consistirá en un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura teniendo en cuenta el informe de evaluación diferenciada para cada caso concreto.
En todos los casos, se considera parte de la prueba de evaluación la corrección lingüística y la adecuada presentación ortotipográfica de los trabajos y escritos.
Adam, J.-M. y Bonhomme, M., La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión, Madrid, Cátedra, 2000.
Arconada Melero, M. Á., Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Competencia comunicativa y textos publicitarios, Barcelona, Graó, 2006.
Bagué Quílez, L. (ed.), Cosas que el dinero puede comprar. Del eslogan al poema, Madrid,Iberoamericana Vervuert, 2018.
—, y S. Rodríguez Rosique (eds.), Del tópico al eslogan. Discurso, poesía y publicidad, Madrid, Visor Libros, 2020.
—, Horror en el hipermercado. Poesía y publicidad, Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid, 2021.
Escribano Hernández, A., Literatura y publicidad. El elemento persuasivo-comercial de lo literario, Sevilla-Zamora-Salamanca, Comunicación Social, 2011.
López Eire, A., La retórica en la publicidad, Madrid, Arco libros, 1998.
Muñoz Rico, María, y José Antonio Cordón García, Los bestsellers y el caso de «Harry Potter»: lectura, fidelidad y adicción en la literatura de masas, Trea, Gijón, 2022.
Ponce Cárdenas, J., «Poesía y publicidad en España: notas de asedio», Triconte. Teoria testo traduzione, V (2016), pp. 227-284, http://www.ticontre.org/ojs/index.php/t3/article/view/128/116.
Rey, J., Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redacción publicitaria, Barcelona, Paidós, 1999.
Romero Gualda, M. V. (coord..), Lenguaje publicitario, Madrid, Ariel, 2005.
Spang, Kurt, Fundamentos de retórica literaria y publicitaria, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1991.
Vilar Pacheco, J. M., «Una fragancia Artiach. Aquello era sabor. Literatura y publicidad. Apropiaciones mutuas», Espéculo. Revista de estudios literarios, 35, (2007), https://webs.ucm.es/info/especulo/numero35/litpubl.html.