template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Introducción a las Literaturas en Lengua Portuguesa

Código asignatura
GESCLR01-3-028
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Literaturas de la Lengua Moderna (Portugués)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Guía docente

Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Minor de Portugués / Bloque de Maior (Lengua B) del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia “Literaturas de la Lengua Moderna”. La asignatura se imparte en el primer semestre del 3º curso de la titulación y tiene como objetivo el estudio de los principales autores, periodos y corrientes de la literatura portuguesa desde la Edad Media hasta el siglo XIX, así como la contextualización y el análisis crítico de los textos más representativos (una antología seleccionada por el docente).

Los propios de acceso a la titulación.

Competencias generales del grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

CGLML1. Reunir e interpretar datos relevantes, aplicando procedimientos de síntesis, análisis, crítica y autocrítica.

CGLML3. Planificar y gestionar el tiempo.

CGLML4. Utilizar estrategias de comunicación.

CGLML6. Aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas dentro de su área de estudio.

CGLML7. Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor, así como generar nuevas ideas.

CGLML10. Gestionar adecuadamente la información.

CGLML11. Trabajar de forma autónoma.

CGLML12. Trabajar en equipo.

CGLML13. Trabajar en un contexto internacional.

CGLML14. Apreciar la diversidad y la multiculturalidad.

CGLML15. Trabajar en un equipo interdisciplinar.

CGLML16. Apreciar la calidad en el trabajo.

CGLML17. Manifestar una actitud intercultural.

CGLML18. Fomentar el encuentro y el intercambio.

CGLML21. Fomentar actitudes de responsabilidad y de participación activa en la vida cotidiana.

CGLML22. Abordar de forma crítica y ética temas relacionados con la igualdad, tanto de hombres y mujeres como de oportunidades.

Competencias específicas de la Materia “Literaturas de la Lengua Moderna”

CEPor18. Conocer los autores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de los distintos periodos de la historia de la literatura en lengua portuguesa.

CEPor19. Enmarcar históricamente textos literarios de la lengua portuguesa.

CEPor20. Conocer y aplicar las metodologías del análisis literario a textos en lengua portuguesa.

CEPor21. Relacionar los textos en portugués con el género literario correspondiente.

CEPor22. Aplicar los conocimientos literarios a otros ámbitos de la comunicación social y profesional en lengua portuguesa.

Resultados de aprendizaje

RALML21. Conocimiento histórico y crítico de las principales obras, autores, periodos y corrientes literarias de la lengua portuguesa.

RALML22. Análisis crítico de textos literarios de la lengua portuguesa.

RALML23. Capacidad de comparar y relacionarlos textos literarios con otras manifestaciones artísticas de la lengua portuguesa.

RALML24. Capacidad para reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

RALML25. Capacidad para reconocer los géneros y códigos literarios.

RALML26. Análisis de textos literarios atendiendo a su estructura y rasgos estilísticos.

RALML27. Valoración de la originalidad y calidad literaria de los textos.

BLOQUE I: LA EDAD MEDIA

  1. La Edad Media y los primeros textos en lengua portuguesa. Las cantigas medievales gallego-portuguesas: cantigas de amigo, cantigas de amor y cantigas de escarnio y maldecir. Otros géneros de la lírica medieval.
  2. El camino al Renacimiento. Fernão Lopes y la prosa medieval. Nobiliarios y libros de caballerías. Pero Vaz de Caminha y la Carta do achamento do Brasil. Garcia de Resende y el Cancioneiro Geral.

BLOQUE II: EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

  1. Gil Vicente y el nacimiento del teatro portugués. La escuela vicentina.
  2. Las nuevas tendencias del Renacimiento. António Ferreira y la teoría del Clasicismo en Portugal: A Castro. Francisco de Sá de Miranda y la conciencia del innovador. Bernardim Ribeiro y el bucolismo: Menina e moça. La Peregrinação de Fernão Mendes Pinto y los libros de viajes.
  3. Luís de Camões: las letras y las armas. Os Lusíadas.
  4. Francisco Rodrigues Lobo y Corte na aldeia. Francisco Manuel de Melo y la farsa barroca. António Vieira y la oratoria sagrada. Los cancioneros del Barroco: Fénix Renascida y Postilhão de Apolo.

BLOQUE III: LA ILUSTRACIÓN Y EL PRERROMANTICISMO

  1. El Siglo de las Luces. La Ilustración y la cultura de las academias.
  2. La transición al Romanticismo: la marquesa de Alorna y Manuel Maria Barbosa du Bocage.

Esta asignatura está estructurada en tres bloques que se desarrollan a lo largo de 14 semanas, con 2 horas de clase expositiva (CEX) y 2 de seminario (SEM) por semana, y se impartirá combinando la lengua española con la lengua portuguesa en el uso de textos u otros materiales didácticos. La distribución de las unidades, tal como se aprecia, responde a una concepción homogénea de la materia “Literaturas de la Lengua Moderna”, conservando siempre la especificidad propia de la cultura de los países de lengua portuguesa.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto individual como en equipo. Atendiendo a los diferentes tipos de actividades formativas (clase expositiva, seminario, tutoría grupal, trabajo no presencial y evaluación) se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos reducidos que fomentarán la puesta en común de conocimientos entre los estudiantes. Se propondrá una amplia variedad de actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos: lecturas y recursos audiovisuales, búsqueda de información bibliográfica, debates y comentario colectivo de textos, utilización eficaz del Campus Virtual de la asignatura, etc.

Plan de trabajo:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula / Seminarios / Talleres

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

B.1 (1, 2)

50

10

12

2

-

24

12

14

26

B.2 (1, 2, 3, 4)

50

9

8

1

-

18

14

18

32

B.3 (1, 2)

46

5

8

1

-

14

14

18

32

Evaluación

4

4

Total

150

24

28

4

4

60

40

50

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

60 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18%

Tutorías grupales

4

3%

Sesiones de evaluación

4

3%

No presencial

Trabajo en Grupo

40

27%

90 horas

Trabajo Individual

50

33%

Total

150

Como parte integrante del proceso de adquisición de la lengua extranjera, la evaluación tiene por objeto, por un lado, verificar el cumplimiento de los objetivos y competencias fijados y, por otro, contribuir al progreso en los resultados de aprendizaje y valorarlos.

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria:

Modelo A

  • Asistencia y participación en clase: 10%
  • Prueba final escrita: 90%

Modelo B

  • Trabajo de investigación individual, en las condiciones estipuladas por el docente: 40%
  • Prueba final escrita: 60%

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria:

  • Trabajo de investigación individual, en las condiciones estipuladas por el docente: 40%
  • Prueba final escrita: 60%

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida:

  • Trabajo de investigación individual, en las condiciones estipuladas por el docente: 40%
  • Prueba final escrita: 60%

En cualquier caso, todas las partes de la evaluación tendrán que ser realizadas para poder superar satisfactoriamente la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AA. VV., História da Literatura Portuguesa, Lisboa, Alfa, 2001.

BARREIROS, António José, História da Literatura Portuguesa, Braga, Pax, 1989.

BUESCU, Maria Leonor Carvalhão, Literatura Portuguesa Clássica, Lisboa, Universidade Aberta, 1990.

BUESCU, Maria Leonor Carvalhão, Literatura Portuguesa Medieval, Lisboa, Universidade Aberta, 1990.

CIDADE, Hernâni, Lições de Cultura e Literatura Portuguesas, Coimbra, Coimbra Editora, 1959.

COELHO, Jacinto de Prado (dir.), Dicionário de Literatura, Porto, Figueirinhas, 1969.

FERNÁNDEZ, M.ª Jesús (coord.), Historia de la Literatura Portuguesa, Mérida, Junta de Extremadura, 2011.

FIGUEIREDO, Fidelino de, Historia de la Literatura Portuguesa, Barcelona, Labor, 1927.

GAVILANES LASO, José Luís & APOLINÁRIO, António (eds.), Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Cátedra, 2000.

LANCIANI, Giulia & TAVANI, Giuseppe, Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1993.

MACHADO, Álvaro Manuel, Dicionário de Literatura Portuguesa, Lisboa, Presença, 1996.

MAGALHÃES, Isabel Allegro de, História e Antologia da Literatura Portuguesa, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 2007.

MARCOS, Ángel & SERRA, Pedro, Historia de la Literatura Portuguesa, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 1999.

MOISÉS, Massaud, A Literatura Portuguesa, São Paulo, Cultrix, 1985.

PEREIRA, José Carlos Seabra, As literaturas em língua portuguesa (das origens aos nossos dias), Lisboa, Gradiva, 2019.

REIS, Carlos (dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa, Lisboa – São Paulo, Verbo, 1993.

SARAIVA, António José & LOPES, Óscar, História da Literatura Portuguesa, Porto, Porto Editora, 2010.

SARAIVA, António José, Breve Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Istmo, 1971.

SILVA, Vítor M. Aguiar e, Dicionário de Luís de Camões, Lisboa, Caminho, 2011.

VECCHI, Roberto & RUSSO, Vincenzo, A literatura portuguesa: modos de ler, Lisboa, Glaciar, 2022.

DICCIONÁRIOS:

Dicionário da Língua Portuguesa, Porto, Porto Editora, 2018.

Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea, Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa / Editorial Verbo, 2001.

Dicionário de Português-Espanhol / Español-Portugués, Porto, Porto Editora, 2013.

Dicionário de Português - Língua Estrangeira, Lisboa, Texto Editores, 2012.

Dicionário dos Verbos Portugueses, Porto, Porto Editora, 2011.

NEVES, Marco. Dicionário de erros falsos e mitos do português. Lisboa, Guerra & Paz, 2018.

NOGUEIRA, Rodrigo de Sá. Dicionário de erros e problemas de linguagem. Lisboa, Clássica Editora, 1995.

RECURSOS EN LÍNEA:

  • Biblioteca Digital Camões: < http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/biblioteca-digital-camoes.html >.
  • Bibliografia Portuguesa: < http://bibliografia.bnportugal.gov.pt/bnp/bnp.exe >.
  • BN – Biblioteca Nacional do Brasil: < https://www.bn.gov.br/ >.
  • BND – Biblioteca Nacional Digital: < https://bndigital.bnportugal.gov.pt/ >.
  • BNP – Biblioteca Nacional de Portugal: < http://www.bnportugal.gov.pt/ >.
  • BITAGAP – Bibliografia de Textos Antigos Galegos e Portugueses (Proyecto PhiloBiblon): < https://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/bitagap_ga.html >.
  • Centro Virtual Camões: < http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/bases-tematicas/literatura-portuguesa.html >.
  • Dicionário de Personagens da Ficção Portuguesa: < http://dp.uc.pt/ >.
  • Dicionário Histórico de Portugal: < http://www.arqnet.pt/dicionario/ >.
  • E-dicionário de Termos Literários de Carlos Ceia: < https://edtl.fcsh.unl.pt/ >.
  • Escritoras (em Português): < http://escritoras-em-portugues.eu/1446822572-HOMEPT >.
  • Escritores Lusófonos: < http://escritoreslusofonos.net/ >.
  • Folha de Poesia: < http://folhadepoesia.blogspot.com/p/literatura-portuguesa.html >.
  • Fundação Calouste Gulbenkian – História e Antologia da Literatura Portuguesa: < http://www.leitura.gulbenkian.pt/index.php?area=boletim >.
  • GLOSSA – Glosario da poesía medieval profana galego-portuguesa: < http://glossa.gal/ >.
  • Lusofonia – Plataforma de Apoio ao Estudo da Língua Portuguesa no Mundo: < https://sites.google.com/site/ciberlusofonia/literaturas-e-oraturas >.
  • MedDB – Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa: < http://bernal.cirp.gal/ords/f?p=MEDDB3:2 >.
  • Plataforma 9 – Portal Cultural do Mundo de Língua Portuguesa: < https://plataforma9.com >.
  • Portal da Literatura Portuguesa: < http://www.portaldaliteratura.com >.
  • Portal de Literatura Hispano-Portuguesa – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: < http://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura_hispanoportuguesa/ >.
  • Projeto Littera: < https://cantigas.fcsh.unl.pt/apresentacao.asp >.
  • Projeto Vercial: < http://alfarrabio.di.uminho.pt/vercial >.