template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Introducción a las Literaturas en Lengua Alemana

Código asignatura
GESCLR01-3-019
Curso
Tercero
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Literaturas de la Lengua Moderna (M. Alemán)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Guía docente

Esta asignatura, de carácter teórico-práctico, forma parte del Maior de lengua A (Alemán) y del Minor de lengua B (Alemán) de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, y se inscribe en la materia “Literatura de la lengua moderna”. Se imparte en el primer semestre del tercer curso del grado.

Objetivos generales:

La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación, en especial:

-Participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida.

-Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos.

-Promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad.

-Desarrollar el pensamiento crítico autónomo a partir de la lectura y análisis de textos literarios de distintas épocas, géneros e ideología.

-Desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.

Objetivos específicos:

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental el estudio de los principales autores, obras, periodos y corrientes literarias de la lengua alemana, así como la presentación y análisis de los textos más relevantes.

Los propios de acceso a la titulación.

4.1. Competencias generales del Maior en Lengua A (Alemán) / Minor en Lengua B (Alemán)

CGM1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGM3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGM4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con la materia en que se integra la asignatura.

CGM5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia en que se integra la asignatura.

CGM6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la materia en que se integra la asignatura y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.

CGM7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia en que se integra la asignatura.

CGM8. Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGM9. Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGM10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.1. Competencias específicas de la materia “Literatura de la lengua moderna”

CEM21. Conocer los autores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de los distintos periodos de la historia de la literatura.

CEM22. Relacionar la producción literaria en la lengua alemana con otras manifestaciones artísticas.

CEM23. Enmarcar históricamente textos literarios de la lengua alemana.

CEM24. Conocer y aplicar las metodologías del análisis literario.

CEM25. Analizar textos literarios de la lengua alemana atendiendo a su estructura y a sus rasgos estilísticos.

CEM26. Reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

CEM27. Relacionar los textos con el género literario correspondiente.

CEM28.Aplicar los conocimientos literarios a otros ámbitos de la comunicación social y profesional.

4.2. Resultados de aprendizaje:

RAM21. Conocimiento histórico y crítico de las principales obras, autores, periodos y corrientes literarias de la lengua alemana.

RAM22. Análisis crítico de textos literarios de la lengua alemana.

RAM23. Capacidad de comparar y relacionarlos textos literarios con otras manifestaciones artísticas de la lengua alemana.

RAM24. Capacidad para reconocer el movimiento literario al que pertenece el texto.

RAM25. Capacidad para reconocer los géneros y códigos literarios.

RAM26. Análisis de textos literarios atendiendo a su estructura y rasgos estilísticos.

RAM27. Valoración de la originalidad y calidad literaria de los textos.

1. LA ILUSTRACIÓN

1.1. Situación política y contexto cultural

1.2. Fundamentos filosóficos

1.3. La reforma teatral

1.4. Lessing y la tragedia burguesa

2. EL ‘STURM UND DRANG’

2.1. Situación política y contexto cultural

2.2. Géneros literarios, autores y obras

2.3. Die Leiden des jungen Werthers, de Goethe

3. ÉPOCA CLÁSICA Y ROMANTICISMO

3.1. Situación política y contexto cultural

3.2. El clasicismo de Weimar: Goethe y Schiller

3.3. Entre Clasicismo y Romanticismo: Hölderlin, Jean Paul y Kleist

3.4. La literatura del Romanticismo

3.5. Der Sandmann, de E.T.A. Hoffmann

4. ENTRE ‘VORMÄRZ’ Y ‘BIEDERMEIER’

4.1. Situación política y contexto cultural

4.2. La literatura de la época de la Restauración

5. REALISMO Y NATURALISMO

5.1. Situación política y contexto cultural

5.2. La literatura del Realismo

5.3. El Naturalismo

5.4. Effi Briest, de Theodor Fontane

6. CAMBIO DE SIGLO

6.1. Situación política y contexto cultural

6.2. La literatura del cambio de siglo

Para las clases expositivas, la metodología empleada será la clase magistral. En los seminarios se realizarán análisis y comentarios de textos y se debatirán aspectos particulares de las obras tratadas. Los estudiantes deberán haber realizado previamente la lectura de los textos que se abordarán en el aula. Como tarea no presencial en grupo se propone la preparación de los temas asignados para su exposición en el aula.

Lecturas obligatorias:

- Johann Wolfgang von Goethe, Los sufrimientos del joven Werther, Barcelona, De Bolsillo 2006.

- E.T.A. Hoffmann, “El hombre de la arena”, Ed. de José de Olañeta, Palma de Mallorca, 2008.

-Theodor Fontane, Effi Briest, Madrid, Alianza Literaria, 2011.

Plan de trabajo:

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Unidad Temática 1

23

4

4

8

6

9

15

Unidad Temática 2

22

4

4

8

6

8

14

Unidad Temática 3

28

4

6

2

12

8

8

16

Unidad Temática 4

26

4

6

10

8

8

16

Unidad Temática 5

23

4

4

8

6

9

15

Unidad Temática 6

24

4

4

2

10

6

8

14

Evaluación

4

4

4

TOTAL

150

24

28

4

4

60

40

50

90

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16%

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18,66%

Tutorías grupales

4

2,67%

Sesiones de evaluación

4

2,67%

No presencial

Trabajo en Grupo

40

26%

90

Trabajo Individual

50

34%

Total

150

Las distintas competencias y resultados de aprendizaje serán evaluados a través de los siguientes sistemas de evaluación con sus respectivos porcentajes:

7.1. Evaluación convocatoria ordinaria

El alumnado deberá optar por una de las modalidades siguientes:

a) Evaluación continua:

Registro y evaluación de actividades realizadas en clase y de actividades no presenciales (portafolio): 30%.

Pruebas escritas que evalúen los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno a lo largo del curso: 70%.

b) Pruebas finales escritas: 100%.

7.2. Evaluación convocatorias extraordinarias 

Pruebas finales escritas: 100%. 

7.3. Evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida

Pruebas finales escritas: 100%

-Acosta, Luis A. et al. (eds.), La literatura alemana a través de sus textos. Madrid:Cátedra, 1997.

-Beutin, Wolfgang et al., Historia de la literatura alemana. Madrid: Cátedra, 1991.

-Fortea, Carlos, Dos cambios de siglo. Ensayos sobre literatura alemana traducida. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2009.

-Garrido Gallardo, M. A. (ed.): Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco, 1988.

-Hernández, Isabel/ Maldonado, Manuel, Literatura alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza 2003.

-Hernández, Isabel/ Sabaté, Dolors, Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Madrid: Síntesis, 2005.

-Magallanes Latas, Fernando, Manual de literatura alemana: la literatura alemana en sus inicios.Sevilla: Kronos, 1997.

-Martínez López, M. I., Los géneros narrativos. Granada 2001

-Pabst, W., La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Madrid, Gredos, 1972.

-Reis, C. y A. C. M. Lopes, Diccionario de narratología. Salamanca 1996.

-Roetzer, H. y Siguán, M., Historia de la literatura alemana. Desde los inicios hasta la actualidad,   Barcelona, 2012

-Spang, K., Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1991.

-Spang, K., Géneros literarios. Madrid, Síntesis, 1993.

-Szondi, P., Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino, 1994.