Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Lingüística Diacrónica de las Lenguas Romances
- Estudios Románicos
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Clases Expositivas (45 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (7 Hours)
La asignatura Lingüística diacrónica de las lenguas romances pertenece al Maior de Estudios Románicos integrado dentro del Grado en Estudios Clásicos y Románicos de la Universidad de Oviedo. Constituye una de las asignaturas de la materia Lingüística Románica. Está programada para el segundo semestre de tercer curso y su carácter es obligatorio para el alumnado que vaya a cursar el Maior de Estudios Románicos.
De carácter fundamentalmente teórico, en esta asignatura se pondrá en contacto al alumnado con los cambios diacrónicos que han experimentado las lenguas romances tanto desde el punto de vista fonético y fonológico como desde el morfosintáctico y el semántico.
Dada su temporalización y la necesidad de sintetizar los contenidos, con el objeto de no producir carencias en el campo del conocimiento de la lingüística románica, se dará preeminencia a las lenguas romances cuyo estudio diacrónico pormenorizado no ha sido aún abordado en otras asignaturas de la materia. Así se privilegiará el estudio del portugués, castellano, francés, italiano y rumano, sin dejar, por ello, de mostrar la riqueza y diversidad evolutiva lingüística de las lenguas que configuran la Romania.
3. Requisitos
Habida cuenta del carácter avanzado de los contenidos que conforman esta asignatura y siendo esta una disciplina que se imparte en el segundo semestre del tercer curso del Grado, se recomienda que el estudiantado haya cursado, en años anteriores, todas las asignaturas de la Materia "Lingüística románica". Asimismo, resultaría muy recomendable que el alumnado tuviese un cierto conocimiento (activo y/o receptivo) de varias lenguas romances.
4. Competencias y resultados de aprendizaje
Las competencias que el estudiantado debe adquirir en esta asignatura, de acuerdo con lo especificado en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (a la que remiten las siglas utilizadas), son los siguientes:
Competencias generales de los Grados de Filología
- Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RARom 9].
- Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RARom 9].
- Trabajar de forma autónoma (CG11) [Se relaciona con RARom 7].
Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RARom 2, 3].
Competencias específicas de la materia Lingüística Románica
- Percibir, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (parte de CERom1) [Se relaciona con parte de RARom 16].
- Comprender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea (CERom2) [Se relaciona con RARom17].
- Comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín (hablado) y termina en las lenguas romances actuales (CERom6) [Se relaciona con RARom21].
- Ensayar unos métodos de análisis comparatista que superen la fragmentación de los estudios especializados (CERom8) [Se relaciona con RARom23].
- Comprender los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos (CERom9) [Se relaciona con RARom24].
- Saber apreciar la diversidad en un espacio multicultural a través de la observación comparativa y la competencia intercultural (CERom19) [Se relaciona con RARom34].
Resultados del aprendizaje del módulo del Maior en Estudios Románicos
Los resultados de aprendizaje en los que se concretan las competencias anteriores son los que se relacionan a continuación (las siglas utilizadas remiten a las que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos):
- Capacidad de reconocer aciertos y errores en el propio trabajo y sacar consecuencias de ellos (RARom2) [Se relaciona con CGECR8].
- Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RARom3) [Se relaciona con CGECR8].
- Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RARom 9) [Se relaciona con CG4 y con CG9].
- Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RARom 7) [Se relaciona con CG11].
Resultados del aprendizaje específicos de la materia Lingüística Románica
- Capacidad de observar, de forma transversal y globalizadora, la familia lingüística románica (parte de RARom 16) [Se relaciona con parte de CERom1].
- Capacidad de entender la Romania como espacio cultural diferenciado dentro de la tradición cultural europea (RARom 17) [Se relaciona con CERom2].
- Capacidad de comprender el cambio lingüístico y los factores que intervienen en el proceso evolutivo que nace del latín y termina en las lenguas romances actuales (RARom21) [Se relaciona con CERom6].
- Capacidad de desarrollar un método de análisis comparatista que supere la fragmentación de los estudios especializados (RARom 23) [Se relaciona con CERom8].
- Capacidad de manejar con soltura los conceptos más importantes en los estudios lingüísticos, en particular en los diacrónicos (RARom24) [Se relaciona con CERom9].
- Capacidad de observación comparativa y competencia intercultural para apreciar la diversidad y multiculturalidad en una sociedad globalizada (RARom 34) [Se relaciona con CERom19].
5. Contenidos
TEMA I. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
I.1. El sistema vocálico
- Del sistema clásico a los diferentes diasistemas latino-vulgares: posición tónica y neutralizaciones en posición átona.
- Los distintos sistemas vocálicos de las lenguas romances.
- El vocalismo tónico: la diptongación.
- La influencia de la yod. La nasalización.
- El vocalismo átono: las átonas finales. Las pretónicas y postónicas.
I.2. El sistema consonántico
- El sistema consonántico del latín clásico, modificaciones en el latín vulgar y su evolución en las lenguas romances.
- Las consonantes en posición inicial: grupos pl-, fl-, cl- y la f-.
- Las consonantes en posición intervocálica: simples y geminadas. Las oclusivas.
- Las palatalizaciones.
- Otros grupos consonánticos.
TEMA II. LA MORFOLOGÍA
- Características morfológicas del latín vulgar y sus modificaciones posteriores.
- El sistema casual romance: la reducción de casos. La declinación bicasual medieval en la Galorromania y la declinación actual del rumano.
- El sustantivo y el adjetivo: género y número.
- El artículo y los determinantes.
- Los pronombres.
- Sistema verbal del latín a las lenguas romances.
- El adverbio.
TEMA III. LA SINTAXIS
- El reajuste: del sistema casual al orden románico de la frase.
- La negación: estructuras con refuerzo, el caso del francés.
- Ser y estar: los cambios semánticos y de uso.
- Haber y tener. La evolución.
TEMA IV. LA FORMACIÓN DEL LÉXICO ROMÁNICO
- El léxico latino en las lenguas romances: vocablos panrománicos.
- Innovaciones léxicas.
- Procedimientos de formación de palabras en las lenguas romances.
6. Metodología y plan de trabajo
La metodología de enseñanza de Lingüística diacrónica de las lenguas romances se basará en:
A su vez, la metodología de aprendizaje consistirá en:
Las Tutorías grupales permitirán orientar al alumnado en las tareas que tienen que realizar (ejercicios, trabajos individuales y demás actividades que tienen que presentar en la clase). En cuanto al trabajo no presencial, consistirá en:
Se incluye a continuación una tabla en la que se detalla la distribución de trabajo presencial y no presencial en relación con el temario:
La relación de la competencia con las actividades formativas se recoge en la siguiente tabla:
De forma excepcional se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados. |
7. Evaluación del aprendizaje del estudiantado.
Se evaluarán todos los resultados de aprendizaje que se detallan en el punto 4 de esta Guía, teniendo en cuenta los criterios que figuran en la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos:
Evaluación en convocatoria ordinaria:
A) Alumnado presencial:
- Asistencia y participación activa y continuada en las clases: 10% de la nota final. Esta asistencia será controlada pasando lista.
- Evaluación continua: Participación y realización de las actividades correspondientes a los seminarios: 15% de la nota final. Se valorará que el alumnado haya preparado los ejercicios y las tareas encomendadas, así como su participación activa en los seminarios.
- Presentación oral, personal o en grupo, del trabajo realizado (individual o en grupo): 15% de la nota final.
- Examen escrito: 60% de la nota final. Esta prueba, que se celebrará en la fecha de la convocatoria oficial ordinaria, tendrá una duración de 4 horas y versará sobre los aspectos tratados en las clases expositivas y un pequeño comentario de un texto / ejemplario relacionado con los analizados a lo largo del semestre en los seminarios. Se valorará además del contenido, la organización y corrección lingüística de la prueba.
B) Alumnado no presencial:
- Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.
C) Alumnado con evaluación diferenciada:
- Previa presentación de justificante, examen final escrito sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.
Evaluación en convocatorias extraordinarias y para alumnado con exención de asistencia a las actividades prácticas:
- Prueba final escrita sobre el conjunto de los contenidos trabajados en la asignatura: 100% de la nota final. Las faltas de ortografía o de expresión serán computadas negativamente.
De forma excepcional, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.
Badia i Margarit, A. M., Gramàtica histórica catalana, València, Tres i Quatre, 1981.
Baldinger, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos, 1972.
Bartoli, M. G., Il Dalmatico. Resti di un’antica lingua romanza parlata da Veglia a Ragusa e sua collocazione nella Romània appennino-balcanica, Roma, Treccani, 2000.
Bec, P., La langue occitane, Paris, Presses Universitaires de France, 1995.
Bec, P., Manuel pratique de philologie romane, Paris, Picard, 1970-1971.
Blasco Ferrer, E., La lingua sarda contemporanea. Grammatica del logudorese e del campidanese, Cagliari, Edizioni della Torre, 1986.
Blasco Ferrer, E., “La tipología lingüística del sardo”, Revista de Filología Románica, 17, 2000.
Bonnard, H., Synopsis de phonétique historique, Paris, Société d’Édition d’Enseignement Supérieur, 1982.
Bourciez, E., Précis historique de phonétique francaise, Paris, Klincksieck, 1955.
Bourciez, E., Phonétique française. Étude historique, Paris, Klincksieck, 1967.
Coromines, J. y Pascual, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991.
Dalbera-Stefanaggi, M.-J., La langue corse, Paris, Presses Universitaires de France, 2002.
Fernández González, J. R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985.
Gargallo Gil, J. E. y Bastardas, M. R. (coords.), Manual de lingüística románica, Barcelona, Ariel, 2007.
Glessgen, Martin-Dietrich, Linguistique romane. Domaines et méthodes en lingüistique française et romane, Paris, Armand Colin, 2007.
Holtus, G., Metzeltin, M., Schmitt, C. (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), Tübingen, Max Niemeyer, 1988-2005.
Holtus, G., Sánchez Miret, F. (eds.), Manuals of Romance Linguistics, https://www.degruyter.com/serial/mrl-b/html
Iordan, I. y Manoliu, M., Manual de lingüística románica, Madrid, Gredos, 1989.
Lanly, A., Fiches de philologie française, Paris, Bordas, 1971
Lapesa, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1999.
Lausberg, Heinrich. Lingüística románica, I: Fonética, II: Morfología, Madrid, Gredos, 1988-1993.
Ledgeway, A., Grammatica diacronica del napoletano, Tübingen, Max Niemeyer, 2009.
Ledgeway, A. y Maiden, M. (eds.), The Oxford Guide to the Romance Languages, Oxford, Oxford University Press, 2016.
Ledgeway, A. y Maiden, M. (eds.), The Cambridge Handbook of Romance Linguistics, Cambridge, Cambridge University Press, 2022.
Lloyd, P. M., Del latín al español, versión española de A. Álvarez, Madrid, Gredos, 2003.
Lombard, A., La langue roumaine. Une présentation, Paris, Klincksieck, 1974.
Menéndez Pidal, R., Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe, 1985.
Meyer-Lübke, W., Romanisches Etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, Carl Winter, 1972.
Meyer-Lübke, W., Grammaire des langues romanes, Gèneve, Slatkine, 1974.
Migliorini, B., Historia de la lengua italiana, Madrid, Gredos, 1969.
Moll, F. de B., Gramàtica històrica catalana, València, Universitat de València, 2006.
Nandris, O., Phonétique historique du roumain, Paris, Klincksieck, 1963.
Penny, R., Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 2014.
Possner, R., Las lenguas romances, Madrid, Cátedra, 1998.
Rohlfs, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1979.
Rohlfs, G., Diferenciación léxica de las lenguas románicas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960.
Rohlfs, G., Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, I. Fonetica, II. Morfologia, III. Sintassi e formazione delle parole, Torino, Giulio Einaudi, 1966-1969.
Rohlfs, G., Le gascon. Études de philologie pyrénéenne, Tübingen / Pau, Max Niemeyer / Éditions Marrimpouey, 1977.
Sala, M., Du latin au roumain, Paris, L’Harmattan, 2000.
Sánchez Miret, F., La diptongación en las lenguas románicas, München / Newcastle, Lincom Europa, 1998.
Tagliavini, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
Tekavčić, P., Grammatica storica dell'italiano, I. Fonematica, II. Morfosintassi, III. Lessico, Bologna, Il Mulino, 1980.
Väänänen, V., Introduccion al latin vulgar, Madrid, Gredos, 2003.
Vázquez Cuesta, P. y Mendes da Luz, M. A., Gramática portuguesa, Madrid, Gredos, 1987.
Vidos, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1973.
Wagner, M. L., La lingua sarda. Storia, spirito e forma, Nuoro, Ilisso, 1997.
Wartburg, W. von, Evolución y estructura de la lengua francesa, Madrid, Gredos, 1966.
Wartburg, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1992.
Wartburg, W. von, Französisches Etymologisches Wörterbuch, Leipzig / Basel, 1922-2002.
Williams, E. B., Do latim ao português. Fonologia e morfologia históricas da língua portuguesa, Rio de Janeiro, Tempo Brasileiro,1994.
Zink, G., Phonétique historique du français, Paris, Presses Universitaires de France, 1996.