Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Filología Latina: Historiografía
- Estudios Clásicos
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
La asignatura “Filología latina: historiografía”, al igual que “Filología latina: épica”, con la que forma pareja en tercer curso de grado y de la que es continuación, es una asignatura obligatoria del Maior en Estudios Clásicos y forma parte de la materia “Filología Latina”. Se cursa en el segundo semestre de ese tercer curso.
Junto con “Filología latina: épica”, y con el resto de las asignaturas de la materia Filología latina, es una asignatura central en la formación filológica integral de los alumnos. En particular, esta asignatura, consagrada a la traducción de tres historiadores: uno, de época clásica (Salustio); otro, de época augustea (Tito Livio); y otro, de época postclásica (Tácito), permitirá ahondar en el conocimiento de la evolución de la prosa literaria latina a lo largo del tiempo. El estudio de la lengua de la prosa historiográfica proporciona, igualmente, los conocimientos necesarios para abordar otras asignaturas específicas del Maior en Estudios Clásicos, muy especialmente la asignatura Lingüística Latina que se cursa en el cuarto curso del grado.
El carácter de esta asignatura, como el de todas las Filologías del grado, es eminentemente práctico: traducción y comentario filológico. El comentario filológico ha de entenderse en el sentido más amplio del término, esto es, lingüístico, estilístico, literario, de crítica textual, histórico, realia, etc.
El nivel de conocimiento de latín necesario para poder cursar con aprovechamiento esta asignatura es el adquirido tras el estudio de la lengua arcaica y de la lengua lírica que se han cursado, respectivamente, en el primero y segundo semestre del segundo curso, así como de la lengua épica, cursado en el primer semestre del tercer curso, por lo que es recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan superado previamente todas las asignaturas de las materias de filología latina de los cursos anteriores; y mucho más recomendable cuanto que el volumen de trabajo al que se enfrentará el alumno en esta asignatura es mucho mayor que el acostumbrado hasta ahora.
Los estudiantes que cursen la asignatura Filología latina: poesía épica, deben adquirir las competencias del Grado en Estudios Clásicos y Románicos que se indican a continuación:
Competencias generales de los Grados de Filología (CG)
-Planificar y gestionar el tiempo (CG4) [Se relaciona con RAClas9].
-Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [Se relaciona con RAClas9].
-Trabajar de forma autónoma (CG11) [Se relaciona con RAClas9 y 7].
Competencias generales del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CGECR)
-Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. (CGECR8) [Se relaciona con RAClas3,6].
Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos (CEECR)
-Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado (CEECR1) [Se relaciona con RAClas16].
-Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado (CEECR3) [Se relaciona con la RAClas17]
Competencias específicas de la materia “Filología Latina" (CEClas):
-Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos latinos (CEClas10) [Se relaciona con RAClas25].
-Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del latín (CEClas11) [Se relaciona con RAClas26].
-Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos latinos (diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) (CEClas12) [Se relaciona con RAClas27].
-Situar los textos latinos en su contexto histórico, cultural y literario (CEClas13) [Se relaciona con RAClas28].
-Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos latinos, así como los instrumentos y métodos filológicos básicos para su recuperación y edición (CEClas14) [Se relaciona con RAClas29].
-Saber comentar de un modo integral los textos latinos, teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos, crítico-textuales, culturales, etc. (CEClas15) [Se relaciona con RAClas30].
-Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del latín (CEClas16) [Se relaciona con RAClas31].
Los Resultados del Aprendizaje en los que se concretan estas competencias son[1]:
-Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee (RAClas3) [Se relaciona con CGECR8].
-Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos (RAClas6) [Se relaciona con CG7 y CGECR8].
-Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados (RAClas7) [Se relaciona con CG11].
-Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible (RAClas9) [Se relaciona con CG4, 9 y 11].
-Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes latinas que están en la base del pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y valorarlas (RAClas25) [Se relaciona con CEClas10].
-Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto latino (comprensión del texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al castellano con precisión y soltura (RAClas26) [Se relaciona con CEClas11].
-Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos latinos de un modo competente, profesional y actualizado (RAClas27) [Se relaciona con CEClas12].
-Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos latinos a lo largo del tiempo (RAClas28) [Se relaciona con CECla13].
-Capacidad de analizar filológicamente los textos latinos tanto con vistas a su comentario como a su edición (RAClas29) [Se relaciona con CECla14].
-Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en latín (RAClas30) [Se relaciona con CECla15].
-Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución de dudas en el campo de la Filología latina y capacidad de relacionar ese conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas (RAClas31) [Se relaciona con CEClas16].
-Aplicar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza secundaria al estudio de las disciplinas humanísticas y filológicas comprendidas en los distintos grados (CG1) [se relaciona con todos los resultados del aprendizaje]
-Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con eficacia (CG9) [se relaciona con RAClas9]
-Trabajar de forma autónoma (CG11) [se relaciona con RAClas7 y RAClas9]
[1] La relación de los diversos resultados del aprendizaje con los modos de evaluación se detalla en la tabla incluida en el apartado 6.
Práctico
1. Traducción previa por parte del alumno; corrección y comentario en clase, por parte del profesor, de textos de La conjuración de Catilina de Salustio y de las Historias de Tácito. La ediciones utilizadas serán las de L. D. Reynolds ed. Oxford, Clarendon, 2014, para Salustio; y los Historiarum libri. C.D. Fisher ed. Oxford, 1982, para Tácito.
2. Traducción por cuenta propia del libro XXI de Ab urbe condita de Tito Livio. Podrá usarse cualquier edición de las disponibles, por ejemplo, Tite-Live, Histoire Romaine (livre XXI), Les Belles Lettres, París, 1991, ed. P. Jal.
Teórico
Tema 1: Orígenes y desarrollo de la historiografía latina.
Tema 2: El subgénero de la biografía.
Tema 3: La historiografía de época clásica.
Tema 4: La historiografía en época de Augusto.
Tema 5: La historiografía postclásica.
Al tratarse de una materia eminentemente práctica, la metodología de enseñanza se basará en una combinación de explicaciones teóricas con la práctica de la traducción y el comentario de textos (todo ello en las CEX). Los SE y TG se dedicarán a trabajar, en equipo, los temas del programa, mediante la elaboración de presentaciones (power point o análoga), así como a la resolución de los problemas planteados en la preparación no presencial de los textos de Ab urbe condita de Livio, que se citan más abajo.
Durante el curso se traducirá y comentará una selección de textos de Salustio y Tácito.
El profesor realizará una introducción a cada autor, que el alumno deberá completar con su trabajo personal, acudiendo a la bibliografía recomendada.
A continuación, y en el resto de las clases dedicadas a ese autor, se realizará la lectura de textos de estos historiadores. El alumno deberá preparar en casa el texto que se leerá y comentará posteriormente en las clases.
Esto último es la parte fundamental del trabajo no presencial -la preparación del texto que se comentará en las clases-. A ello se añade la elaboración de las presentaciones de los temas del programa, a lo que se dedicará una buena parte de las clases prácticas, y que realizarán en equipo. Pero, además, los alumnos deberán leer por su cuenta el libro XXI de Ab urbe condita de Tito Livio.
Sobre él se realizará una prueba de traducción sin diccionario.
Todo ello se concreta en la tabla siguiente:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24 | 16 % | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 28 | 18,6 % | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,7 % | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,7 % | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 90 | ||
Trabajo Individual | 90 | 60 | ||
Total | 150 |
El plan de trabajo consistirá en alternar las clases expositivas y las prácticas de seminario con los contenidos siguientes:
-24 Clases Expositivas (CE) y 28 Prácticas de Seminario que se dedicarán a la lectura, corrección y explicación del texto de Tácito propuesto, previamente traducido por los alumnos antes de la clase. Además, se harán cuantas consideraciones se estimen pertinentes con vistas a que el alumno se forme una idea global de la estructura de la lengua latina, en general, y del estilo de Tácito, en particular.
-4 Tutorías grupales (TG) se dedicarán a resolver cuantas dudas vayan surgiendo en la traducción del texto propuesto para que los alumnos trabajen por su cuenta (Tito Livio) y las eventuales que se planteen a propósito de los temas de historiografía.
La relación de las competencias correspondientes a las actividades formativas se relaciona en la tabla siguiente:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | COMPETENCIAS | HORAS | |
Presenciales | Clases expositivas | CEFB58, CGECR8 | 24 |
Seminarios/prácticas de aula | CG1, CG9, CG11, CEFB59, CGECR8, CGFB4 | 28 | |
Tutorías grupales | CG1, CG11 | 4 | |
Otras: Evaluación | Todas las CEFB, CG, CGFB y CGECR anteriores | 4 | |
No presenciales | Trabajo autónomo individual del estudiante | CG1,CG9, CG11, CEFB58, CEFB59, CGFB2, CGFB4, CGECR8 | 90 |
Total | 150 |
I. Convocatoria ordinaria
I.1. Modalidad Evaluación continua:
Se considerarán en la evaluación final:
1. La asistencia con participación activa en las clases y actividades dirigidas. La valoración positiva de esta actividad supondrá el 30% de la nota final. Para ser evaluada ésta, se requerirá, al menos, un 70 % de asistencia con participación, así como la elaboración de las presentaciones de los temas (power point o equivalente).
2. Exámenes escritos:
2.1. Tito Livio, traducción sin diccionario de un texto del libro XXI de Ab urbe condita, preparado por el alumno: 30%.
2.2. Traducción con diccionario de un texto de Salustio y / o Tácito: 30%.
2.3. Traducción de un texto visto y explicado en las clases: 10%.
Los porcentajes siempre van referidos a la máxima calificación. La nota final será el resultado de la media ponderada. Para poder aplicar esta, será necesario aprobar el examen 2.1. de Tito Livio (un 5 como mínimo). Es decir, en el supuesto de una calificación de 10 en el examen sin diccionario (30% = 3); un 9 en el de con diccionario (30% = 2,7); un 9 en el de textos vistos en clase (10% = 0,9) y un 6 en la evaluación continua (30% = 1,8); la calificación final sería (3+2,7+ 0,9+ 1,8 = 8,4) 8,5 (redondeado).
Para los alumnos que tengan concedida la exención de asistencia a las actividades docentes el examen final supondrá el 100% de la nota y la valoración de los distintos apartados será la misma que la correspondiente a convocatorias extraordinarias (uid. infra).
De acuerdo con lo anterior, los resultados del aprendizaje de la asignatura que se relacionan en el punto 4 de esta memoria se evaluarán según consta en la tabla siguiente:
Sistemas de evaluación | |
Sistemas de evaluación | Resultados de aprendizaje |
-Asistencia y participación activa en las actividades de aprendizaje propuestas | Todos los RAClas |
-Examen final escrito | Todos los RAClas |
I. 2. Modalidad Examen: sólo para aquellos alumnos que tengan concedida la exención de asistencia a las actividades docentes, se les aplicará el mismo sistema que el descrito a continuación para la convocatoria extraordinaria.
II. Convocatoria extraordinaria y convocatoria ordinaria para quienes se acojan al régimen de dedicación a tiempo parcial o tengan concedida la exención de asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada.
Consistirá para todos los alumnos en una prueba escrita sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura. La valoración de los contenidos se hará de esta manera:
a) traducción con diccionario de Salustio y / o Tácito: hasta 5 puntos
b) traducción sin diccionario de Tito Livio: hasta 3 puntos
c) traducción sin diccionario de Tácito de los textos vistos en clase: hasta 1 punto
d) temario: hasta 1 punto
Para que los apartados b), c) y d) cuenten en la nota final es necesario tener un mínimo de 2,5 puntos en el apartado a).
A su vez, los apartados b), c) y d) solo contarán si se obtiene en ellos al menos el 50% de su respectivo valor.
En todas las traducciones se valorará la adecuación del original latino al español. Se da por supuesto el correcto empleo (ortográfico, sintáctico y de composición) del español. Las faltas en este sentido ocasionarán penalizaciones.
Ediciones de textos:
C. Sallusti Crispi, Catilina, Iugurtha, Historiarum fragmenta, Appendix Sallustiana, L. D. Reynolds ed. Oxford, Clarendon, 2014.
P. Cornelii Taciti,Historiarum libri, C. D. Fisher, Oxford University Press, 1982.
Tite-Live, Histoire Romaine, P. Jal, ed., Paris, Les Belles Lettres, 1991.
Bibliografía (manuales y obras sobre historiografía):
Albrecht, Michael von, 1997, Historia de la literatura romana. 2 vols. (versión de D. Estefanía y A. Pociña), Barcelona, Herder. Bassols de Climent, M., 1955, C. Cornelio Tácito, Historias, ed. y comentario, Barcelona, CSIC. Cizek, E., 1985, “Les genres de l’Historiographie latine”, Faventia 7, 15-33. Chilver, G. E. F., 2015, A Historical Commentary on Tacitus’ Histories I and II, Oxford, Clarendon Press. Codoñer, C., 1986, Evolución del concepto de historiografía en Roma, Barcelona. Codoñer, C. (ed.), 1987, Los géneros literarios latinos, Salamanca. Codoñer, C. (ed.), 1997, Historia de la literatura latina, Madrid. Ferrero, L., 1970, Rerum scriptor. Saggi sulla storiografia romana, Roma. Grimal, P., 1986, Rome, la littérature et l’histoire, Roma. Harrison, S. (ed.), 2005, A Companion to Latin Literature, Oxford. Kenney E.J. – Clausen W.V (edd.), 1989, Historia de la literatura clásica (Cambridge), vol. 2, versión de E. Bombín, Madrid, Gredos. McGushin, P.,1995, Sallustius Crispus, Bellum Catilinae. A Commentary, London, Bristol Classical Press. Pabón, J.M. 1991, Salustio: Conjuración de Catilina, ed. comentada. Madrid, Ediciones Clásicas. Vallejo, J. 1946, Tito Livio : libro XXI, ed. estudio y comentario, Madrid, CSIC. |