template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Teoría del Lenguaje Literario

Código asignatura
GESCLR01-2-040
Curso
Segundo
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Minor en L. Española)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

Esta asignatura, del área de Teoría de la literatura y literatura comparada, en el maior-minor de Lengua española y sus literaturas y en los minores de Lenguas modernas y sus literaturas, Estudios ingleses y Estudios clásicos y románicos,  pretende estudiar los principios y caracterizar las manifestaciones del lenguaje literario como forma de comunicación que se sustenta en las lenguas naturales pero se rige por mecanismos propios.  Es un puente entre los estudios lingüísticos y los estudios literarios que conforman el grado en Lengua española y sus literaturas (de cuyo maior forma parte) y se concreta en el estudio, análisis y práctica de las formas y procedimientos por medio de los cuales la literatura, cuyas manifestaciones en el ámbito hispánico son una parte importante del grado, conforma un lenguaje específico para la expresión de la subjetividad más allá de las convenciones del lenguaje natural.  Al mismo tiempo concreta y desarrolla algunos de los conceptos expuestos en la asignatura de formación básica Introducción a la literatura europea: conceptos, textos y autores, que se inscribe en la misma materia.

Además de los requisitos generales establecidos en el ‘Perfil de ingreso’ de la Facultad de Filología y de la titulación de Grado en Lengua Española y sus Literaturas (Apartado 4 de la Memoria de Verificación) se espera que el alumno disponga de las habilidades técnicas suficientes para hacer uso de la plataforma de enseñanza electrónica (UniOvi Virtual) y otros instrumentos informáticos de búsqueda y comunicación. Se espera igualmente que disponga de una competencia lingüística mínima en inglés y/o francés para poder realizar alguna lectura en alguna de esas lenguas. En cualquier caso, la mayoría de materiales y textos que se pondrán a disposición de los alumnos estarán escritos en lengua española.

Competencias

CGLEL15 Comunicarse, oralmente y por escrito, con propiedad, eficiencia y precisión en contextos académicos y profesionales diversos.

CGLEL22 Valorar la calidad: apreciar la importancia de la claridad y calidad en la presentación de trabajos; evaluar críticamente el trabajo, tanto el propio como el de colegas y terceros, con respecto a parámetros de calidad preestablecidos o negociados.

CELEL2 Dominar los conocimientos fundamentales del ámbito de la lengua española y sus literatura para adaptarse a cualquier nivel de enseñanza y desenvolverse en cualquier otro ámbito profesional.

CELEL3 Capacidad para comunicarse en español, oralmente y por escrito, con fluidez, corrección y adecuación al contexto y la situación.

CELEL5 Capacidad para analizar textos orales, escritos y audiovisuales desde una perspectiva lingüística, literaria y cultural.

CELEL6 Comprender y apreciar la riqueza expresiva de la lengua en relación con la tipología textual y el perfil sociológico y cultural de los hablantes.

CELEL15 Conocer y transmitir, oralmente y por escrito, de manera adecuada al contexto y al grado de especialización de la audiencia, información compleja de temática filológica o cultural.

CELEL17 Capacidad de realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilo.

CEM64. Leer con atención y perspicacia, contextualizar y analizar textos literarios de cualquier procedencia, formarse una opinión crítica y emitir, oralmente y por escrito, juicios razonados sobre los mismos.

CEM65. Reconocer y apreciar la diversidad y fuerza estética y semántica de las formas en que se manifiesta la creatividad lingüística de la literatura. 

CEM67. Comprender el funcionamiento de la literatura como arte.

CEM68. Apreciar la poesía como forma artística de expresión y comunicación.

CEM69. Capacidad para distinguir la literatura de los usos convencionales y externos de las formas y los medios de expresión literarios

CEM70. Conocer y aplicar los principios de lectura del poema lírico.

CEM71. Reconocer las formas en que los enunciados de ficción superan la representación de hechos para convertirse en expresión de emociones y cosmovisiones.

CEM75. Entender las causas históricas e implicaciones ideológicas y estéticas de la diversidad literaria y aplicar el discurso teórico necesario para explicarlas. 

CEM76. Iniciativa y capacidad para participar con solvencia en debates, foros de opinión, blogs académicos y literarios, etc. sobre temas relativos a la Literatura y sus funciones.

CEM77. Redactar ensayos sobre textos y temas literarios con coherencia crítica y argumental y con consistencia en cuanto al sistema de citas, referencias bibliográficas, etc. 

CEM78. Elaborar reseñas bien estructuradas y argumentadas de textos literarios. 

CEM79. Aplicar el conocimiento de las Teoría de la Literatura y Literatura Comparada a la mejora de la comunicación intercultural en ámbitos y con fines diversos.

Resultados de aprendizaje

RAM74. Conocimiento significativo de los conceptos que permiten comprender y describir el funcionamiento de los textos literarios como medios de comunicación estética. 

RAM75. Conocimiento de los principios básicos que rigen la creación del lenguaje en la literatura y de las formas más comunes que resultan de ellos.

RAM76. Conocimiento de las funciones de los textos literarios como unidad comunicativa.

RAM77. Capacidad de apreciar los valores literarios y su función general y de relacionarlos con las formas correspondientes.

RAM78. Conocimiento de las propiedades más emblemáticas del poema lírico y de su función.

RAM79. Capacidad de apreciar las cualidades intrínsecas del poema lírico y de su proyección en otros géneros.

RAM80. Capacidad de distinguir los usos genuinos de los usos estereotipados y falaces de las formas del lenguaje literario.

RAM82. Conocimiento de los mecanismos de significación propios de los enunciados ficticios.

1. La teoría y la crítica del lenguaje literario. La especificidad artística.

2. El nivel gráfico espacial literario.

3. El nivel fonológico literario.

4. Los niveles morfológico y sintáctico literarios.

5. La semántica intensional literaria.

6. Semántica extensional y pragmática literarias. La estructura de la comunicación literaria.

Clases teóricas. Lección magistral/participativa (resolución de dudas y debate), con el objetivo de cubrir las competencias conceptuales.

Clases prácticas. Aplicación metodológica de los contenidos teóricos expuestos en clase y resolución de ejercicios/problemas (lectura y comentario de documentos, puesta en práctica de recursos analíticos y análisis de textos teóricos y literarios), con el objetivo de adquirir las competencias procedimentales y actitudinales.

No está permitido el uso de dispositivos electrónicos durante las clases; en consecuencia, no está tampoco permitida la grabación sonora ni visual de las clases presenciales ni su retransmisión por ningún medio tecnológico.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

Tutorías grupales

4

Sesiones de evaluación

4

No presencial

Trabajo Individual

90

Total

150

150

Ordinaria

Evaluación continua (100%). El 50% corresponderá a contenidos teóricos y el otro 50% a prácticas. Para superar la asignatura deberá alcanzarase al menos un 4 sobre 10 en cada una de las partes.

Extraordinaria

Prueba final escrita (100 %).

Diferenciada:

Prueba final escrita (100 %).

Las faltas de ortografía así como una deficiente expresión supondrán disminución de la puntuación, que en casos graves podrá ser motivo de suspenso en la asignatura.

Albaladejo, Tomás,  Retórica, Madrid, Síntesis, 1989.

García Barrientos, José Luis, El lenguaje literario, V. I, Arco-Libros, Madrid, 1996.

— El lenguaje literario, V. II, Arco-Libros, Madrid, 1998.

García Berrio, Antonio y Teresa Hernández, La Poética: tradición y Modernidad, Síntesis,  Madrid, 1988.

— Crítica literaria, Cátedra, Madrid, 2004.

Gómez Redondo, Fernando, El lenguaje literario, EDAF, Madrid, 1994.

Núñez Ramos, Rafael, La poesía, Síntesis, Madrid, 1992.

Pozuelo Yvancos, José María, Teoría del lenguaje literario, Cátedra, Madrid, 2003.