Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Lengua Asturiana II: Normativa, Competencia y Uso
- Clases Expositivas (24 Hours)
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
Asignatura del segundo semestre del 2º curso, de 6 créditos, adscrita a los Grados de Lengua Española y sus Literaturas, de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de Estudios Ingleses y de Estudios Clásicos y Románicos. Forma parte del Minor de Asturiano (8 asignaturas de 6 créditos) y, dentro de él, pertenece a la materia de Lengua Asturiana (6 asignaturas). Esta asignatura propone una profundización y refuerzo de contenidos ya iniciados en el semestre precedente en la Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I); y una iniciación a a la sintaxis y la variación interna del asturiano.
Esta asignatura profundiza en un terreno relacionado al mismo tiempo con la realidad lingüística y literaria hispánica, pero también con otras realidades lingüísticas de ámbito peninsular y europeo. Se entiende, entonces, como una implementación de los contenidos de los mencionados Grados.
Esta asignatura se inscribe dentro de la materia Lengua Asturiana, del módulo Minor en Asturiano. Formada por un total de 5 asignaturas, sigue una secuenciación temporal, de contenidos y de distribución de actividades (del tipo 1 al 4), que comienza por Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I) y sigue con Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II), con la que se empareja formando un conjunto coherente. Ambas cumplen un papel introductorio del Minor de Asturiano y de su material central.
Dentro de la secuencia que forma junto con Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I), los contenidos Lengua Asturiana 2: Normativa, competencia y uso (II) presentan 4 bloques: una introducción a la fonética y fonología de la lengua asturiana; una introducción a su morfología; una introducción a la sintaxsis del asturiano acompañada de una profundización de su léxico; otro bloque dedicado a la variación interna del asturiano en sus dimensiones geográfica, social, estilística y contactual; otro bloque deducado a una profundización en la competencia y uso del asturiano tanto escrito como oral; y, finalmente, otro bloque dedicado a la profundización en el conocimiento y manejo de la bibliografía y otros recursos relacionados con el asturiano. Estos contenidos se estructuran en un total de 24 horas de clases expositivas, 26 horas de seminarios, 6 horas de tutorías grupales y 4 horas de evaluación. Estos contenidos, junto con los de Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I), sirven de base al resto de las asignaturas de la materia: Lengua Asturiana 3: Fonética y fonología (3er curso), Lengua Asturiana 4: Morfología (3er curso), Lengua Asturiana 5: Sintaxis (4º curso) y Lengua Asturiana 6: Léxico (4º curso).
Tal como indica su denominación, esta asignatura tiene un doble objetivo. Por un lado, se busca profundizar en una serie de contenidos ya iniciados en el semestre precedente en Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y uso (I), concretamente en lo relativo a léxico, competencia y uso oral y escrito, y bibliografía y otros recursos. Por otro lado, se busca que el estudiante adquiera competencias sólidas y básicas en dos terrenos: la sintaxis del asturiano y su variación dialectal o sociolectal interna.
Esta asignatura, al igual que todas las del Minor en Asturiano, prevé los mismos requisitos de acceso y admisión que los que corresponden al Grado previamente elegido por el estudiante. Se recomienda hacer hincapié en la formación específicamente lingüística, y dentro de ella, la relativa a la lingüística relacionada con la Península Ibérica.
Más concretamente, se prevé que los estudiantes que la elijan estén cursando alguno de los Maiores relacionados con los Grados especificados anteriormente e impartidos en la Facultad de Filosofía y Letras: Maior en Lengua Española y sus Literaturas, Maior en Lengua A, Maior en Estudios Ingleses, Maior en Estudios Clásicos y Maior en Estudios Románicos. Además, se supone que el estudiante que elige esta asignatura llega a ella contando ya con un bagaje formativo en lingüística conseguido en el 1er curso común de los Grados de contenido lingüístico, especialmente en asignaturas como Destrezas en Español Hablado y Escrito, Idioma Moderno, Latín I, Lingüística o Corrientes Actuales de la Lingüística, que proporcionan competencias y conocimientos generales.
A su vez, otras asignaturas del 2º curso refuerzan e interactúan con la asignatura Lengua Asturiana 1: Normativa, competencia y Uso (I), como es el caso de Español Normativo, Pragmática y Discurso, Fonética y Fonología del Español, Redacción y Composición de Textos en Español, Gramática de la Lengua A, Lengua Inglesa I y II, Principios de Lingüística Románica, Lenguas Minorizadas y Contacto de Lenguas en la Romania o Cambio Lingüístico e Historia de la Lingüística Románica.
Finalmente, el correcto provecho de esta asignatura se inscribe en la secuencia que forma junto a Lengua Asturiana: Normativa, competencia y uso (I), cursada en el semestre anterior
Competencias. En cuanto a competencias generales del Minor en Asturiano, destacamos estas que inciden de manera directa:
Comunicación oral y escrita de la lengua nativa (CGAs10).
Conocimiento de una segunda lengua (CGAs11).
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad (CGAs22).
En cuanto a competencias específicas del Minor en Asturiano en la Materia de Lengua Asturiana, destacamos estas que inciden de manera directa (marcamos con un asterisco las que se refieren con especial relevancia a la asignatura Lengua Asturiana 2):
Capacidad de comunicación oral y escrita en asturiano (CEAs1)
Competencia comunicativa y gramatical en asturiano (CEAs2)
Transferir información de y al asturiano (CEAs9).
Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo (*CEAs11).
Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica (CEAs22).
Realizar análisis y comentarios lingüísticos (CEAs23).
Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística y de estilos (*CEAs24).
Conocimiento de la gramática de la lengua asturiana (CEAs27).
Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua asturiana (*CEAs29).
Conocimiento de la variación lingüística de la lengua asturiana (*CEAs30).
Resultados de aprendizaje. Como resultados de aprendizaje específicos de la Materia Lengua Asturiana, destacamos los siguientes:
Expresión adecuada de los conceptos adquiridos, con perspectiva crítica, ante distintos tipos de interlocutores o público ( RAAs8).
Uso experto del asturiano en todo tipo de contextos y situaciones (RAAs9).
Manejo experto del conocimiento adquirido, así como de las herramientas para acceder a él, en distintos tipos de situaciones y aplicaciones (RAAs10).
Manejo experto de las distintas tipologías textuales y tradiciones discursivas del asturiano (RAAs16).
Desarrollo y aplicación del conocimiento teórico del asturiano a la materialidad de los textos (RAAs21).
Conocimiento experto, teórico-práctico, de textos y tradiciones discursivas en asturiano con relación a distintas variables pragmáticas y sociolingüísticas (RAAs22).
Adquisición de una visión global sobre las condiciones sociales de la interacción lingüística entre asturiano y castellano o entre las variedades internas del propio asturiano (RAAs26).
Adquisición de una visión global de la variación diatópica y socioestilística del asturiano (RAAs27).
Bloque I. Sintaxis y léxico del asturiano [12 horas expositivas + 12 horas de seminario].
Tema 1. Sintaxis del grupo nominal [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Tema 2. Funcionales oracionales y oraciones compuestas [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Tema 3. Oraciones sustantivas y de relativo [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Tema 4. Oraciones adverbiales [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Tema 5. Pragmática y marcadores discursivos [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Tema 6. Profundización en el léxico asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Bloque II. Variación en asturiano [6 horas expositivas + 6 horas de seminario].
Tema 7. Variedades geográficas del asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Tema 8. Variedades sociales y estilísticas del asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Tema 9. Variedades contactuales del asturiano [2 horas expositivas + 2 horas de seminario].
Bloque III. Competencia y uso del asturiano [4 horas expositivas + 4 horas de seminario + 4 horas de tutorías grupales].
Tema 10. Competencia y uso del asturiano escrito [2 horas expositivas + 2 horas de seminario + 2 horas de tutorías grupales].
Tema 11. Competencia y uso del asturiano oral [2 horas expositivas + 2 horas de seminario + 2 horas de tutorías grupales].
Bloque IV. Bibliografía y otros recursos [2 horas expositivas + 4 horas de seminario + 2 horas de tutorías grupales].
Tema 12. Bibliografía [1 hora expositiva + 2 horas de seminario + 1 hora de tutoría grupal].
Tema 13. Otros recursos [1 hora expositiva + 2 horas de seminario + 1 hora de tutoría grupal].
Los diversos bloques y temas tendrán una parte expositiva (24 horas en total) y otra parte de seminario (26 horas en total), teniendo más peso temporal esta última. Por otra parte, se reservan las tutorías grupales para el bloque 4 Competencia en Asturiano y el bloque 5 Bibliografía y otros Recursos, donde tendrán cabida actividades diversas, entre ellas los trabajos autónomos individuales y/o en grupo.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas | 24 | 16% | 60 |
Seminarios | 28 | 18,66% | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,66% | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,66% | ||
No presencial | Trabajo individual | 90 | 60% | 90 |
Trabajo en grupo | -- | -- | ||
Total | 150 |
En el apartado de «Contenidos» se especifica la secuenciación temporal en horas dedicadas a cada bloque y tema.
~~La evaluación ordinaria se efectuará mediante las siguientes actividades:
–Prueba final escrita (75%). Basada en contenidos ya tratados las clases expositivas, seminarios y tutorías grupales, fundamentalmente de tipo práctico: dictados, ejercicios de contenido gramatical y léxico, ejercicios de traducción, redacción de textos, corrección de textos, y similares. Se incluirán también algunas preguntas tipo test para ciertos contenidos teóricos básicos. [La prueba final escrita puede ser sustituida por una sucesión equivalente de pruebas de evaluación continua, realizadas a lo largo del semestre].
–Presentación oral (20%). Puede consistir en una exposición sobre alguna cuestión ya tratada en las clases expositivas, seminarios o tutorías grupales; o bien en una exposición libre de cualquier contenido. Sirve para evaluar conocimientos constitutivos de la asignatura, al mismo tiempo que permite evaluar cierto nivel mínimo en el manejo hablado del asturiano.
–Revisión de la prueba final escrita o de las pruebas de evaluación continua (5%).
Modo de calificar: de la(s) prueba(s) final(es) escrita(s) –o de las pruebas de evaluación continua– y de la presentación oral, se obtiene una calificación media sobre la que se hacen posteriores ponderaciones mediante las siguientes actividades:
–Los trabajos y ejercicios realizados por el estudiante a lo largo del curso.
–La participación activa y continuada en las actividades de clase.
–La asistencia a clase.
Para los alumnos que no pueden asistir a las clases presenciales, el modelo de evaluación se equiparará a la extraordinaria (véase párrafo siguiente). El profesor proporcionará al alumno exento de asistencia todo tipo de orientación (materiales, bibliografía, vías de consulta directa, etc.) para que el seguimiento de la asignatura esté al nivel del resto de alumnos.
La evaluación extraordinaria diferirá de la ordinaria en requerir una prueba final escrita única (y no evaluación continua), junto con la presentación oral; además, no tiene en cuenta la participación y asistencia en clase.
Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida: consistirá en una prueba final escrita única, junto con la presentación oral; además, no tiene en cuenta la participación y asistencia en clase.
Bibliografía básica
I. Gramáticas normativas
Academia de la Llingua Asturiana (2001): Gramática de la llingua asturiana, Uviéu, (3ª edición), Uviéu.
Academia de la Llingua Asturiana (2005): Normes ortográfiques y conxugación de verbos (6ª edición), Uviéu.
Andrés, Ramón d' (2003): Primeres llecciones d'asturianu, Uviéu: Publicaciones Ámbitu.
Andrés, Ramón d’ (1999): Gramática práctica de asturiano (3ª ed.), Mieres: Editora del Norte.
Andrés, Ramón d’: Averamientu a la llingua asturiana. Nivel universitariu, Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2019.
Prieto Alonso, Esther (2004): Gramática d’asturianu. Guía de consulta rápida, Uviéu: Trabe.
II. Diccionarios normativos
Academia de la Llingua Asturiana (2000): Diccionariu de la Llingua Asturiana, Uviéu.
Andrés, Ramón d' (1991): Diccionariu temáticu asturianu, Xixón: Alborá Llibros.
La Voz de Asturias (1987): Diccionariu castellán-asturianu, Oviedo.
Fernández García, Xosé Ramón (2017): Diccionario español-asturiano, Xixón: Vtp Editorial.
Manzano Rodríguez, Pablo Xuan Urbano Rodríguez Vázquez (2001): Diccionariu básicu de la llingua asturiana (4ª edición), Xixón: Ediciones Trea.
Martino Ruz, Xandru (2005): Diccionariu ilustráu de la llingua asturiana. Asturianu-Castellano Castellano-Asturianu. Apuntes de gramática, Xixón: Editorial Picu Urriellu.
Prieto García, Luis Alberto: Diccionariu de sinónimos de la llingua asturiana, Uviéu: HiFer Editor, 2014.
Sánchez Vicente, Xuan Xosé (2002), Diccionariu asturianu-castellanu castellanu-asturianu. Sinónimos, refranes y frases feches, Uviéu: Ed. Trabe (2020) Diccionariu castellanu-asturianu, Uviéu: Trabe, 2020.
III. Variedades dialectales
ANDRÉS DÍAZ, Ramón d’ (dir.); Álvarez-Balbuena García, Fernando; Suárez Fernández, Xosé Miguel Rodríguez Monteavaro, Miguel (2017): Estudiu de la transición llingüística na zona Eo-Navia, Asturies (ETLEN). Atles llingüísticu dialectográficu - horiométricu - dialectométricu, Uviéu: Trabe / Universidá d'Uviéu.
Cano González, Ana María & otros (1976): Gramática Bable, Madrid: Ed. Naranco.
Cano González, Ana María (1980): "Los distintos bables de la región asturiana", I Asamblea Regional del Bable, Madrid: Ed. Nacional, pp. 39-67.
García Arias, Xosé Lluis (2002-2004): Diccionario general de la lengua asturiana, Oviedo: Editorial Prensa Asturiana / La Nueva España. Online:
Menéndez Pidal, Ramón (1906 [1990]): El dialecto leonés, León, Diputación Provincial de León. Reedición (2006): El dialecto leonés. Edición conmemorativa 1906-2006. Facsímil de la primera edición y de las encuestas realizadas por Menéndez Pidal, León: El Búho Viajero.
Neira, Jesús & María Rosario Piñeiro (1989): Diccionario de los bables de Asturias, Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
IV. Variedades sociales y estilísticas
Academia de la Llingua Asturiana (2009): Términos básicos d'economía y empresa (Guillermo Ovidio Villa Balbona & Fernanda Valdés Rodríguez), Uviéu.
Academia de la Llingua Asturiana (2011): Léxicu de los medios de comunicación: prensa, radio y T.V., Uviéu.
Andrés, Ramón d' (2003): «Cuestiones fraseolóxiques y estilístiques» y «Cuestiones d'usu social», en Cuestiones d'asturianu normativu (volume III), Uviéu: Publicaciones Ámbitu, pp. 147-252.
Andrés, Ramón d' (2008): L'asturianu que vien. Observaciones y suxerencies sobre l'asturianu normativu y el so usu, Uviéu, Publicaciones Ámbitu, pp. 147-180.
Andrés, Ramón d’ (2001): «Cuestiones estilístiques», en Cuestiones d’asturianu normativu (volume I), Uviéu: Publicaciones Ámbitu, pp. 227-235.
Andrés, Ramón d’ (2002): «Cuestiones estilístiques y espresives», Cuestiones d’asturianu normativu (volume II), Uviéu: Publicaciones Ámbitu, pp. 191-236.
Andrés, Ramón de Vanesa Díaz Fanjul & Sara Gutiérrez Rodríguez (2012): «El Observatorio AsturNeo para el estudio de los neologismos en la lengua asturiana», en Actas do II CINEO – Congresso Internacional de Neologia das Línguas Românicas, São Paulo: Universidade de São Paulo. [En prensa]
Sánchez Vicente, Xuan Xosé (2004): Xírigues. Lengua y vida de los artesanos asturianos ambulantes, Oviedo, Cajastur.
V. Variedades contactuales
Andrés, Ramón d' (1993): Encuesta sociollingüística nuna parroquia asturiana (Deva-Xixón), Biblioteca de Filoloxía Asturiana, Uviéu: Universidá d'Uviéu.
Andrés, Ramón d’ (2002): “L’asturianu mínimu urbanu. Delles hipótesis”, Lletres Asturianes, 81, pp. 21-38.
Fernández Lorences, Taresa (2011): "Alternancia y mestura de códigu asturianu / español. Problemes nel determín de les fronteres llingüístiques", en Ramón de Andrés Díaz (coord.), Lengua, ciencia y fronteras, Uviéu, Ediciones Trabe / Universidá d'Uviéu, pp. 191-212.
González Riaño, Xosé Antón (1994): Interferencia lingüística y escuela asturiana, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana.
Lüdtke, Jens (1999): “Las variedades contactuales y el asturiano”, Lletres Asturianes, 72, pp. 23-44.
Viejo Fernández, Xulio (2005): “El contacto de castellano y asturiano en Asturias”, en Carmen Ferrero & Nilsa Lasso-Von Lang (eds.), Variedades lingüísticas y lenguas en contacto en el mundo de habla hispana, Bloomington (Indiana-USA), Author House ed., pp. 138-145.
VI. Pragmática del asturiano
Andrés, Ramón d’ (2002): “¿Énfasis o castellanización?” y “Énfasis y allugamientu de pronomes”, en Cuestiones d’asturianu normativu (2), Uviéu, Publicaciones Ámbitu, pp. 91-95 y pp. 82-90.
Escandell Vidal, M. V. (1999): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel
Fernández Lorences, Taresa (2009 / 2010): "Ámbito del predicado y posición de los pronombres átonos en asturiano", Revista de Filoloxía Asturiana, volume 9/10, pp. 87-108.
Gutiérrez Ordoñez, S. (1997): Temas, remas, focos y comentarios, Madrid: Arco Libros.
Portolés Lázaro, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
Viejo Fernández, Xulio (1998-1999): “Algunos apuntes pragmáticos sobre el continuo asturiano”, Archivum, XLVIII-XLIX, Universidad de Oviedo, pp. 541-572.
Viejo Fernández, Xulio (2001): “Metafonía y contrametafonía en quirosán: pragmática, determín léxicu y morfosintaxis”, Revista de Filoloxía Asturiana, I, pp. 71-114.
Viejo Fernández, Xulio (2008): Pensar asturiano (ensayos programáticos de sintaxis asturiana), Uviéu, Trabe.
Internet
Diccionarios:
Diccionariu de la llingua asturiana (Academia de la Llingua Asturiana): http://www.academiadelallingua.com/
Diccionariu asturianu-castellanu (El Comercio): http://canales.elcomerciodigital.com/extras/diccionariu/diccionariu-asturiano.htm
Diccionario general de la lengua asturiana (La Nueva España):
Gramáticas:
Gramática de la llingua asturiana (Academia de la Llingua Asturiana):
Normes Ortográfiques (Academia de la Llingua Asturiana):
Traductor:
Traductor Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu):
Corpus lingüístico:
Corpus Eslema (Seminariu de Filoloxía Asturiana, Universidá d'Uviéu):
Flexonador de palabres y conxugador de verbos:
Oslin-Ast (Flexionador Abiertu de la Llingua Asturiana):
Base de datos de xentilicios, nomatos y otres referencies a topónimos:
Dictadoloxía Tópica d’Asturies: