template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Lengua Asturiana I: Normativa, Competencia y Uso

Código asignatura
GESCLR01-2-036
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Lengua Asturiana (M. Asturiano)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (24 Hours)
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
Guía docente

La asignatura «Filología Griega: Comedia» pertenece al Maior de Estudios Clásicos y al Minor en Estudios Clásicos, dentro de la materia "Filología Griega”. Se cursa en el segundo semestre de tercer curso. Esta asignatura tiene una naturaleza combinada, aunque es eminentemente práctica. Debe perseguirse un contacto intensificado del alumno con la lengua griega. Al tener este curso una carga de 6 créditos se posibilita que se revise con el alumno una buena selección de textos que completen el número de lecturas de forma integral y pueda adquirir un buen conocimiento de textos cómicos.

La asignatura «Filología Griega: Comedia» es la cuarta asignatura, tras las previas, que se dedicará casi en exclusiva al estudio filológico del griego, y, en consecuencia, preparará a los alumnos para el nivel de traducción requerido en la asignatura dedicada a la tragedia griega, que se cursa en el segundo semestre de cuarto curso. Tras el contacto continuado e intensivo con los textos griegos, el alumno llegará al curso con un buen nivel de conocimientos y con un espíritu que se habrá formado para la crítica en los semestres anteriores. Del mismo modo, el alumno también tendrá una visión general del panorama literario y más especializada con respecto a algunos períodos y a los autores comprendidos en el Plan. La diversidad dialectal de la Grecia antigua y las peculiaridades del ático habrán de serle igualmente conocidas.

Con ésta asignatura, dedicada a  la comedia griega, se finaliza el tercer curso de los estudios. Tras la inmersión lingüística que ha tenido el alumno los años anteriores, ahora debe portar conocimientos sólidos de gramática griega y debe poseer una visión cuanto menos general del panorama literario y dialectal de la Grecia antigua.

Todas las asignaturas de la materia Filología Griega son centrales en el Maior en Estudios Clásicos, pues a través de ellas es como los alumnos acceden a la traducción y análisis filológico, lingüístico y literario de los textos griegos. Los textos que se traducen en ellas van teniendo una dificultad creciente, por lo que cada asignatura de la materia es clave para poder acceder a la siguiente. 

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos especiales, salvo un nivel de conocimiento de griego suficiente para poder cursar con aprovechamiento la materia.

Competencias Generales de los Grados de Filología:

  • CG04 Planificar y gestionar el tiempo [se corresponde con RAClas9];
  • CG09 Desarrollar las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación necesarias para emprender los estudios posteriores del grado con un alto grado de autonomía y eficacia [se corresponde con RAClas9];
  • CG11 Trabajar de forma autónoma [se corresponde con RAClas9 y 7].

Competencias específicas del Grado en Estudios Clásicos y Románicos:

  • CEECR01 Conocer la gramática de las lenguas estudiadas en el grado [se corresponde con RAClas16];
  • CEECR03 Traducir textos escritos en las lenguas estudiadas en el grado [se corresponde con RAClas17].
  • CGECR8 Adquirir y retener de forma estructurada y organizada cantidades sustanciales de conocimientos, y recuperarlos espontánea y eficazmente para el análisis y la solución de problemas, el intercambio de opiniones, etc. [se corresponde con RAClas3,6].

Competencias específicas de la materia:

  • CEClas1 Conocer la gramática del griego antiguo [se corresponde con RAClas 16];
  • CEClas2 Aplicar a la práctica de la traducción de textos griegos sencillos de dificultad creciente los conocimientos gramaticales adquiridos durante el proceso formativo [se corresponde con RAClas 17].
  • CEClas3 Ser capaces de una lectura y comprensión fluida de los textos griegos [se corresponde con RAClas18]
  • CEClas4 Conocer desde el punto de vista teórico y práctico la traducción del griego antiguo [se corresponde con RAClas19].
  • CEClas5)  Saber manejar los instrumentos necesarios para la traducción y comprensión de textos (diccionarios, comentarios, recursos bibliográficos e informáticos) [se corresponde con RAClas20].
  • CEClas6 Situar los textos griegos en su contexto histórico, cultural y literario [se corresponde con RAClas21].
  • CEClas7 Conocer y evaluar el proceso de transmisión de los textos griegos, así como los instrumentos y métodos filológicos básicos para su recuperación y edición [se corresponde con RAClas22].
  • CEClas8 Saber comentar de un modo integral los textos griegos, teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos (incluyendo las particularidades de los dialectos literarios), crítico-textuales, culturales, etc. [se corresponde con RAClas23].
  • CEClas9 Manejar los diversos instrumentos auxiliares en el trabajo filológico propios del griego [se corresponde con RAClas24].

Resultados del Aprendizaje:

  • RAClas3 Desarrollo de un pensamiento capaz de tener en cuenta los diferentes aspectos de cualquier cuestión que se plantee [se corresponde con CGECR8];
  • RAClas6 Adquisición de la experiencia y conocimientos adecuados para solucionar situaciones dudosas o difíciles en ámbitos diversos [se corresponde con CG7 y CGECR8];
  • RAClas7 Capacidad de organizar y desarrollar el trabajo personal de modo responsable y sirviéndose de los medios adecuados [se corresponde con CG11].
  • RAClas9 Capacidad de distribuir las diversas tareas en el tiempo de la manera más eficaz posible [se corresponde con CG4, 9 y 11];
  • RAClas16 Capacidad de realizar un análisis morfológico y sintáctico de textos griegos sencillos que conduzca a su correcta comprensión [se corresponde con CEClas1 y CEECR1];
  • RAClas17 Interpretación de los textos griegos del modo más correcto posible y que permita facilitar su traducción al español, o capacidad de realizar traducciones inversas de textos sencillos [se corresponde con CEClas2. y CEECR3].
  • RAClas18 Capacidad de acceder en su lengua original a las fuentes griegas que están en la base del pensamiento, la literatura y la cultura occidentales, pudiendo comprenderlas, interpretarlas y valorarlas [se corresponde con CEClas3].
  • RAClas19 Capacidad de recorrer los distintos niveles de la traducción de un texto griego (comprensión del texto, traducción filológica, traducción literaria) y trasvasar el texto debidamente al español con precisión y soltura [se corresponde con CEClas4].
  • RAClas20 Capacidad de desarrollar las tareas de comentario de textos griegos de un modo competente, profesional y actualizado [se corresponde con CEClas5].
  • RAClas21 Conocimiento del contexto de producción y recepción de los textos griegos a lo largo del tiempo [se corresponde con CECla6].
  • RAClas22 Capacidad de analizar filológicamente los textos griegos tanto con vistas a su comentario como a su edición [se corresponde con CECla7].
  • RAClas23 Capacidad de analizar y hacer lectura crítica de los textos literarios y no literarios escritos en griego [se corresponde con CECla8].
  • RAClas24 Adquisición de las herramientas filológicas que contribuyen a la autonomía del alumno en la resolución de dudas en el campo de la Filología Griega, y capacidad de relacionar ese conocimiento filológico con otros ámbitos y disciplinas [se corresponde con CEClas9].

El curso se centra en el análisis y la comprensión de textos cómicos griegos de época clásica. Además de la traducción de los textos, concretados a principio del curso y expuestos en el campus virtual para conocimiento general de los alumnos, se seguirá el devenir histórico de la comedia griega, así como otras manifestaciones (para)literarias de carácter cómico de la siguiente manera:

  1. Introducción. El marco histórico, intelectual y social de la Atenas de los siglos IV y V a. C.
  2. Los concursos dramáticos en Atenas
  3. La comedia griega: cuestiones generales, periodización, autores
  4. Aristófanes: vida y obras
  5. Estructura, metro, lengua y estilo de la comedia aristofánica.

En este curso, que debe constituir un reto para el alumno, se afrontarán textos que presenten dificultades, y a la vez se estudiarán y traducirán obras completas (frente al proceder previo, que era antológico) de modo que se fomente el gusto estético por tener una visión comprensiva del hecho literario.

Con este curso se pretenderá que los alumnos de la especialidad conozcan directamente textos completos del género cómico a través de piezas representativas. En el aspecto práctico, debe ponerse especial cuidado en las cuestiones dialectales y métricas. Si bien el alumno puede estar ya iniciado en la métrica, ahora las dificultades serán mayores debido a la variedad de versos.

Actividades presenciales:

•            clases teóricas: exposición de los contenidos del temario

•            clases prácticas: lectura, traducción (1 comedia), análisis y comentario de textos para ilustrar los contenidos de la asignatura, con participación de los estudiantes

Actividades no presenciales:

•            lectura de bibliografía especializada indicada por el profesor

•            preparación de los textos que se han de trabajar en clase

•            preparación de textos por cuenta propia (2 comedias)

•            práctica de análisis y comentario de textos

•            estudio de los contenidos del temario, desarrollados o no desarrollados en clase

En los seminarios y teorías grupales se propondrán, analizarán y corregirán comentarios de textos cuya lectura podrá haber sido encomendada anteriormente a discreción del profesor. Se pondrán en común reflexiones sobre lecturas, se ampliará información y/o se procurará resolver dudas o problemas.

Todo ello se concreta en la siguiente tabla:

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

2819

Tutorías grupales

4

2,5

Sesiones de evaluación

4

2,5

No presencial

Lecturas obligatorias

30

20

90

Estudio de los temas

60

40

Total

150

100

 

Serán evaluados todos los resultados del aprendizaje desarrollados en la asignatura que se detallan en el punto 4 de esta guía.

Las técnicas de evaluación que serán empleadas, de acuerdo con la Memoria del Grado en Estudios Clásicos y Románicos son las siguientes:

Convocatoria ordinaria

Constará de los siguientes elementos:

A. Evaluación continua, consistente en exámenes parciales de cada tema aproximadamente cada quincena, cuya nota media equivaldrá al 25% de la nota de exámenes. En esta prueba se pedirá desarrollar cuestiones tratadas en las actividades presenciales y un comentario y traducción de texto. En la(s) pregunta(s) teórica(s), se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito. En el comentario se valorará de manera especial la capacidad de relación con respecto al tema concreto. El texto del comentario y traducción propuesto no será muy diferente de los trabajados durante las clases.

1. En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la adecuación de la versión española al original griego.

2. En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la asignatura.

3. En las preguntas teóricas se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

En todo examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía española. Las faltas de ortografía española se penalizarán con -0,25 puntos por error sobre la nota de exámenes obtenida.

Para poder acogerse a la evaluación continua los alumnos deberán tener una asistencia y participación activa en al menos un 90% de las clases presenciales.

B. Examen escrito final, realizado a través del Campus Virtual de la universidadsi una situación de excepción lo requiriese, donde se desarrollarán cuestiones tratadas en las actividades presenciales y un comentario y traducción de cualquier texto trabajado. En la parte teórica, se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito. En el comentario y traducción se valorará de manera especial la capacidad de relación con respecto al tema concreto y al conjunto del universo literario griego. El texto del comentario y traducción propuesto no será muy diferente de los trabajados durante las clases. En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía española. Este examen equivaldrá al 75% de la nota de exámenes.

1. En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la adecuación de la versión española al original griego. No se utilizará diccionario.

2. En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la asignatura.

3. En las preguntas teóricas se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía española. Las faltas de ortografía española se penalizarán con -0,25 puntos por error sobre la nota de exámenes obtenida.

C. Lecturas obligatorias: L. Gil (1996), Aristófanes, Madrid y A. López Eire. (1996), La lengua coloquial de la Comedia aristofánica, Murcia.

Se realizarán controles de lectura a medida que avance el curso a los que se dedicará ½ hora. La calificación media equivaldrá al 10% de la nota final.

D. Asistencia y participación activa en las clases y actividades dirigidas, que equivaldrá a un 10% de la nota final, o bien entrega de diferentes trabajos acordados con el profesor al principio del curso.

La calificación final de la asignatura (denominada NF) en la convocatoria ordinaria se calculará de la siguiente forma: NF = N (A*0,25 + B*0,75)*0,8 + N C*0,1 + N D*0,1, donde se tiene en cuenta que la calificación obtenida en los exámenes supone el 80% de la nota final.

Convocatorias extraordinarias, evaluación para alumnado con evaluación diferenciada concedida, etc.

En esta convocatoria se incluyen cualquier convocatoria extraordinaria, así como la convocatoria ordinaria para los alumnos con cualquier exención de asistencia a las actividades docentes o con evaluación diferenciada.

Constará de un examen escrito sobre el conjunto de los contenidos incluidos en el punto 5 de la Guía Docente, así como de las lecturas obligatorias. La nota equivaldrá al 100% de la nota final.

El examen contendrá: 1. cuestiones teóricas a desarrollar, 2. un comentario y traducción de texto (podrán ser uno o varios) y 3. pregunta(s) sobre las lecturas. Cada apartado valdrá un tercio de la nota final.

1. En la traducción, se valorará la corrección en el análisis morfológico y sintáctico preliminar, y la adecuación de la versión española al original griego. No se utilizará diccionario.

2. En el comentario, se valorará la pertinencia y adecuación de las observaciones aportadas por el alumno, de acuerdo con los conocimientos adquiridos y las prácticas realizadas a lo largo del desarrollo de la asignatura.

3. En las preguntas teóricas se valorarán los conocimientos sobre el tema y su correcta explicación por escrito.

En todo el examen, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita y en la ortografía española. Las faltas de ortografía española se penalizarán con -0,25 puntos por error sobre la nota de exámenes obtenida.

A continuación ofrecemos una tabla con la relación entre estos sistemas de evaluación y los resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura, siempre de acuerdo con la Memoria:

Sistemas de evaluación

Sistemas de evaluación

Resultados de aprendizaje

Convocatoria ordinaria

A. Exámenes parciales (=evaluación continua)

B. Examen final

C. Lecturas obligatorias

D. Asistencia y participación activa en las clases y/o actividades dirigidas.

1. RAClas3, RAClas7, RAClas9, RAClas40-47.

2. RAClas3, RAClas6-7, RAClas9, RAClas40-42, RAClas46-47.

Convocatoria extraordinaria, etc.

Todos los RA

1. Básico:

  •  G. W. Dobrov (ed.), Brill’s companion to the study of Greek comedy. Leiden 2010.
  • L. Gil, Aristófanes, Madrid 1996.
  •  J. A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid 1988
  • N. G. Wilson, Aristophanis fabulae I-II. Oxford 2007.

2. Complementario:

  • K. J. Dover, Aristophanic Comedy, Londres 1972.
  • A. López Eire, La lengua coloquial de la Comedia aristofánica, Murcia 1996.
  •  D. M. MacDowell, Aristophanes and Athens, Oxford 1995.
  • A.W. Pickard-Cambridge, The dramatic festivals of Athens, Oxford 31988.
  • G. M. Sifakis, «The structure of Aristophanic comedy», JHS 112, 1992, 123-142.
  • A. Willi, The languages of Aristophanes. Aspects of linguistic variation in Classical Attic Greek, Oxford 2003.

3. Los tres textos que se deben traducir aparecerán referidos en el campus virtual a principio de curso.

4. De manera complementaria a lo largo del curso el profesor indicará nuevos ítems (tanto bibliográficos como disponibles on line) que sean de interés y utilidad para los alumnos.