template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Cultura de los Países de Habla Portuguesa

Código asignatura
GESCLR01-2-029
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Cultura de los Países de Habla de la Lengua Moderna (Portugués)
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
  • Tutorías Grupales (4 Hours)
  • Clases Expositivas (24 Hours)
Guía docente

Según lo dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo esta asignatura se ubica dentro del módulo Minor de Portugués, es de carácter teórico-práctico, se imparte en el primer semestre del segundo curso de este Grado de la Facultad de Filosofía y Letras, y se integra en la materia «Cultura de los países de habla de la lengua moderna». La asignatura proporciona conocimientos para reconocer los diversos contextos culturales e internacionales de uso de la lengua portuguesa, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el Grado.

3. Requisitos

Los propios de acceso a la titulación.

4.1.1. Competencias generales del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML1. Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media y en el Módulo de formación básica en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML2. Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.

CGLML3. Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.

CGLML4. Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con las materias del módulo.

CGLML5. Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo.

CGLML6. Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en las materias del módulo y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.

CGLML7. Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la disciplina de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML8. Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).

CGLML9 Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su caso, a la investigación en el ámbito de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

CGLML10. Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

4.1.2. Competencias específicas de la materia «Cultura de la lengua moderna».

CEPor1. Conocer y utilizar la lengua portuguesa.

CEPor11. Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística.

CEPor14. Relacionar la producción literaria en las lenguas estudiadas con otras manifestaciones artísticas.

CEPor15. Conocer la historia y la cultura de los países de la lengua estudiada.

CEPor17. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.

CEPor18. Identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua estudiada.

CEPor19. Abordar la lengua y la cultura propias en relación con los rasgos y aspectos socioculturales de la lengua estudiada.

CEPor20. Realizar gestiones culturales en el área de las lenguas modernas y sus literaturas.

4.2. Resultados de aprendizaje.

RALML16. Conocimiento general de la cultura de la lengua estudiada.

RALML17. Capacidad de interacción en el contexto sociocultural de la lengua estudiada.

RALML18. Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas a los estudios culturales.

RALML19. Conocimientos y destrezas en la gestión cultural.

RALML20. Capacidad crítica para identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.

La Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo incorpora la materia «Cultura de los países de habla de la lengua moderna» y, dentro de ella, la asignatura «Cultura de los Países de Habla Portuguesa», definida como «estudio del contexto socio-cultural, político, histórico y artístico, así como de los distintos aspectos de la vida cotidiana de los países relacionados con la lengua portuguesa». Por acuerdo de la «Comisión de la materia Cultura de los países de habla de la lengua moderna del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas», los contenidos de la asignatura están estructurados en tres bloques, y su desarrollo ajustado a la disposición antes descrita de la Memoria de Verificación, así como a lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad de Oviedo (BOPA (núm. 34 de 11-II-2010): «artículo 162. Derechos. Son derechos del personal docente e investigador, además de los dimanantes de la legislación vigente y los que les otorguen los presentes Estatutos, los siguientes: a) Ejercer la libertad de cátedra y de investigación, sin más límites que los establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas y la actividad investigadora; c) El pleno derecho a su dignidad personal y profesional en el ejercicio de sus funciones». (Título V. De la Comunidad Universitaria, Capítulo 1. Del personal docente e investigador, sección 5ª. Derechos y deberes del personal docente e investigador). Así pues, organizaremos el estudio y aprendizaje de la asignatura como a continuación se describe:

I. Recorridos: Historia de Portugal. 1. Monográfico de historia: de la fundación del condado portucalense a la crisis del Ultimátum. 2. Los siglos XX-XXI

II. Panorama: unidad y diversidad de Portugal. 1. Brasil. 2. Angola. Mozambique.

III. Actualidad cultural: sociedad y cultura en Portugal. 1. Portugal y España. Relaciones.

En aplicación del «Artículo 115. Docencia y libertad de cátedra. La docencia es un derecho y un deber de los profesores, quienes la ejercerán con libertad de cátedra, entendida esta, principalmente, como libertad de elección del planteamiento teórico y del método, sin más límites que los establecidos en la Constitución y en las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas de la Universidad», Estatutos de la Universidad de Oviedo, BOPA (núm. 34 de 11-II-2010), Título IV. Funciones de la Universidad, Capítulo I. De la docencia y el estudio, y de lo dispuesto en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo, la metodología se adaptará a las siguientes características:

1.      La asignatura está ubicada dentro del minor de Portugués, primer semestre, por lo que se impartirá en lengua española sin perjuicio de la lengua portuguesa en el uso de textos u otros materiales.

2.      Atendiendo a los cuatro tipos de actividades formativas (clase expositiva, seminario, tutoría grupal y evaluación) se programarán actividades a realizar de forma individual.

3.      Las actividades propuestas: lecturas y trabajo original escrito tienen como objetivo fomentar la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización, la búsqueda de información y finalmente la producción de textos originales.

Tabla de modalidad

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

24

16

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

28

18

Tutorías grupales

4

3

Sesiones de evaluación

4

3

No presencial

Trabajo Individual

90

60

90

Total

150

100%

150

7.1. Evaluación en convocatoria ordinaria

  • Atendiendo a las distintos tipos de pruebas y sistemas de evaluación descritos en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo, para superar la asignatura el alumno tendrá que un examen teórico-práctico, según el carácter otorgado a la asignatura y descrito en el apartado 2. «Contextualización»: 100%. Para aprobar el examen deberá alcanzarse una puntuación igual o superior a 5. (Art. 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013).
  • El plagio total o parcial del examen teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los artículos 24, 25 y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.
  • Advertencia. Esta Guía Docente se publica con los Estatutos de la Universidad de Oviedo que están en vigor en ese momento. Si a lo largo del presente año académico estos sufriesen modificación y/o fuesen aprobados otros nuevos, se remite a los artículos correspondientes del nuevo texto.

7.2. Evaluación en convocatoria extraordinaria

Atendiendo a las distintos tipos de pruebas y sistemas de evaluación descritos en la Memoria de Verificación del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Oviedo se prevé el siguiente sistema de evaluación:

  • Examen final teórico-práctico: 100%. Para aprobar el examen deberá alcanzarse una puntuación igual o superior a 5. (Art. 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013).
  • El plagio total o parcial del examen teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos 24, 25 y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.
  • Advertencia. Esta Guía Docente se publica con los Estatutos de la Universidad de Oviedo que están en vigor en ese momento. Si a lo largo del presente año académico estos sufriesen modificación y/o fuesen aprobados otros nuevos, se remite a los artículos correspondientes del nuevo texto.

7.3. Alumnado con evaluación diferenciada concedida:

  • Examen teórico-práctico: 100%. Para aprobar el examen deberá alcanzarse una puntuación igual o superior a 5. (Art. 17.1. del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013).
  • El plagio total o parcial del examen teórico-práctico implicará la calificación de 0 (cero) para toda la asignatura y, en cualquier caso, se actuará conforme a lo dispuesto en los Artículos 24, 25 y 26 del Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, BOPA nº 147 de 26-VI-2013.
  • Advertencia. Esta Guía Docente se publica con los Estatutos de la Universidad de Oviedo que están en vigor en ese momento. Si a lo largo del presente año académico estos sufriesen modificación y/o fuesen aprobados otros nuevos, se remite a los artículos correspondientes del nuevo texto.

8.1. Bibliografía. Manuales

BIRMINGHAM, David, Historia de Portugal, Madrid, Akal, 2005.

MATTOSO, José, História de Portugal, 8 vols., Lisboa, Ed. Estampa, varios años.

8.2. Bibliografía de lectura recomendada

JORGE, Lídia, A costa dos murmúrios, Lisboa, Publicações Dom Quixote, 1988.

MERCIER, Pascal, Tren nocturno a Lisboa, Barcelona, El Aleph, 2008.

RICARDO, João Pedro, Tu rostro será el último, Barcelona, Planeta, 2013.

SARAMAGO, José, História do cerco de Lisboa, Lisboa, Caminho, 1989.

TABUCCHI, Antonio, La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, Barcelona, Anagrama, 1997.

TABUCCHI, Antonio, Sostiene Pereira, Barcelona, Anagrama, 1995.

8.3. Bibliografía

Historia de Portugal ss. XIX-XXI

Historia comparada de España y Portugal

AA.VV, Los 98 Ibéricos y el Mar, 5 vols., Madrid, Sociedad Estatal Lisboa ’98, 1998.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 25: Relaciones España-Portugal, 1997.

CASMIRRI, Silvana, y SUÁREZ CORTINA, Manuel, La Europa del sur en la época liberal: España, Italia y Portugal, una perspectiva comparada, Santander y Cassino, Universidad de Cantabria y Università di Cassino, 1998.

DURÁN MUÑOZ, Rafael, Contención y trasgresión: las movilizaciones sociales y el Estado en las transiciones española y portuguesa, Madrid, Centro de Estudios políticos y constitucionales, 2000.

Economía Exterior, nº 10: Portugal y España: convergencia irreversible, 1999.

JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, El ocaso de amistad entre las dictaduras ibéricas, 1955-1968, Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1996.

LANGA LAORGA, María Alicia, España y Portugal en el siglo XIX, Madrid, Akal, 1990.

MORALES MOYA, Antonio y ESTEBAN DE VEGA, Mariano, Los fines de siglo de España y Portugal. II Encuentro de Historia Comparada, Universidad de Jaén, Jaén, 1999.

PENA RODRÍGUEZ, Alberto, Galicia, Franco y Salazar. La emigración gallega en Portugal y el intercambio ideológico entre el franquismo y el salazarismo (1936-1939), Vigo, Universidad de Vigo, 1997.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la (ed.), Ayer: Portugal y España contemporáneos, nº 37, Madrid, Marcial Pons, 2000.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Antagonismo y fractura peninsular: España-Portugal 1910-1919, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Del «peligro español» a la amistad peninsular. España-Portugal, 1919-1930, Madrid, UNED, 1984.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, España-Portugal. Estudios de Historia Contemporánea, Madrid, ed. Complutense, 1998.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Fuerzas armadas y poder político en Portugal y España, Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1996.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal y España en el cambio político (1958-1978), Madrid, UNED/ Centro Regional de Extremadura, 1989.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal, España y África en los últimos cien años, Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1992

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal, España y América: pasado y presente de un proyecto s. XIX-XX, Mérida, Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1993.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal, España y Europa: cien años de desafío, Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1991.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y VICENTE, António Pedro (eds.), España y Portugal: vivencias históricas s. IX-XX, Madrid, Síntesis, 1998.

Portugal s. XIX

JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, Portugal y España en la crisis de entre siglos (1890-1918),  Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 2000.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín R., El impacto de las crisis coloniales en las relaciones hispano-portuguesas, (1890-1898), Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1998.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, Portugal en la Edad Contemporánea 1807-2000: Historia y Documentos, prologado por Carlos Seco Serrano, Madrid, UNED, 2000.

Portugal s. XX

FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Portugal en los años veinte. Los orígenes del «Estado Novo», Valladolid, Universidad de Valladolid, 1997.

PENA RODRÍGUEZ, Alberto, El gran aliado de Franco, A Coruña, 1998.

PENA RODRÍGUEZ, Alberto, La propaganda franquista en Portugal y la Guerra Civil Española, Santiago de Compostela, 1999.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, El Portugal de Salazar, Madrid, Arco Libros, 1997.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, Portugal en el siglo XX, Madrid, Istmo, 1992.

Transición política

DIEGO CARCEDO, José Manuel, Fusiles y claveles. La revolución del 25 de abril en Portugal, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1999.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Juan Carlos, Desarrollo político y consolidación democrática en Portugal, 1974-1998, Salamanca, CIS-Universidad de Salamanca, 1999.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, El proceso de democratización portugués y su influencia en la Península (1961-1976), Barcelona, Publications Universitat de Barcelona, 1990.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, El último imperio occidental: la descolonización portuguesa (1974-1975),  Mérida, UNED/Centro Regional de Extremadura, 1998.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, La revolución de los claveles en Portugal, Madrid, Arco Libros, 1997.

SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph, La revolución portuguesa y su influencia en la transición española, Madrid, Nerea, 1995.

TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, Portugal, 1974, Madrid, Información e Historia, 1994.

Iberismo

CABERO DIÉGUEZ, Valentín, Iberismo y Cooperación. Pasado y futuro de la península Ibérica, Salamanca, Universidad de Salamanca-Secretaría General, 2002.

CUENCA TORIBIO, José Manuel, Ensayos iberistas, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1998.

DE LA MACORRA y CANO, Luis Fernando y ALVES, Manuel Brandão, La Economía Ibérica: una fértil apuesta de futuro, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1999.

ROCAMORA, José Antonio, El nacionalismo ibérico, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994.

Portugal y la Unión Europea

AA.VV., Estados y regiones ibéricos en la Unión Europea: perspectivas económicas, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2000.

Estudios jurídicos

PÉREZ TREMPS, Pablo, Jornadas Luso-Españolas de Derecho Constitucional, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1999.

Libros de viajes

GARCÍA MERCADAL, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal: desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 1999.

GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, Carlos, Bio-bibliografía de viajeros por España y Portugal siglo XIX, Madrid, Ollero & Ramos, 1999.

Atlas

LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, Julio, Atlas de historia contemporánea de España y Portugal, Madrid, Síntesis, 2002.

Divulgación

GONZÁLEZ TEJERA, Federico J., Portugueses y españoles. Una guía para entenderse mejor, Madrid, Minerva Ediciones, 2010.

Historia de Brasil

FREYRE, Gilberto, Casa-Grande y Senzala: introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.

GONZÁLEZ, Elda, Moreno, Alfredo, y Sevilla, Rosario (eds), Reflexiones en torno a 500 años de historia de Brasil, Madrid, Catriel, 2001.

IGLESIAS, Francisco, Breve historia contemporánea del Brasil, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

IGLESIAS, Francisco, Historia política de Brasil (1500-1964), Madrid, MAPFRE, 1992.

LUCENA SALMORAL, Manuel, et alii, Historia de Iberoamérica. Tomo III. Historia contemporánea, Madrid, Cátedra, 2ª ed., 1992.

MOTA, Carlos Guilherme, y LÓPEZ, Adriana, Historia de Brasil: una interpretación, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009.

OSAVA, Mario, Brasil, historia, política, sociedad, economía, cultura, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.

PRIETO ROZOS, Alberto, Breve historia de Brasil, La Habana, Editora Política, 1991.

SCHWARCZ, Lilia Moritz (dir.), História do Brasil Nação 1808-2010, 6 vols., Rio de Janeiro, Editora Objetiva, 2012.

Historia de África

MEREDITH, Martin, África. Historia de cincuenta años de independencia, Barcelona, Intermón Oxfam, 2011.

PAULME, Denise, As Civilizações Africanas, Lisboa, Publicações Europa-América. Ldª., 2ª ed., 1996.

LACOSTE, Yves, Geopolítica. La larga historia del presente, Madrid, Síntesis, 2009.