Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Cultura de los Países de Habla Alemana
- Tutorías Grupales (4 Hours)
- Prácticas de Aula/Semina (28 Hours)
- Clases Expositivas (24 Hours)
Esta asignatura, que forma parte del Maior en lengua A (Alemán) y del Minor en lengua B (Alemán) de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas, de carácter teórico-práctico, se imparte en el primer semestre del segundo curso de este grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. La materia en la que se inserta es la de “Cultura de la lengua moderna” de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas. El trasfondo cultural es considerado aquí como un elemento esencial para el aprendizaje de los idiomas. La asignatura proporciona conocimientos para reconocer los diversos contextos culturales, objetivo fundamental de las materias y asignaturas que componen el Grado.
Objetivos generales:
La asignatura contribuye a conseguir algunos de los objetivos generales de la titulación en LML, en especial:
-participar activamente en el aprendizaje personal y asumir responsabilidad propia en el mismo, así como comprender la trascendencia del aprendizaje a lo largo de la vida
-desarrollar la autonomía en el aprendizaje y formación mediante la búsqueda de recursos electrónicos y bibliográficos básicos y la valoración crítica de los mismos
-promover la capacidad de trabajo en equipo y de resolución de problemas mediante la cooperación y comunicación interpersonal en el marco del respeto a los valores de igualdad y diversidad.
-desarrollar y aplicar a la práctica académica y profesional los valores democráticos propios de una cultura de la paz, la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Objetivos específicos:
Se ofrecerá al alumnado una profundización en la cultura de los países de lengua alemana con especial atención al caso de Alemania. De este modo se seguirá promoviendo lo que las asignaturas de “Introducción a las culturas de las lenguas modernas I” e “Introducción a las culturas de las lenguas modernas II” ya iniciaron en el módulo básico del Grado en “Lenguas Modernas y sus Literaturas”: el conocimiento de las sociedades y contextos culturales de otros países, lo cual permitirá que los estudiantes puedan acometer con garantía futuros estudios y abordar con tolerancia la comunicación intercultural. Objetivo fundamental de esta asignatura es proporcionar la formación adecuada para poder comparar la cultura propia con la estudiada y situarla en el contexto y diversidad del mundo actual.
Los propios de admisión al Grado. Es recomendable haber cursado las dos asignaturas de Introducción a las Culturas del Grado.
4.1.1. Competencias generales comunes del Mayor en Lengua A (Alemán) / Minor en Lengua B (Alemán)
(CGM1) Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridas en la enseñanza media, y en el Módulo de formación básica,en relación con el ámbito disciplinar de las Lenguas Modernas y sus Literaturas.
(CGM2) Comprender la importancia de las lenguas como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña.
(CGM3) Apreciar el valor de las lenguas como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines.
(CGM4) Mostrar capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con la materia “Cultura de la lengua alemana”.
(CGM5) Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con la materia “Cultura de la lengua alemana”.
(CGM6) Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en la materia “Cultura de la lengua alemana” y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia.
(CGM7) Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de la materia “Cultura de la lengua alemana”.
(CGM8) Transmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.).
(CGM10) Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de las Lenguas Modernas y sus Literaturas a profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad entre hombre y mujeres, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
4.1.2. Competencias específicas de la materia “Cultura de los países de habla alemana”
(CEAl1) Conocer y utilizar la lengua alemana.
(CEAl9) Realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística en alemán.
(CEAl10) Identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural con especial referencia a los países de lengua alemana.
(CEAl12) Conocer la historia y la cultura de los países de lengua alemana.
(CEAl14) Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad con especial referencia a los países de lengua alemana.
(CEAl15) Identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua alemana.
(CEAl16) Abordar la lengua y la cultura propias en relación con los rasgos y aspectos socioculturales de la lengua alemana.
(CEAl17) Realizar gestiones culturales en el área de la lengua y literaturas alemanas.
4.2. Resultados de aprendizaje:
(RAM16) Conocimiento general de la cultura de la lengua alemana.
(RAM17) Capacidad de interacción en el contexto sociocultural de la lengua alemana.
(RAM18) Conocimiento y manejo de las TICS aplicadas a los estudios culturales.
(RAM19) Conocimientos y destrezas en la gestión cultural.
(RAM20) Capacidad crítica para identificar fenómenos relacionados con la diversidad cultural.
Introducción ¿Qué es cultura y qué es la competencia intercultural? I Bloque Recorridos: Historia de los países de lengua alemana I.1 Monográfico de historia: Entre “Reich” y “Nación Tardía” I.2 Historia del siglo XX
|
II Bloque Panorama: unidad y diversidad de la cultura de los países de lengua alemana II.1 Corrientes artísticas (artes plásticas, arquitectura y música) y filosóficas II.2 Alemania en el contexto histórico europeo |
III Bloque Actualidad cultural: Sociedad y cultura en los países de lengua alemana III.1 La Alemania unificada y el reto de la globalización III.2 Política, arte, música, cine, arquitectura etc. actual |
Esta asignatura está estructurada en tres bloques. La distribución de las unidades, tal como se aprecia, responde a una concepción homogénea de la materia “Cultura de la lengua moderna” de la titulación de Lenguas Modernas y sus Literaturas. La estructura de los contenidos que se abordan es similar en cada una de las cuatro asignaturas (Cultura de los países de lengua francesa, Cultura de los países de lengua italiana, Cultura de los países de lengua portuguesa y Cultura de los países de lengua alemana), pero conservando a la vez la especificidad propia de cada una de esas cuatro culturas.
El aprendizaje se llevará a cabo a través de tareas basadas sucesivamente en la observación, la comprensión, la reflexión, la sistematización y finalmente la producción. Con este método, de enfoque fundamentalmente práctico y participativo, se guiará al alumno hacia una autonomía formativa, haciéndolo consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje tanto individual como en equipo.
Atendiendo a los tres tipos de actividades formativas presenciales (clases expositivas, seminarios y tutorías grupales), se programarán actividades a realizar de forma individual, pero también en grupos reducidos, que fomentarán la puesta en común de conocimientos entre los estudiantes. En las clases expositivas se dará una visión general de los distintos ámbitos de la cultura alemana mencionados en el apartado de contenidos, y se realizarán las dos pruebas de la evaluación continua. Los seminarios son más participativos, se van a adquirir competencias interculturales, se realizarán las presentaciones de los alumnos y se debatirán los temas tratados en las clases expositivas y preparados en casa. En las tutorías grupales se prepararán las exposiciones. En cuanto al trabajo en grupo correspondiente a la parte no presencial, los alumnos deberán preparar juntos en los grupos sus exposiciones antes de ir a la tutoría grupal con el profesor. La parte de trabajo autónomo se destinará a la preparación de las clases, lectura de textos, así como a la parte individual de la exposición. Se propone una amplia variedad de actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos: lecturas, búsqueda de información, uso de diferentes medios de comunicación (prensa, Internet…), debates, presentaciones orales y escritas, etc.
6.1. Plan de trabajo:
PRESENCIALES | NO PRESENCIALES | |||||||
Temas | Horas totales | Clases expositivas | Seminarios | Tutorías grupales | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
B I.1 | 21 | 4 | 4 | 2 | 10 | 4 | 7 | 11 |
B I.2 | 17 | 3 | 4 | - | 7 | 3 | 7 | 10 |
B I.3 | 15 | 3 | 2 | - | 5 | 3 | 7 | 10 |
B II.1 | 16 | 2 | 3 | - | 5 | 4 | 7 | 11 |
B II.2 | 20 | 4 | 4 | - | 8 | 4 | 8 | 12 |
B II.3 | 20 | 4 | 4 | - | 8 | 4 | 8 | 12 |
B III.1 | 21 | 4 | 4 | 1 | 9 | 4 | 8 | 12 |
B III.2 | 20 | 4 | 3 | 1 | 8 | 4 | 8 | 12 |
Total | 150 | 28 | 28 | 4 | 60 | 30 | 60 | 90 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | ||
Presencial | Clases Expositivas | 28 | 18,7% | 60 | |
Seminarios | 28 | 18,7% | |||
Tutorías grupales | 4 | 2,6% | |||
No presencial | Trabajo en Grupo | 30 | 20% | 90 | |
Trabajo Individual | 60 | 40% | |||
Total | 150 |
7.1. Convocatoria ordinaria:
El alumnado optará al principio del cuatrimestre por uno de los dos siguientes modelos de evaluación.
A) Aquellos alumnos que asistan a clase con una regularidad mínima del 80% podrán optar por la evaluación continua según los valores siguientes:
- Participación activa en los seminarios (ejercicios para la competencia comunicativa intercultural, lecturas, redacción de ensayos, búsqueda de información, uso de diferentes medios de comunicación, debates): 10%
- Presentación de un trabajo personal previamente acordado con el profesor al inicio del curso: 30%
- Pruebas de evaluación continua (2 pruebas realizadas en horario de CEX). Las pruebas se realizarán en castellano: 60%
Si un alumno opta por este modelo de evaluación y no cumple alguno de los requisitos, pasará directamente a la convocatoria extraordinaria.
B) A aquellos alumnos que no opten por la evaluación continua se les aplicará una única evaluación final según los criterios siguientes:
- Examen escrito: 60%
- Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico, previamente acordado con el profesor, y que podrá ser entregado hasta una semana antes del examen final: 40%
7.2. Convocatoria extraordinaria
- Examen escrito: 60%
- Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico, previamente acordado con el profesor, y que podrá ser entregado hasta una semana antes del examen extraordinario: 40%
7.3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida
- Examen escrito: 60%
- Trabajo individual escrito sobre un tema monográfico, previamente acordado con el profesor, y que podrá ser entregado hasta una semana antes del examen final: 40%
B.4 Bibliografía cultura alemana
Beller, Steven (2009): Historia de Austria, Madrid: Akal.
Clive H. Church and Randolph C. Head (2013): A Concise History of Switzerland, New York: Cambridge University Press.
Diem, A. (1994): Switzerland: Land, People, Economy, Kitchener, Media International.
Fulbrook, Mary (2009): Historia de Alemania, Madrid: Akal.
Görtemaker, Manfred (2009): Die Berliner Republik, Wiedervereinigung und Neuorientierung, Berlin-Brandenburg: be-bra verlag.
Jost, Hermand (2006): Deutsche Kulturgeschichte des 20. Jahrhunderts, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
MacGregor, Neil (2014): Germany - Memories of a Nation, London, New York: Penguin Random House.
Martín de la Guardia, Ricardo M. y José Ramón Diez Espinosa (2014): Historia Contemporánea de Alemania, Madrid: Síntesis.
Ozment, Steven (2005): Una fortaleza poderosa. Historia del pueblo alemán. Barcelona. Crítica.
Parry, Christoph (1993): Menschen, Werke, Epochen. Eine Einführung in die deutsche Kulturgeschichte.Ismaning bei München: Hueber.
Schwarz, Geraldine 2019: Los amnésicos – historia de una familia europea. Barcelona: Tusquets Editores S.A
Schildt, Axel und Detlef Siegfried (2009): Deutsche Kulturgeschichte. Die Bundesrepublik von 1945 bis zur Gegenwart. München: Hanser.
Schulze, Hagen (2013): Breve Historia de Alemania, Alianza.
Stürmer, Michael (2003): El imperio alemán (1870-1919). Barcelona: Mondadori.
Weitz, Eric D. (2009): La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia. Madrid: Turner.
http://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/home1.html
http://www.dw-world.de/dw/0,2142,653,00.html
http://www.deutschland.de/
http://www.germany-tourism.de/
http://www.goethe.de
http://www.daad.de
http://www.austria.info/es
http://austriatoday.at/cgi-bin/at_mitte.pl
http://www.swissworld.org/es/
http://www.myswitzerland.com/es/inicio.html
http://www.swissinfo.ch/spa/index.html