template-browser-not-supported

Grado en Estudios Clásicos y Románicos

Back Back

Documentación y Herramientas para la Traducción Directa e Inversa

Código asignatura
GESCLR01-2-017
Curso
Segundo
Temporalidad
Primer Semestre
Materia
Introducción al Estudio de la Práctica de la Traducción
Carácter
Optativa
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
  • Clases Expositivas (28 Hours)
Guía docente

De acuerdo con la estructura aprobada para todos los grados de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo, es posible optar por la especialización o la diversificación de los estudios, eligiendo entre complementar la formación mediante un minor de intensificación o con otros minores como el que nos ocupa, el minor de traducción, destinado a encaminar el futuro profesional del alumnado hacia la traducción e interpretación o las relaciones internacionales.

El módulo Minor de Traducción (48 ECTS) está constituido por tres materias: introducción al estudio y la práctica de la traducción (18 ECTS), traducción especializada (18 ECTS) y traducción multimedia (12 ECTS).

La asignatura Documentación y herramientas para la traducción directa e inversa (6 ECTS) es una de las tres que constituyen el primer grupo de materias que, abordando el estudio de distintos enfoques teóricos y la puesta en práctica de los mismos, servirán para presentar al alumnado la actividad traductora y sus diferentes facetas.

Se impartirá durante el primer semestre del segundo curso universitario, y su carácter es fundamentalmente instrumental.

Los objetivos principales de la asignatura serán dos. Por un lado, se pretende preparar al alumnado para que sepa acceder a las fuentes de documentación de las diferentes modalidades de traducción con el inglés como L2, así como organizarlas y clasificarlas en función de parámetros como su temática, procedencia, actualización, fiabilidad o función. Por otro lado, se persigue que el alumnado entienda cómo funcionan tanto el mercado laboral como las herramientas informáticas que apoyarán la eficacia de su trabajo profesional.

Para acceder al Mínor de Traducción, el alumnado debe haber aprobado las asignaturas de Destrezas orales y escritas en español y Comunicación oral y escrita en inglés I, dos asignaturas de formación básica para todas las titulaciones de carácter filológico en la Facultad de Filosofía y Letras. Además, todo el alumnado de estas titulaciones deberá realizar una prueba de idioma que acredite el nivel B2 en inglés. Quedan exentos de dicha prueba los que hayan superado la asignatura Comunicación oral y escrita en inglés II.

En el caso de alumnado procedente de otras titulaciones, deberá acreditar un Nivel B2 en inglés y, además, un C1 en español si su L1 no es esta lengua.

Alumnado Erasmus: para un correcto aprovechamiento de la asignatura, es recomendable que el alumnado Erasmus que desee cursar la misma posea un nivel B2 de español y de inglés.

A través de los contenidos que se incluyen en esta asignatura se pretenden desarrollar capacidades básicas de carácter  práctico en el ámbito de la actividad traductora.

Competencias generales

CGTrad2

Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.

CGTrad3

Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral como en el escrito.

CGTrad5

Adquirir habilidades de trabajo en equipo.

CGTrad8

Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la función textual de la traducción.

CGTrad10

Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles.

CGTrad11

Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.

CGTrad12

Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.

CGTrad13

Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la

Información.

CGTrad17

Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en que los diferentes contextos socioculturales determinan la naturaleza del lenguaje y de los textos.

Competencias específicas

CETrad1

Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber.

CETrad5

Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística.

CETrad6

Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta.

CETrad8

Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos según normas y procedimientos de traducción estándar.

CETrad14

Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma activa y receptiva.

CETrad15

Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.

CETrad16

Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de las nomenclaturas normalizadas, la localización de recursos, la compilación de corpus y el análisis de fuentes de información empleando tecnologías que faciliten la labor traductora.

CETrad17

Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la traducción.

Resultados de aprendizaje

RATrad4

Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.

RATrad5

Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a estándares y normas de calidad.

RATrad6

Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados para el proceso de traducción.

RATrad7

Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, lingüística y cultural.

RATrad11

Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre otros.

RATrad12

Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la traducción.

RATrad14

Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de información.

RATrad15

Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras.

Este curso acercará al alumnado al uso de los recursos de documentación básicos y al conjunto de herramientas lingüísticas e informáticas que asisten la actividad traductora, tanto en lo relativo a la coherencia del texto como a la rapidez y eficacia de su trabajo.

Se reflexionará sobre los retos que cada tipo de texto entraña, y se identificarán los aspectos que el traductor necesita consultar e investigar a la hora de realizar su trabajo. Del mismo modo, se estudiarán diversas herramientas y programas, terminales de trabajo para traductores, herramientas de búsqueda en línea, programas para la preparación de glosarios, etc. Se alentará al alumnado a usar glosarios en línea y a crear sus propios glosarios, así como se promoverá el uso de diversas aplicaciones informáticas como instrumento para la traducción, edición y presentación profesional de las traducciones. 

Los contenidos a tratar en el curso incluyen:

  • Introducción general al curso y a la terminología propia de la actividad documental y traductora: caracterización y clasificación de fuentes, organización, etc.
  • La documentación básica en la actividad traductora y de interpretación: tipologías de diccionarios; las enciclopedias especializadas; el uso de traducciones previas; recursos de Internet.
  • Las necesidades específicas que cada tipo de texto y/o género conllevan: novela, poesía, manual técnico, textos especializados, textos orales, etc.
  • La interrelación texto-imagen.
  • Introducción a los corpora lingüísiticos y el modo en el que facilitan la tarea de la traducción e interpretación.
  • Uso de programas de concordancia para la redacción y mantenimiento de corpora propios.
  • La traducción automática: concepto y evolución de los sistemas de traducción.
  • Los sistemas de traducción automática y el análisis de los problemas lingüísticos derivados de su uso: léxico-semánticos y contextuales, morfológicos y sintácticos. Estrategias de traducción.
  • La traducción asistida: memorias de traducción, alineadores de textos y sistemas de gestión terminológica.

El curso constará de 60 horas presenciales y 90 horas de trabajo autónomo del alumnado. Las horas presenciales se dividirán en clases expositivas (CEX) y prácticas de laboratorio (PL), además de 4 horas dedicadas a la evaluación.

Con respecto a las horas no presenciales, se dedicarán a la lectura de las obras recomendadas en la bibliografía del curso y a la realización de trabajos de documentación y traducción.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este caso, se informará al alumnado de los cambios efectuados.

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

28

18,5

60

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

28

18,5

Sesiones de evaluación

4

4

No presencial

Trabajo en Grupo

30

20

90

Trabajo Individual

60

39

Total

150

El alumnado podrá optar entre la evaluación continua (Modelo A) y la evaluación final (Modelo B) en las condiciones que se especifican a continuación:

Evaluación ordinaria continua - Modelo A:

Se realizará una prueba final conjunta que evaluará los contenidos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso y que constituirá el 50 % de la nota final. El examen se celebrará en la fecha y horario oficial que determine el Decanato de la Facultad para la convocatoria de diciembre-enero.

Los contenidos y competencias del curso serán evaluados asimismo mediante dos tareas (10% cada una) y dos proyectos de traducción (15% cada uno) que se elaborarán durante el curso, y constituirán el 50% restante de la nota final.

El modelo A solo es de aplicación en la convocatoria ordinaria.

Evaluación ordinaria final/extraordinaria - Modelo B (para el alumnado que no asiste regularmente a las clases y/o no optan por el modelo A o se presentan a una convocatoria extraordinaria):

Los contenidos del curso serán evaluados mediante una prueba final conjunta que evaluará los contenidos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso y que constituirá el 50 % de la nota final. El examen se celebrará en la fecha y horario oficial que determine el Decanato de la Facultad.

Para este modelo, los contenidos se evaluarán asimismo a través de una compilación de tareas y proyectos a modo de portfolio, que el alumnado entregará a la profesora el día del examen, y que constituirá el otro 50% de la nota final. El alumnado que se presente por el modelo B tendrá que presentar todas las tareas que se hayan hecho en las sesiones PLA en su portfolio, así como los dos proyectos de traducción.

En las convocatorias extraordinarias rige el Modelo B de evaluación.

Evaluación diferenciada

El alumnado a quien le haya sido concedida la evaluación diferenciada con arreglo al artículo 7 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo será evaluado conforme al Modelo B.

N.B.

Con arreglo a los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizará con el suspenso automático en la asignatura (calificación final 0).

Abaitua, J.(2001) “Memorias de traducción en TMX compartidas por Internet”. Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/konzeptu/ta/ehu_uda01.htm

Arnold, D.(2003) “Why Translation is difficult for Computers”, en Somers (ed.) 2003a, pp.119-142.

Biau Gil, J.R. y Pym, A.(2003) “Las memorias de traducción y el olvido del traductor. Apuntes para la pedagogía de un avance tecnológico imperfecto”. Disponible en:  http://isg.urv.es/biau/articles/memories_2003.pdf

Bonet Heras,  J.(2004) La necesaria especialización del traductor técnico. En Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (eds.)  2004, pp. 37-48.

Classe, O., (ed.) (2000)  Encyclopedia of literary translation into English. London: Fitzroy Dearborn.

Climent, S., Moré, J. y Oliver, A.(2004) Traducción asistida por ordenador: programas y recursos libres y gratuitos: material bilingüe. Barcelona: Planeta UOC.

Climent de Benito, J.(2008) “Los diccionarios semibilingües: principios y clasificación desde un punto de vista didáctico” Disponible en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12715519777164873087846/031350.pdf?incr=1

Gonzalo García, C. y García Yebra, V.(2005) Documentación, Terminología y Traducción. Madrid: Síntesis.

Gonzalo García, C. y García Yebra, V.(2004) Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arcos Libros.

Hutchings, J.(2005) “Current commercial machine translation systems and computer-based translation tools: system types and their uses” Disponible en:  http://www.hutchinsweb.me.uk/IJT-2005.pdf

Hutchings, J. (2000) “Machine Translation”, en Classe, O. (ed.) 2000, pp. 884-885.

López Ciruelos, A.2003. “Una defensa crítica de las memorias de traducción” Disponible en: http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n12_revistilo_LCiruelos.pdf

Mitkov, R.(ed. ) (2003) The Oxford Handbook of Computational Linguistics. Xfored: Oxford University Press.

Pinto Molina, M.(2000) “Documentación para la traducción en la sociedad de la información”. Disponible en: http://www.mariapinto.es/web/doc/

Sales Salvador, D.(2006) Documentación aplicada a la traducción. Gijón: Ediciones Trea S.L.

Somers, H.(ed.) (2003a) Computers and Translation: A Translator’s Guide.Amsterdam: John Benjamins.

Somers, H.(2003b) “Machine Translation: Latest Developments”, en Ruslan Mitkov, ed. The Oxford Handbook of Computational Linguistics, 2003, pp. 512-528.

Somers, H.(2001) “Three Perspectives of MT in the Classroom” Disponible en: http://www.mt-archive.info/MTS-2001-Somers-2.pdf

Webliografia

http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2008/07/is-google-making-us-stupid/6868/

http://www.kwicfinder.com/KWiCFinder.html

http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm

http://ecolore.leeds.ac.uk/xml/materials/guidelines.xml?lang=es

http://www.open.hr/~dpleic/tools.html (Translation Tools)

http://www.systran.es (Automated translator)

http://www.freetranslation.com (Automated translator)

http://www.appliedlanguage.com/free_translation.shtml (Automated translator)

http://www.freedict.com/onldict/spa.html (Online dictionary)

http://www.wordreference.com/es (Online dictionary)

http://www.spanishdict.com (Online dictionary)

http://www.ultralingua.com/onlinedictionary (Online dictionary)

http://anywhere.wordfast.com/ (Translation memory)

http://www.omegat.org/en/omegat.html (Translation memory)