Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Traducción General Directa e Inversa
- Prácticas de Laboratorio (28 Hours)
- Clases Expositivas (28 Hours)
Traducción General Directa e Inversa (TGDI) es una asignatura que forma parte del Mínor de Traducción. Junto con Teoría de la Traducción y Documentación y Herramientas para la Traducción Directa e Inversa, pertenece al módulo Introducción al estudio y la práctica de la traducción, que cumple la función de acercar al alumnado a la teoría y, en especial, a la práctica de la traducción de distintas tipologías textuales, de forma que, posteriormente, pueda abordar la teoría y la práctica de la traducción especializada. En la asignatura se incluyen los contenidos que permiten al alumnado traducir textos no especializados pero sí variados, del inglés al español y del español al inglés, y analizar los problemas traductológicos de carácter lingüístico, cultural y pragmático que se derivan de las mismas traducciones, propias y ajenas. La lengua vehicular ordinaria de la asignatura (para clases, trabajos, exámenes, mensajes, etc.) será el inglés.
Estar matriculado en cualquiera de los grados filológicos de la Facultad de Filosofía y Letras. Para acceder al Mínor en Traducción el alumnado debe haber aprobado las asignaturas de Destrezas en español hablado y escrito y Comunicación oral y escrita en inglés I, dos asignaturas de formación básica de todas las titulaciones de carácter filológico de la Facultad de Filosofía y Letras. El alumnado de los grados en Estudios Clásicos y Románicos, en Lengua Española y sus Literaturas y en Lenguas Modernas y sus Literaturas deberán acreditar además un nivel B2 en inglés, bien mediante alguno de los certificados válidos recogidos en la página Web de la facultad, o bien superando una prueba de idioma organizada por la facultad para acreditar dicho nivel: véase Facultad de Filosofía y Letras - Inscripción a la Prueba de Nivel de los Minores (uniovi.es). El alumnado del Grado en Estudios Ingleses debe haber superado la asignatura Comunicación oral y escrita en inglés II para acceder al Mínor en Traducción, y en consecuencia a esta asignatura. Alumnado Erasmus: para un correcto aprovechamiento de la asignatura, es recomendable que el alumnado Erasmus que desee cursar la misma posea un nivel B2 de español y de inglés.
Competencias generales del Módulo de Traducción (CGTrad)
CGTrad1.Desarrollar la capacidad creativa.
CGTrad2.Desarrollar la capacidad de autocrítica y de reflexión autónoma.
CGTrad3.Desarrollar la capacidad de argumentar y justificar las propias decisiones, tanto en el medio oral como en el escrito.
CGTrad4.Desarrollar la capacidad de síntesis.
CGTrad5.Adquirir habilidades de trabajo en equipo.
CGTrad6.Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en la L1 (español).
CGTrad7.Adquirir competencia comunicativa oral y escrita en una L2 (inglés).
CGTrad8.Adquirir conocimientos sobre la variedad de procedimientos de traducción y su relación con la función textual de la traducción.
CGTrad9.Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo como resultado de un proceso de traducción.
CGTrad10.Desarrollar la habilidad para resolver problemas y para sopesar distintas soluciones posibles.
CGTrad11.Desarrollar la habilidad para trabajar de forma autónoma.
CGTrad12.Adquirir las habilidades básicas de manejo de recursos informáticos y audiovisuales.
CGTrad13.Desarrollar habilidades de búsqueda, recuperación, gestión y organización de la información.
CGTrad14.Adquirir la capacidad de planificar y gestionar el tiempo. CGTrad15.Adquirir destrezas en el diseño y la gestión de proyectos.
CGTrad16.Apreciar la importancia de la calidad en la presentación de trabajos y de una redacción clara, precisa y efectiva.
CGTrad17.Desarrollar la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad, y del modo en que los diferentes contextos socioculturales determinan la naturaleza del lenguaje y de los textos.
CGTrad18.Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y a entornos profesionales de carácter intercultural, así como de transferir a éstos distintas metodologías de la disciplina.
Competencias específicas del Módulo de Traducción (CGTrad)
CETrad1.Adquirir conciencia de la naturaleza multidisciplinar de la traducción, desarrollando la concienciación sobre la naturaleza multidimensional de la disciplina y de su compleja relación con otros campos del saber.
CETrad2.Aprender a manejar los conceptos lingüísticos y traductológicos necesarios para el ejercicio de la traducción.
CETrad3.Familiarizarse con cuestiones de índole sociolingüística relacionadas con las lenguas origen y meta.
CETrad4.Adquirir conocimientos culturales amplios sobre los contextos de uso de las lenguas.
CETrad5.Familiarizarse con el registro específico de diversas tipologías textuales y con la variación lingüística.
CETrad6.Desarrollar la sensibilidad hacia la influencia que tienen en la comunicación y en la interpretación textual, el contexto, el emisor, la función del texto y el destinatario, sea en un contexto origen o meta.
CETrad7.Ser capaz de detectar y corregir lo que no se atenga a las normas lingüísticas en cada registro específico.
CETrad8.Dominar las destrezas y mecanismos de revisión y corrección de textos propios y ajenos traducidos según normas y procedimientos de traducción estándar.
CETrad9.Desarrollar la receptividad hacia el papel fundamental del lenguaje en la creación de sentido, emociones y relaciones de poder, así como hacia la relevancia de este papel en el proceso de traducción.
CETrad10.Desarrollar la competencia en la descripción, análisis crítico y evaluación de diversas formas de discurso en inglés y en español.
CETrad11.Desarrollar la capacidad de inferencia e interpretación textual.
CETrad12.Enriquecer el propio vocabulario y sensibilizarse hacia la importancia de la variedad léxica.
CETrad13.Desarrollar la apreciación del modo en que las normas y presuposiciones culturales influyen en las valoraciones propias y ajenas a la hora de traducir.
CETrad14.Aprender a participar en intercambios de ideas, propuestas y soluciones traductoras de forma activa y receptiva.
CETrad15.Desarrollar destrezas en el uso de documentación bibliográfica relativa a la traducción.
CETrad16.Desarrollar la competencia documental y terminológica a través del estudio de las nomenclaturas normalizadas, la localización de recursos, la compilación de corpus y el análisis de fuentes de información empleando tecnologías que faciliten la labor traductora.
CETrad17.Utilizar de manera eficaz herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la traducción.
CETrad18.Conocer los perfiles profesionales en el campo de la traducción.
Resultados de aprendizaje del Mínor de Traducción
RATrad1.Uso correcto y apropiado al contexto de todas las lenguas de trabajo, identificando la variación lingüística y los diferentes registros.
RATrad2.Análisis lingüístico y cultural de los textos origen y meta.
RATrad3.Producción de textos de distinta índole en la lengua meta.
RATrad4.Conocimiento de procedimientos de traducción y uso de estrategias traductoras adecuadas a la función textual, a los distintos tipos de discurso y a las normas de la cultura meta.
RATrad5.Análisis traductológico y revisión de textos origen y meta de acuerdo a estándares y normas de calidad.
RATrad6.Gestión y manejo de la información y de los recursos audiovisuales e informáticos adecuados para el proceso de traducción.
RATrad7.Análisis y traducción de textos de distintos tipos atendiendo a variedad discursiva, lingüística y cultural.
RATrad8.Conocimiento de las principales teorías y modelos de traducción.
RATrad9.Conocimiento de las idiosincrasias de la profesión de traductor en sus distintas modalidades.
RATrad10.Conocimiento adecuado de terminología específica de distintas tipologías textuales así como de la teoría de la traducción.
RATrad11.Ser consciente del carácter multidisciplinar de este campo, cuyo estudio requiere conocimientos de otras disciplinas como la lingüística, los estudios culturales, o la historia, entre otros.
RATrad12.Ser consciente de cómo el contexto sociocultural determina el proceso y el producto de la traducción.
RATrad13.Uso creativo y original de estrategias traductoras.
RATrad14.Uso de estrategias adecuadas para planificar y evaluar documentación y sistemas de información.
RATrad15.Actitud activa, (auto-)crítica y receptiva en el intercambio de propuestas y soluciones traductoras.
1. Before translating. The source text (ST): selection, reading and analysis. Intertext (IT) management: translation and revision. Common problems. Basic resources and techniques. The target text (TT): editing criteria.
2. General translation practice (English↔Spanish). Problem-solving techniques. Punctuation: language-specific conventions. Lexicon: false friends, idioms, proverbs, euphemisms and cases of collocation. Grammar: language-specific usage of determiners, pronouns, prepositions, voice and mood. Text: language-specific textuality factors.
3. General translation practice (English↔Spanish). Narrative texts and related text forms: report, biography. Translation, revision and analysis.
4. General translation practice (English↔Spanish). Descriptive texts. Related text forms: information leaflets, guidebooks. Translation, revision and analysis.
5. General translation practice (English↔Spanish). Expository texts. Related text forms: abstracts and essays. Translation, revision and analysis.
6. General translation practice (English↔Spanish). Argumentative texts. Related text forms: Translation, revision and analysis.
Traducción General Directa e Inversa es una asignatura de 6 créditos que asigna al estudiante 150 horas de trabajo. El 40% de las mismas (60 horas) son presenciales y el 60% restante (90 horas) son no presenciales. Las sesiones teóricas (CEX) suponen el 50% de las horas presenciales y son de grupo completo. Las prácticas (PLA) se organizan dividiendo el grupo en tres subgrupos. La distribución de las horas presenciales y no presenciales es como sigue:
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases expositivas (CEX) | 28 | 18,6 | 60 (40%) |
Prácticas de aula (PLA) | 28 | 18,6 | ||
Sesiones de evaluación final | 4 | 2,8 | ||
No presencial | Trabajo en grupo | 24 | 16 | 90 (60%) |
Trabajo Individual | 66 | 44 | ||
Total | 150 |
Las CEX son de carácter teórico-práctico. Cada tema está ilustrado con ejemplos específicos en los que se muestra la aplicación práctica de las distintas cuestiones planteadas. Un resumen de lo tratado será cargado regularmente en la plataforma virtual de la asignatura para su revisión y estudio por parte del alumnado. Durante dos de estas sesiones se realizarán los exámenes parciales correspondientes al período lectivo.
Las PLA, con el alumnado repartido en tres grupos, están dedicadas a promover las prácticas guiadas de traducción y análisis traductológico, seguidas de puesta en común y debate, así como de todas las cuestiones que surjan del conjunto de actividades realizadas a medida que avanza el curso, como son la resolución de problemas derivados de la identificación de fenómenos traductológicos, equivalencia lingüística y pragmática, etc.
El trabajo no presencial se centrará en el estudio y la revisión de los contenidos tratados y de los ejemplos utilizados para ilustrar dichos contenidos. Comprenderá igualmente la realización puntual de las tareas asignadas y la lectura de bibliografía relacionada con la asignatura.
La evaluación de los resultados del aprendizaje y de las competencias adquiridas se realizará teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, 17 junio 2013 (BOPA 147). Las pruebas de evaluación serán presenciales.
7.1. Evaluación general
Constará de dos exámenes parciales y un examen final. La calificación final de la asignatura sigue el sistema habitual español, entre 0 y 10 puntos, situándose el aprobado en 5 puntos.
7.1.1. Primer examen parcial (temas 1 a 3). Hasta 2 puntos de la nota final
-Traducción inglés→español de un texto breve (60-80 palabras).
-Traducción español→inglés de un texto breve (60-80 palabras).
-Breve análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de
cuestiones teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto.
7.1.2. Segundo examen parcial (temas 4 a 6). Hasta 2 puntos de la nota final
-Traducción inglés→español de un texto breve (60-80 palabras).
-Traducción español→inglés de un texto breve (60-80 palabras).
-Breve análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de
cuestiones teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto.
Estos exámenes se realizarán durante las sesiones CEX de 18/10/2024 y 12/12/2024 respectivamente, salvo imprevistos. Se revisarán y analizarán en sendas sesiones PLA. Véase cronograma de la asignatura, en Moodle.
7.1.3. Examen final (temario completo de la asignatura). Hasta 6 puntos de la nota final.
-Traducción inglés→español de un texto (120-140 palabras).
-Traducción español→inglés de un texto (120-140 palabras).
-Análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de
cuestiones teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto.
El examen final tendrá una duración de dos horas y se realizará en la fecha oficial que se señale para la convocatoria ordinaria.
7.2. Convocatorias extraordinarias (evaluación general)
Examen final único, escrito, con una duración de dos horas, a realizar en las correspondientes convocatorias extraordinarias oficiales. Constará de las siguientes partes:
-Traducción inglés→español de un texto de 140-160 palabras. Hasta 3 puntos de la nota final.
-Traducción español→inglés de un texto de 140-160 palabras. Hasta 3 puntos de la nota final.
-Análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de cuestiones teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto. Hasta 4 puntos de la nota final.
.
7.3. Evaluación diferenciada (convocatorias ordinaria y extraordinaria)
Exclusivamente para el alumnado que cumpla con los requisitos establecidos y solicite en tiempo y forma su adscripción a esta modalidad.
Examen final único, escrito y con una duración de dos horas. Constará de las siguientes partes:
-Traducción inglés -> español de un texto de 140-160 palabras. Hasta 3 puntos de la nota final.
-Traducción español -> inglés de un texto de 140-160 palabras. Hasta 3 puntos de la nota final.
-Análisis traductológico de un texto paralelo inglés↔español, con resolución de cuestiones teórico-prácticas ejemplificadas en el propio texto. Hasta 4 puntos de la nota final.
7.4. Criterios de calificación (para todas las modalidades y convocatorias)
La superación de la asignatura requerirá haber obtenido una calificación de aprobado (5) o superior en la prueba o conjunto de pruebas evaluadoras que se aplique en cada caso.
Mediante las actividades evaluables se comprobará el grado de adquisición de las competencias y los resultados de aprendizaje siguientes:
Competencias: CG1, CG2, CG4, CG5, CG8, CE2, CE4, CE6, CE7, CE8,CE9.
Resultados: RATrad1, RATrad2, RATrad4, RATrad5, RATrad7, RATrad13, RATrad15.
Los criterios de calificación se aplicarán sobre los siguientes parámetros: comprensión del texto en la lengua origen, expresión en la lengua meta, aplicación correcta de estrategias de traducción y grado de conocimiento y sistematización en los análisis traductológicos.
Se considerarán graves los siguientes errores:
- Falta/fallos de comprensión y/o desviaciones importantes del sentido.
- Fallos de gramática, léxico, ortografía y puntuación.
- Defectos comunicativos en relación con el registro, el tipo y la forma del texto.
-Traducción errónea de referencias culturales básicas.
7.5. Uso competente de la lengua inglesa
De acuerdo con los requisitos establecidos en el Apdo. 3 (más arriba), se requiere un uso competente de la lengua inglesa en todas las destrezas. La calidad de la expresión en lengua inglesa se tendrá en cuenta en la calificación otorgada a las pruebas de evaluación de cualquier tipo y convocatoria.
7.6. Plagio
Para todas las convocatorias y modelos de evaluación, y de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Reglamento de Evaluación de la Universidad de Oviedo, el uso fraudulento de fuentes documentales y/o el plagio total o parcial de los trabajos se penalizarán con el suspenso de la asignatura (calificación final 0).
Recursos virtuales y documentación complementaria
- Resúmenes del contenido de las sesiones teóricas, que serán cargados regularmente en Moodle, la plataforma virtual de la asignatura, normalmente en formato PowerPoint.pdf.
- Cronograma semestral susceptible de ser sometido a cambios menores: se colgará en la plataforma virtual de la asignatura.
- Tareas para sesiones prácticas: se colgarán regularmente en la plataforma virtual de la asignatura con antelación a su resolución en el aula.
- También se utilizará dicha plataforma para el envío de avisos y novedades al alumnado de la asignatura por parte del coordinador y del equipo docente de la misma.
- Se considera que es un requisito para el alumnado la utilización habitual de Campus Virtual a tales efectos.
Bibliografía
Aranda, Lucía. Handbook of Spanish-EnglishTranslation. New York: UPA, 2007.
Baker, Mona. In Other Words: A Coursebook on Translation. London: Routledge, 2011.
Colina, Sonia. Fundamentals of Translation. Cambridge: CUP, 2016.
Equipo I+D Vaughan. 198 English Paragraphs [con trad. al español]. Madrid: Vaughan Systems, 2010.
Harwick, Lorna. Translating Words, Translating Cultures London: Duckworth, 2000.
Hatim, Basil y J. Munday. Translation. An Advanced Resource Book. London: Routledge, 2002.
Haywood, Louise, M. Thompson y S Hervey eds. Thinking Spanish Translation: A Course in Translation Method: Spanish to English. London: Routledge, 2009.
House, Juliane, Translation. The Basics. New York: Routledge, 2018.
Kerr, Philip. Translation and Own-language activites (Cambridge: CUP, 2016).
Lappihalme Titva. Culture Bumps. An empirical approach to the translation of allusions. Clevedon: Multilingual Matters, 1997.
López Guix, Gabriel y J.M. Wilkinson. Manual de traducción inglés-castellano: teoría y práctica Barcelona: Gedisa, 2003.
Malmkjaer, Kirsten y Kevin Windle, eds. The Oxford Handbook of Translation Studies. Oxford: OUP, 2011.
Merino, Ana y P. Sheerin. Manual de traducción inversa español-inglés. Madrid: Anglodidáctica, 2007.
Merino, José y S. Taylor. Manual práctico de traducción directa inglés-español. Madrid: Anglodidáctica, 2002.
Morini, Massimiliano. The Pragmatic Translator. London: Bloomsbury, 2012.
Mott, Brian y M. Mateo. Diccionario-guía de traducción español-inglés, inglés-español. Barcelona: UB, 2009.
Newmark, Peter, A Textbook of Translation. New Jersey: Prentice-Hall, 1988.
O’Neill, Mike. English for Spanish Speakers. Montserrat, 2014.
Zaro, J. J. y M. Truman. Manual de traducción/A Manual of Translation. Madrid: SGEL, 1998.
Oviedo, 22 marzo 2024
©ACB
En esta Guía Docente se utiliza el género gramatical ‘masculino genérico’, que se entenderá referido indistintamente a hombres y mujeres.